English title: Phenomenology of the pólis and torsion of Dasein: dialectic and hermeneutics in the early Gadamerian interpretation of Plato's ethics. Abstract: The aim of this paper is to present and analyse the main hypotheses of Hans-Georg Gadamer in his 1931 book Platos dialektische Ethik. Phänomenologische Interpretationen zum Philebos regarding the notions of pólis, aretḗ, tó agathṓn y Dasein. Then, it will be attempted to show that in this early book of Gadamer is his first relevant philosophical-political work, expressed in (...) the form of a critical dialogue with Martin Heidegger, departing from the new interpretative possibilities that philology and phenomenology opened to Gadamer’s studies on Plato’s philosophy. This early work, moreover, would have laid the foundations for the future developments of philosophical hermeneutics, in particular, regarding the characterization of the dialectical-dialogical structure of understanding and the relationship among éthos, práxis and lógos. -/- /// -/- Resumen: El objetivo de este artículo es presentar y analizar las principales hipótesis de Hans-Georg Gadamer en su libro de 1931 Platos dialektische Ethik. Phänomenologische Interpretationen zum Philebos en relación con las nociones de pólis, aretḗ, tó agathṓn y Dasein. Luego, se intentará demostrar que en este trabajo temprano de Gadamer se formula la primera producción filosófico-política de relevancia del autor, expresada en forma de diálogo crítico con Martin Heidegger, a partir de las nuevas posibilidades interpretativas que la filología y fenomenología le abrieron para el estudio de Platón y su filosofía. Esta obra temprana, además, habría sentado las bases de los futuros desarrollos de la hermenéutica filosófica, en particular, con relación a la caracterización de la estructura dialógico-dialéctica de la comprensión y al vínculo entre éthos, práxis y lógos. (shrink)
The aim of this article is to provide a philosophical conceptual framework to understand the theoretical roots and political implications of the interpretations of Plato’s work in Jaeger’s Third Humanism and Krieck’s völkisch-racist pedagogy and anthropology. This article will seek to characterize, as figures of localitas, their conceptions of the individual, community, corporeality, identity, and the State that both authors developed departing from Platonic political philosophy. My main hypothesis is that Jaeger’s and Krieck’s interpretations of Platonic paideía shared several core-elements (...) based on a modern conception of State sovereignty and human will, whose fundamental ground is the subjectivist-technical metaphysics. The “production” of a human type and a unitary State political community appears in both authors mediated by a theory of political education, that I define as «State typohumanism», that sought its sustenance in Plato’s political philosophy, mainly by means of a distorted understanding of the notions of týpos and ē̂thos, and that, I argue, played a key role in the intellectual legitimization of völkisch-racism. This would be broadly translated into a programmatic and literal understanding of the Platonic Republic which assumes that the inherent function of any State is to produce subjectivities based on national identities grounded on homogeneous characteristics. In these varied characterizations similar appropriations of humanitas have been expressed both in Jaeger and in Krieck. (shrink)
El presente artículo se centra en el análisis de la lectura de la filosofía política platónica que Hans-Georg Gadamer realiza en su conferencia Plato und die Dichter (1934). Se planteará como hipótesis propia que, en los diálogos platónicos, tanto el filosofar como el poetizar habilitan el acceso a la comprensión del carácter sagrado de la justicia, la dimensión política de la legalidad de la musa poética y la percepción de lo sagrado como necesidad humana que permanece encubierta al modo de (...) lo innecesario. Por otro lado, sobre el final se prestará atención al concepto de phrónēsis en relación a la facultad humana del juicio y como instrumento necesario para la realización práctica del devenir del ser político del hombre en el Estado. (shrink)
English title: Gadamer's interpretation of the Aristotelian Protrepticus. -/- Abstract: The aim of this paper is to present and analyse the main hypotheses of Hans-Georg Gadamer in his 1928 essay Der aristotelische Protreptikos und die entwicklungsgeschichtliche Betrachtung der aristotelischen Ethik, emphasizing the Gadamerian reception of the notions of phrónēsis, hēdonḗ and, to a lesser extent, phýsis. It will be attempted to show that in this early work of Gadamer there is more than a methodological and interpretative debate regarding the Protrepticus (...) and the Aristotelian ethics. Lastly, the paper argues that it is possible to read in the main arguments of this early essay the first intellectual maturation of relevance of Gadamer, expressed in the form of a critical dialogue with his great masters (Paul Natorp, Nicolai Hartmann, Martin Heidegger, Paul Friedländer), departing from the new interpretative possibilities that philology and phenomenology opened to his studies on the ethical-political philosophy of Plato and Aristotle. The theoretical consequences of this early article would have both paved the way of Gadamer’s next theoretical interventions regarding Platonic political philosophy as well as for the future developments of philosophical hermeneutics. /// -/- Resumen: El objetivo de este artículo es presentar y analizar las principales hipótesis de Hans-Georg Gadamer en su ensayo de 1928 Der aristotelische Protreptikos und die entwicklungsgeschichtliche Betrachtung der aristotelischen Ethik, poniendo énfasis en la recuperación gadameriana de las nociones de phrónēsis, hēdonḗ y, en menor medida, phýsis. Se intenta demostrar que en este trabajo temprano de Gadamer hay, en términos metodológicos e interpretativos, más que una discusión con Werner Jaeger con relación al Protréptico y a la ética aristotélica. Finalmente, este artículo sostiene que es posible leer en las principales argumentaciones del ensayo la primera maduración intelectual de relevancia de Gadamer, expresada en forma de diálogo crítico con sus grandes maestros (Paul Natorp, Nicolai Hartmann, Martin Heidegger, Paul Friedländer), a partir de las nuevas posibilidades interpretativas que la filología y fenomenología le abrieron para el estudio de la filosofía ético-política de Platón y Aristóteles. Las consecuencias teóricas de este temprano artículo habrían signado tanto el camino de sus siguientes intervenciones teóricas en tono a la filosofía política platónica como también los futuros desarrollos de la hermenéutica filosófica. (shrink)
Nous autres réfugiés [We refugees], is the title of a brief but disruptive essay that in January 1943, at 37 years old, Hannah Arendt [1906-1975] published in the American Jewish magazine The Menorah Journal (Arendt, 1943). The article —which has an obvious autobiographical connotation, although how much existential reflection that is positioned from the point of the refugee's point of view cannot be reduced solely to this dimension—was posthumously reprinted in The Jew as Pariah, edited by Ron H. Feldman (1978, (...) pp. 55-56) and on compiled together with forty other texts by the author, written between the 1930s and 1960s, in the edition prepared by Feldman and Jerome Kohn from his The Jewish Writings (2007, pp. 264-274). (shrink)
El kitsch no es solo una categoría que ha definido una de las posibles gramáticas estéticas de la modernidad, sino también una dimensión antropológica que ha tenido diferentes configuraciones en el curso de los procesos históricos. El ensayo ofrece una mirada histórico-crítica sobre las transformaciones que condujeron desde el kitsch de principios del siglo XX hasta el neokitsch contemporáneo: desde la génesis del kitsch hasta su afirmación como una de las manifestaciones más tangibles de la cultura de masas. Integrándose con (...) la estética posmoderna, el kitsch se transforma en neokitsch, una estética que utiliza el kitsch como su propia sintaxis en el complejo escenario de la estética contemporánea. /// -/- Kitsch is not just a category that has defined one of the possible aesthetic grammars of modernity, but also an anthropological dimension that has had different configurations in the course of historical processes. The essay offers a historical-critical look at the transformations that led from the early twentieth century kitsch to the contemporary neokitsch: from the genesis of kitsch to its affirmation as one of the most tangible manifestations of mass culture. Integrating with postmodern aesthetics, kitsch turns into neokitsch, an aesthetic that deliberately uses kitsch as its own syntax in the complex scenario of contemporary aesthetics. (shrink)
El presente artículo está dedicado al trabajo de Hans-Georg Gadamer titulado “Prometeo y Pandora”, publicado originalmente en español en 1949 en el volumen Goethe. 1749 - 28 de agosto – 1949, editado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cuyo, Argentina. En primer lugar, se ofrece una introducción en la que se presenta el contexto original histórico-intelectual de su edición, traducción y publicación, los antecedentes filosóficos del texto dentro de la obra de Gadamer (conferencias y artículos (...) previos sobre el tema), una presentación breve de las fuentes y de los temas que trata el texto, así como una serie de aclaraciones sobre las correcciones que se realizaron para esta edición crítica. En segundo lugar, se ofrece una nueva edición de “Prometeo y Pandora”. Este ensayo es uno de los dos primeros trabajos de Gadamer que fueron traducidos al castellano y, a su vez, una de las primeras traducciones de las producciones de Gadamer a una lengua extranjera. //--// The following investigation focuses on the article of Hans-Georg Gadamer entitled “Prometheus and Pandora”, originally published in Spanish in 1949, in the book: "Goethe. 1749 – 28th August – 1949", edited by the Faculty of Philosophy and Letters of the University of Cuyo, Argentina. Firstly, an introduction is offered in which is presented the original historical-intellectual context of its edition, translation and publication, the philosophical background of the text within Gadamer’s work (conferences and previous articles on the subject), a brief description of the sources and topics encompassed in the text, as well as a series of clarifications on the corrections made for the current critical edition. This essay is one of the first two works by Gadamer that were translated into Spanish and, in turn, one of the first translations of Gadamer's productions into a foreign language. (shrink)
The aim of this article is to explore Gadamer’s early reflections on Plato’s utopian thought and its potential topicality. In the following section, I will show how areté, understood as a hermeneutical and existential virtue, is dialectically related to ethics and politics in Gadamer’s phenomenological reception of Plato’s philosophy. I argue that, in Gadamer’s eyes, Socratic-Platonic self-understanding enables human beings to be aware of their political responsibilities, to recognize how they are existentially and mutually related to the other, and to (...) clarify dialectically their own existential possibilities in order to transcend their inherited world of values. In the third section, I aim to show how these are the grounds on which Gadamer’s initial thoughts on the utopian dimension of Platonic political philosophy developed, mainly through his further critical account of the works on the German “political Plato” published in Germany between 1927 and 1933, i.e., Kurt Singer’s Platon, der Gründer (1927), Julius Stenzel’s Platon. Der Erzieher (1928), and Kurt von Hildendrandt‘s Platon, Der Kampf des Geistes um die Macht (1933). Then, in the fourth section, I will express my own views on the relevance of reconsidering how the notions of areté, phrónesis, and andreía are already related in Plato’s dialogues, complementing the insights on Gadamer’s interpretation of areté in section two. My purpose is to go beyond Gadamer’s reading and provide us with a more solid ground to address his late reflections on political courage and its relations with his dialectical understanding of Platonic utopia as a myth. Therefore, I will explore the problem of civil disobedience, a topic that was actually not at the centre of Gadamer’s concerns, as a genuine mode of utopian political action which can enact a true deviation from the sophistic pólis and its understanding of power. Finally, in the conclusion, I will characterize Gadamer’s portrait of Platonic utopia as a dialectical myth which enables human beings to recognize when politics are being reduced to mere power abuse by the State and also suggest why Gadamer’s approach to utopias is still relevant today. (shrink)
This article aims to readdress Hans-Georg Gadamer's first encounter with Plato's philosophy through his earlier academic journey, the direct and indirect influence exerted by his celebrated mentors at the University of Marburg, and his early publications. For this, I will resort not only to his intellectual biography, but also to neglected texts of Gadamer, such as his 1922 doctoral thesis, reviews and articles published between 1924 and 1928, correspondence, both edited and unpublished, philosophical interviews, as well as archive footage. I (...) will seek to determine the role of his early mentors around Plato’s interpretation through the analysis of the evolution of Gadamer's theoretical positions in order to elucidate his critical reassessments. In the conclusions, I will make an attempt to deepen on Gadamer's process of reception, rupture and emancipation around the then-dominant interpretations of Marburg neo-Kantianism, especially on the link between the philosophy of Plato and Aristotle, as well as the transformative character of Gadamer’s approach to the phenomenology of Scheler and Heidegger, and his incursion into classical philology. (shrink)
The essay “Was ist der Mensch?” appeared for the first time in December 1944 in the German magazine with a hundred years of tradition edited by the publisher J. J. Weber Illustrierte Zeitung Leipzig [Illustrated Magazine Leipzig]. This special cultural edition, entitled Der europäische Mensch [The European Man], which was distributed exclusively abroad, was to be the last volume of the magazine after its final regular issue in September 1994 (No. 5041). Only in 1947, the text was republished, with the (...) same pagination, in a compilation made by J. J. Weber, Vom Wahren, Schönen, Guten. Aus dem Schatz europäischer Kunst und Kultur [On the True, the Beautiful, the Good. From the Treasury of European Art and Culture]. The publisher was expropriated in 1948, and three years later the company was finally removed from the German commercial registry. “Was ist der Mensch?” has never been released in any of Gadamer’s books or separately published in a journal; it also does not appear within the 10 volumes of his Gesammelte Werke [Collected Works]—the only exception is an Italian translation included in a volume devoted to Gadamer’s views on education and the notion of Bildung (cf. Gadamer 2012). The aim of this translation is to make accessible this Gadamer’s quest for the occidental interpretations of human self-consciousness, which has until now been almost unknown and in which, for the first time, Gadamer shows, from a theoretical standpoint, not only his early—although implicit—keen interest in Max Scheler’s anthropology (particularly Scheler’s considerations on the basic historical types of the occidental man’s self-perception in accordance with the basic and underlying concept of human history that still have powerful effectiveness in modern times), but also—at the historical threshold of the imminent ending of World War II—his own concern regarding possible philosophical answers to the question: “What is man?” Cf. especially Scheler 1926 (GW 9, 120–144); 1928 (GW 9, 7–71); 1929 (GW 9, 145–170). All commenting annotations to Gadamer’s text are authored by the editor and translator. (shrink)
El objetivo general de este artículo es interrogar el lugar de la crítica a la idea de progreso en la filosofía de Walter Benjamin, argumentando que las raíces de su pensamiento político podrían encontrarse en el misticismo cabalista. La intención principal es determinar, siguiendo a Benjamin, algunas de las principales características de la creencia en el progreso como problema y su relación con una determinada normatividad histórica. Este recorrido permitirá elucidar la relación que, según el autor, mantendría una comprensión procesualista (...) y lineal de la historia con una actitud político-intelectual apoyada en el conformismo y la indiferencia. Por último, se propone considerar la original interpretación sobre la temporalidad que aparece en una vertiente del misticismo judío, el cabalismo de Isaac Luria de Safed, actualizada en forma heterodoxa por Benjamin, que permitiría comprender desde un nuevo punto de vista, conforme a la argumentación presentada, el vínculo temporal que supone la idea de tradición y rememoración en el materialismo histórico benjaminiano. (shrink)
Hans-Georg Gadamer, en su conferencia Plato und die Dichter (1934), desarrolló una investigación fenomenológica excepcional de filosofía ético-política de Platón y del lugar que el arte ocupa en ella. En mediados de la década de 1990, la escritora mexicana Teresa Orozco publicó una serie de escritos en los cuales acusa a Gadamer de haberse colocado, a través de la exhibición y publicación de este trabajo, a servicio del nacional-socialismo. Este artículo busca discutir los argumentos presentados por Orozco y otros autores, (...) en primer lugar, investigando la heterogeneidad de la recepción del texto en cuestión entre 1934 y 1944, dentro y fuera de Alemania; en segundo lugar, recuperando datos biográficos relevantes que fueron omitidos por sus detractores; y, finalmente, ofreciendo pruebas documentales que refuten los fundamentos de la acusación mencionada anteriormente. Al final, haré una propuesta de lectura metodológica para analizar el trabajo de referencia en relación a su contexto histórico, lo que puede contribuir para verificar en qué sentido esta conferencia expresaría la disidencia de Gadamer con la hegemonía Nacional-Socialista. (shrink)
In contrast to the abundance of discussion of Plato’s portrayal of the Socratic elenchos, relatively little work has been done on the elenchos as it appears in Xenophon. The reason is obvious: Xenophon makes much less use of the elenchus than Plato and what he does offer is not as interesting philosophically. Nevertheless, there are good reasons to look more closely at Xenophon’s portrait. It provides a corrective to the excessively intellectualizing portrait of the elenchus found in Plato’s writings, and (...) exhibits an educational quality that is characteristic of ancient Greek attitudes but not always stressed in treatments of Socrates. In the introduction to Bandini and Dorion 2000-2010, cxviii-clxxxii, Louis-André Dorion offers a probing analysis of the term elenchos as used by Xenophon and a broad survey of the elenchoi in Xenophon’s Socratic writings. Although Xenophon’s Socrates sometimes uses argumentation reminiscent of his Platonic cousin, this is only a minor part of his over-all conversational repertoire. Education is accomplished not by interrogation but by the direct and open communication of doctrine and by the practice of virtue (askēsis: see Mem. i 2.23, ii 1.1). Rather than employing the elenchos, Xenophon’s Socrates generally spends his time offering abundant useful advice to his friends. According to Dorion, Xenophon’s scant use of the elenchos is a result of his deep skepticism about its educational value. As a result of this skepticism, Xenophon creates an alternative portrait of Socrates in which interrogation plays a much smaller role. Dorion is certainly right to note that the elenchos is far less important for Xenophon than for Plato, but his conclusion is somewhat extreme. Although Xenophon does not focus on the Socratic elenchos, he does offer some portraits of it and he does not contest Plato’s fuller portrait of it either. This is because the elenchos does have some value for Xenophon, even if this value differs from what we may assume is its value in the Platonic portrait. As Morrison 1994 has shown, the elenchos serves a valuable role in selecting or preparing students for more substantive lessons. It can also play a valuable role in training for and acting in political affairs. And the elenchos can serve an educational role in another way, by contributing directly to the acquisition of virtue (sophrosune) by the interlocutor. I shall trace these significant roles of the elenchos for Xenophon. (shrink)
Starting from the assumption that aesthetic is an anthropological fact which like language or symbolic thought belongs to the behavioral, cognitive and social register of our species, the article aims to clarify the uses of the category of aesthetic in the human sciences (social anthropology, cognitive psychology, evolutionary anthropology). The epistemological analysis focuses on the implicit assumptions that guide the different methodologies and leads to the elaboration of a conceptual map of the several models of aesthetic adopted in the contemporary (...) debate. Such a result is presented as a preliminary analytical step aimed at fostering an interdisciplinary approach to the complexity and socio-biological diversity of aesthetic phenomena. // Lo estético es un hecho antropológico que —como el lenguaje o el pensamiento simbólico— pertenece al registro comportamental, cognitivo y social de nuestra especie. A partir de esta consideración, el artículo pretende aclarar los usos de la categoría de lo “estético” en las ciencias humanas (antropología social, psicología cognitiva, antropología evolutiva). La investigación epistemológica se concentra en los supuestos implícitos que guían las diferentes metodologías y enfoques teóricos, y finalmente propone un mapa conceptual de los modelos estéticos adoptados en el debate contemporáneo. Este resultado se presenta como un paso analítico preliminar destinado a promover un enfoque interdisciplinario de la complejidad y diversidad sociobiológica de los fenómenos estéticos. (shrink)
En 1942 Gadamer publicó su ensayo Platos Staat der Erziehung. En este artículo interrogará la mutua relación entre pólis y psyché, así como entre política y filosofía en el diálogo República de Platón. El presente texto se propone exponer de modo crítico el análisis que el autor realizó, en el ensayo mencionado, de la dikaiosýne entendida como “hacer propio” en los diálogos platónicos, así como el rango político de la educación filosófica. Para ello se pondrá énfasis en el papel que (...) desempeñan en su elaboración las nociones de andreía y sophrosýne. Finalmente, en las conclusiones se mostrará cómo en la lectura de Gadamer la educación filosófica de los guardianes y de los líderes se inscribe en una interpretación inescindible de una caracterización utópica de la kallípolis, que problematiza la cuestión del poder en el pensamiento platónico. (shrink)
Resumen: El objetivo de este artículo es analizar el modo en que se presenta la virtud política en los principales textos de Montesquieu y su resonancia en la obra de Rousseau. La hipótesis general que se propone es que, a pesar de sus enormes divergencias, los dos elaboraron una lectura eminentemente moderna que los separa de la filosofía política clásica. Ambos habrían compartido la idea de que la virtud es una pasión ―o que es intercambiable por una pasión―, apartándose de (...) las jerarquías del pensamiento antiguo. Se sostiene en este artículo que Montesquieu declarará, ante la muerte de la virtud clásica, su sucedáneo en el placer de la seguridad que es capaz de garantizar la libertad por medio del gobierno mixto. Por su lado, Rousseau hará una reivindicación de la virtud antigua, pero identificándola con la compasión, dislocando el status de la virtud civil. Estas lecturas darán lugar a dos maneras muy distintas de comprender la relación existente entre derecho natural y derecho positivo. // Abstract: The aim of this article is to analyze the way in which political virtue appears in the main texts of Montesquieu and and its repercussions in Rousseau’s work. The hypothesis proposed is that, despite their enormous divergences, both of them developed an eminently modern reading that separates them from Classical Political Philosophy. Both authors would have shared the idea that virtue is a passion ―or that it is interchangeable with a passion―, moving away from the hierarchies of ancient thought. This paper argues that Montesquieu will declare after the death of classical virtue the pleasure of security as a substitute capable of guaranteeing modern liberty by means of States organized as mixed constitutions. For his part, Rousseau will make a vindication of ancient virtue, but identifying it with compassion, dislocating the status of civil virtue. These readings will give rise to two very different ways of understanding the relationship between natural law and positive law. -/- Palabras clave: virtud – pasión – modernidad – seguridad – compasión. Key-words: virtue – passion – modernity – security – compassion. (shrink)
Los teóricos de la democracia dejaron de lado la pregunta de quién legalmente forma parte del "pueblo" autorizado, pregunta que atraviesa a todas las teoría de la democracia y continuamente vivifica la práctica democrática. Determinar quién constituye el pueblo es un dilema inabordable e incluso imposible de responder democráticamente; no es una pregunta que el pueblo mismo pueda decidir procedimentalmente porque la propia premisa subvierte las premisas de su resolución. Esta paradoja del mandato popular revela que el pueblo para ser (...) mejor comprendido como una demanda política, como un proceso de subjetivación, surge y se desarrolla en distintos contextos democráticos. En Estados Unidos el disputado poder para hablar en beneficio del pueblo deriva de un excedente constitutivo heredado de la era revolucionaria, a partir del hecho de que desde la Revolución el pueblo ha sido por vez primera encarnado por la representación y como exceso de cualquier forma de representación. La autoridad posrevolucionaria del vox populi deriva de esa continuamente reiterada pero nunca realizada referencia a la soberanía del pueblo a partir de la representación, legitimidad a partir de la ley, espíritu a partir de la letra, la palabra a través de la palabra. Este ensayo examina la emergencia histórica de este exceso de democracia en el período revolucionario, y cómo este habilita a una subsecuente historia de "momentos constituyentes", momentos cuando subautorizados -radicales, entidades autocreadas-, se apoderan del manto de la autoridad, cambiando las reglas de la autoridad en ese proceso. Estos pequeños dramas de reclamos de autoridad política para hablar en nombre del pueblo son felices, aun cuando explícitamente rompan con los procedimientos o reglas estatuidas para representar la voz popular. -/- Momentos constituyentes: paradojas y poder popular en los Estados Unidos de América posrevolucionarios [traducción], Revista Argentina de Ciencia Política, N°15, EUDEBA, Buenos Aires, Octubre 2012, pp. 49-74. ISSN: 0329-3092. Introducción de “Constituent Moments: Enacting the People in Postrevolutionary America”, de Jason Frank [Ed.: Duke University Press Books, enero de 2010. ISBN-10: 0822346753; ISBN-13: 978-0822346753]. (shrink)
Resumen: El presente artículo busca presentar sumariamente las principales críticas elaboradas por Karl Löwith y Leo Strauss en su recepción del clásico trabajo de Carl Schmitt Der Begriff des Politischen [El concepto de lo político]. Se intentará explorar, en un primer apartado, la acusación löwithiana de “ocasionalismo ateológico”, formulada, aunque bajo pseudónimo, en un texto crítico de 1935 cuyo título original fue luego reemplazado por aquel con el que se lo conoce actualmente: Der okkasionelle Dezisionismus von Carl Schmitt [El decisionismo (...) ocasional de Carl Schmitt]. En la segunda sección, siguiendo principalmente la lectura propuesta de Heinrich Meier, se buscará dar cuenta de la interpretación que aparece en los Anmerkungen zu Carl Schmitt, Der Begriff des Politischen [Comentarios sobre El concepto de lo político de Carl Schmitt], las notas de Leo Strauss, publicadas en 1932, que sugieren entender la afirmación de lo político en la obra de Schmitt como constitutiva de la posterior crítica schmittiana de la filosofía política de Thomas Hobbes. Palabras clave: político, ocasionalismo, decisión, teología política, liberalismo. Abstract: This article seeks to briefly present the main criticisms elaborated by Karl Löwith and Leo Strauss in their reception of the classic work of Carl Schmitt Der Begriff des Politischen [The Concept of the Political]. It will be explored, in a f irst section, the Löwithian accusation of “atheological occasionalism”, offered, although under a pseudonym, in a text of 1935 whose original title was later replaced by that with which it is currently known: Der okkasionelle Dezisionismus von Carl Schmitt [The Occasional Decisionism of Carl Schmitt]. In the second section, following mainly the reading of Heinrich Meier, I will seek to give an account of the interpretation present in the Anmerkungen zu Carl Schmitt, Der Begriff des Politischen [Comments on Carl Schmitt’s Concept of the Political], the critical notes by Leo Strauss, published in 1932, which suggest understanding the assertion of politics in Schmitt’s work as constitutive for the later Schmittian critique of Thomas Hobbes’ political philosophy. Keywords: political, occasionalism, decision, politcal theoology, liberalism. (shrink)
El presente texto de Maurice Blanchot (1907-2003) apareció por primera vez en una traducción al italiano de Guido Neri bajo el título “II nome Berlino” [El nombre Berlín], publicado en 1964 en la revista literaria dirigida por Elio Vittorini e Italo Calvino Il menabó 7, año 6, pp. 121-25. El texto original en francés se extravió y, con la autorización del propio Blanchot, Hélène Jelen y Jean-Luc Nancy tradujeron la versión italiana al francés para publicarla en 1983 como “Le Nom (...) de Berlin” en una edición bilingüe. Desde entonces, la versión francesa ha sido reimpresa múltiples veces: en Cafe 3 (1983), 43-6; Berlin, collection Libération, 4 (1989); y Po&sie 52 (1990), 6-8. El texto fue finalmente republicado con su nombre original en francés, es decir, “Berlin” para la publicación de la traducción cuatrilingüe francés, inglés, ruso y alemán) aparecida en 1994 en MLN, Vol. 109, No. 3, German Issue (Apr.), The Johns Hopkins University Press, pp. 345-355. Se ha decidido traducir este texto también en lengua hispana por su innegable actualidad y peculiar claridad. En él no se trata exclusivamente sobre la realidad política, económica y lingüística de Berlín (o de Alemania) durante la Guerra Fría. Las reflexiones de Blanchot permanecen tan vigentes como el fenómeno que aquí decide enfrentar en sus múltiples aspectos: los fundamentos mismos de la política y el Estado en la modernidad. Para esta primera traducción al castellano del texto se ha tomado como referencia la versión de Jelen y Nancy antes mencionada. (shrink)
Tentazione di Siracusa, "Tentación de Siracusa", es el título que eligió Jacques Derrida (1930-2004) para la breve, aunque magistral, conferencia que pronunció el 18 de enero de 2001 en Ortigia, en el Palacio del Senado siracusano. Allí fue convocado por las autoridades del Collegio Siciliano di Filosofía y por el entonces intendente de la comuna sícula, Giambattista Bufardeci, quien le otorgó en tal ocasión la ciudadanía honoraria de esa antigua y culturalmente variada urbe mediterránea, una ciudad atravesada milenariamente por la (...) tensión entre filosofía y política, que vio partir por mar, reducido a esclavo, a Platón, y que se manchó con la sangre de Arquímedes, derramada por un soldado romano invasor. La lectio derridiana, que propone sin ambages una nueva figura para la relación entre filosofía y política, abordando el fenómeno de la "mundialización" así como la pregunta por el sentido contemporáneo de la ciudadanía, debió esperar casi dos décadas para ver la luz. Recién en 2018 la editorial Mimesis, sello italiano de incuestionable prestigio, la hizo accesible dentro de su colección "eterotopie", dirigida por los profesores Salvo Vaccaro (Università degli Studi di Palermo) y Pierre Dalla Vigna (Università dell'Insubria). El texto fue traducido íntegro para su publicación por Francesco Garritano y Marina Machì (ambos de la Università della Calabria), quienes ofrecieron, como adelanto de su versión, un breve fragmento por primera vez en la edición del 21 de enero de 2001 del periódico italiano Repubblica, bajo el título Il tiranno e il filosofo). (shrink)
English Title: Time and scansion: rythmical meaning of Duration between Husserl and Bachelard. -/- Abstract: Inside phenomenological search, present time and instant live inside a troubled dialectic: for Husserl present runs, widening out past and future, in the same moment, like the Heraclitean bowstring which stretches between two dimensions. Gaston Bachelard, on the contrary, is the thinker of Discreteness, where temporal continuum is linked to the reciprocal differentiating of instants in the duration. So, the conceptions of time inside these philosophers (...) seem to be opposed one to the other, but inside these two modalities of scansion we meet a steady thread, which underlies both the interpretations, which precipitate one on the other. Let’s read the taking shape of the positions inside La dialectique de la durée (1936) and in Husserl’s writings on attention, linked to the rise of an aspect of the thing above the others (1904 -1905) treated in Husserliana XXXVIII (Wahrnehmung und Aufmerksamkeit, Texte aus dem Nachlass, (1893 – 1912). /// -/- Resumen: En la investigación fenomenológica los conceptos de instante y presente viven in potente una abierta tensión constitutiva: en la filosofía de Husserl es el presente el que transcurre, dilatándose conjuntamente hacia el pasado y el futuro como la heraclítea cuerda del arco, que se extiende entre los dos lados de una dirección unitaria y continua. Gaston Bachelard, por el contrario, es un pensador de la discreción, no existe un continuo temporal sino una gran sutura en la que los instantes se diferencian en la duración. Las concepciones del tiempo entre los dos filósofos parecen oponerse la una a la otra y, sin embargo, entre las dos formas de escansión, existe un hilo firme, que ciñe las dos interpretaciones, haciéndolas precipitar una dentro de la otra, en nombre del contenido perceptivo. Las dos posiciones emergen con su diferencia en La dialéctica de la duración [1936] y en los textos que Husserl ha dedicado al tema de la atención y el interés [1898; 1904; 1905]. -/- . (shrink)
Heidegger, Philosophy, and Politics: The Heidelberg Conference Autor: Jacques Derrida, Hans-Georg Gadamer, and Philippe Lacoue-Labarthe, Edited by Mireille Calle-Gruber, Translated by Jeff Fort, Foreword by Jean-Luc Nancy, Editorial: Fordham University Press, Fecha de Publicación: 2016, Formato: Hardback $85.00, Páginas: 116, Reviewed by: Facundo Bey (Universidad Nacional de General San Martín / CONICET-Universidad de Buenos Aires).
The Pleasures of Reason in Plato, Aristotle, and the Hellenistic Hedonists se centra en la relación mutua entre las capacidades humanas de sentir placer y dolor y el carácter afectivo que las une con las facultades cognitivas de aprender, comprender, recordar, evocar, planificar y anticiparse. Para esto, Warren consagra toda su agudeza analítica a eminentes obras del pensamiento antiguo: particularmente nos referimos a los diálogos platónicos República, Protágoras y Filebo. Otro tanto hace con De Anima, De Memoria et Reminiscentia, Ética (...) a Nicómaco, Retórica y Poética de Aristóteles. Finalmente, hacia la mitad y sobre el final del libro, se dedica a poner en diálogo sus análisis sobre Platón y Aristóteles con las escuelas hedonistas clásicas del helenismo: epicúreos y cirenaicos. (shrink)
A 25 años de su muerte, los escritos de Louis Althusser continúan siendo tan polémicos y controvertidos como lo fueron en el momento de su publicación. La siguiente investigación se propone analizar uno de los temas que más controversias y críticas suscitó en la década de los sesenta, momento por demás polémico dentro de su producción intelectual: la relación entre la ciencia e ideología. ¿Se trata de una llana oposición?, ¿son la ciencia y la ideología dos estructuras claramente diferenciadas?, ¿es (...) acaso la ciencia la salida de la ideología?, ¿es la ciencia la verdad y la ideología el error? A través de un estudio pormenorizado de los textos publicados en la década señalada, este trabajo buscará dar cuenta del pensamiento de Althusser en relación con esta temática en el marco de sus valiosos aportes al pensamiento marxista. -/- . (shrink)
Marranos. El otro del otro es el cuarto libro de la filósofa italiana Donatella Di Cesare, Catedrática de la Sapienza-Università di Roma, publicado en la colección «Clásicos del mañana» de la Editorial Gedisa, después de la aparición de Heidegger y los judíos. Los Cuadernos negros (2017), Terrorismo (2017) y Tortura (2018) de la misma autora. Este texto de Di Cesare es una exploración inquieta e inquietante. Su indagación no promete al lector dar, al final del recorrido, con una terra incognita (...) que se revelará reconfortantemente segura o con un tesoro hundido en las profundidades abisales del pasado, sino que se mueve en prodigiosos meandros que aguardan aun, en cada una de sus discontinuidades, una chispa de redención metafísico-política. (shrink)
Berlín.Facundo Bey - 2019 - Discusiones Filosóficas 20 (34):187-190.details
El presente texto de Maurice Blanchot (1907-2003) apareció por primera vez en una traducción al italiano de Guido Neri bajo el título “II nome Berlino” [El nombre Berlín], publicado en 1964 en la revista literaria dirigida por Elio Vittorini e Italo Calvino Il menabó 7, año 6, pp. 121-25. El texto original en francés se extravió y, con la autorización del propio Blanchot, Hélène Jelen y Jean-Luc Nancy tradujeron la versión italiana al francés para publicarla en 1983 como “Le Nom (...) de Berlin” en una edición bilingüe. Desde entonces, la versión francesa ha sido reimpresa múltiples veces: en Cafe 3 (1983), 43-6; Berlin, collection Libération, 4 (1989); y Po&sie 52 (1990), 6-8. El texto fue finalmente republicado con su nombre original en francés, es decir, “Berlin” para la publicación de la traducción cuatrilingüe francés, inglés, ruso y alemán) aparecida en 1994 en MLN, Vol. 109, No. 3, German Issue (Apr.), The Johns Hopkins University Press, pp. 345-355. Se ha decidido traducir este texto también en lengua hispana por su innegable actualidad y peculiar claridad. En él no se trata exclusivamente sobre la realidad política, económica y lingüística de Berlín (o de Alemania) durante la Guerra Fría. Las reflexiones de Blanchot permanecen tan vigentes como el fenómeno que aquí decide enfrentar en sus múltiples aspectos: los fundamentos mismos de la política y el Estado en la modernidad. Para esta primera traducción al castellano del texto se ha tomado como referencia la versión de Jelen y Nancy antes mencionada. (shrink)
El objetivo de este artículo es interrogar la obra ensayística, literaria y periodística del escritor inglés Gilbert Keith Chesterton desde una perspectiva teórico-política y poner en tensión aquellos elementos conceptuales que se encuentran enfrentados con algunos de los principales supuestos de la modernidad. La propuesta de este trabajo es organizar estos elementos dispersos y postular la posibilidad de estructurar una filosofía política a partir de una lectura que los integre. Se hará hincapié en su crítica a la idea moderna de (...) progreso, para luego explorar la posibilidad de derivar de las reflexiones del autor un cuerpo conceptual coherente que pueda ser considerado relevante para la teoría política. Para esta tarea, se toman como punto de partida conceptos centrales para la ciencia política presentes en sus obras que se encuentran alumbrados por doctrinas teológicas clave dentro del pensamiento cristiano, vector fundamental de sus escritos. Particularmente, se insiste en profundizar en las reflexiones del autor en torno a la democracia, estableciendo una relación específica con sus consideraciones teológicas y políticas. (shrink)
El presente capítulo se propone, en primer lugar, elucidar algunos aspectos de la dimensión política de distintos textos nodales de la obra de Hans-Georg Gadamer, como Plato und die Dichter [1934], Platos Staat der Erziehung [1942], y el más tardío Idee des Guten zwischen Plato und Aristoteles [1978]. Para ello, se realizará una revisión crítica de una de las lecturas contemporáneas de estos aspectos, aquella realizada por Dennis Schmidt. En las conclusiones, tras analizar la relación entre phrónesis, areté y andreía (...) en los diálogos platónicos, intentaré demostrar cómo estas nociones alumbran la cuestión de la seducción del poder (descuidada por Schmidt en su lectura del Platón gadameriano), así como la inseparabilidad de este problema con respecto a la concepción dialéctica de la utopía. A partir de esto último se sugerirá que es posible, desde y más allá de la lectura gadameriana de Platón, repensar la idea de desobediencia civil y el valor político del mito desde el punto de vista de la utopía. (shrink)
El artículo describe el horizonte apocalíptico de la filosofía de la historia contenidaen los Cuadernos negros de Heidegger. Ser-para-la-muerte, el gran tema de Ser yTiempo, se transfiere a la historia, donde Heidegger mira hacia el final. Esta es unade las grandes novedades de los Cuadernos negros, donde el tema de la revoluciónsiempre ha sido concebido en términos demasiado metafísicos, como un simple giro,no como un acontecimiento, mientras surgen interesantes reflexiones sobre el comunismo.
Este nuevo libro colectivo recoge los trabajos del grupo de investigación de Filosofía de la PUCE, elaborados entre 2019 y 2020. El tema elegido, Tecnología y política, define una de las problemáticas contemporáneas más relevantes dentro del trabajo académico. Como en ocasiones anteriores, cada autor plantea contextos de lectura diversos; los aportes recorren un escenario complejo, resultado de los caminos que cada uno ha elegido para consolidar su propia reflexión a partir de los proyectos de escritura de tesis de posgrado (...) y de investigaciones desarrolladas tanto en universidades europeas como americanas. Sin embargo, el punto de encuentro está dado en la perspectiva y en las condiciones que determinan la posibilidad de proponer un pensamiento crítico y propositivo desde América Latina. (shrink)
Existe una impresionante paradoja en la era contemporánea: de África a Europa del Este, de Asia a América Latina, cada vez más naciones adhieren a la idea de la democracia; pero lo hacen justo en el momento en que la eficacia misma de la democracia como forma de organización a nivel nacional es puesta en tela de juicio de manera manifiesta. Mientras que importantes áreas de la actividad humana son organizadas progresivamente a nivel (macro) regional o global, el destino de (...) la democracia, y de un Estado-nación independiente, tiene que enfrentar notables desafíos. -/- Páginas: 136 Peso: 400 gramos ISBN: 9875748900 . (shrink)
RESUMEN Un atento repaso por la concepción de la violencia chulhaniana en el contexto de las formas tradicionales que han estudiado este fenómeno social permite exponer con mayor detalle y claridad esta propuesta en cuanto a la relación con el otro se refiere. Cuando lo sucedido durante el colonialismo que azotó al mundo en el transcurso de los siglos XVIII y XIX se asumía como las más peligrosas acciones cometidas en procura de la supresión de las características propias de cada (...) uno, en la medida en que los fenómenos de invasión suprimían materialmente la diferencia que poblaba el mundo, apareció la violencia de la positividad como la disposición sistémica que parte de la libertad y el consentimiento individual para, tácitamente, eliminar cualquier tipo de sentido de otredad presente en su constitución. ABSTRACT A careful review of the conception of Chulhanian violence in the context of the traditional forms that have studied this social phenomenon makes it possible to explain in greater detail and clarity this proposal as to the relationship with the other refers. When what happened during colonialism that hit the world during the 18th and 19th centuries was assumed to be the most dangerous actions committed in seeking the suppression of each other's own characteristics to the extent that invasion phenomena materially suppressed the difference that populated the world, the violence of positivity appeared as the systemic disposition that begins with freedom and individual consent to, tacitly, to eliminate any kind of sense of otherness present in its constitution. (shrink)
In this chapter, I analyze how Gadamer criticizes in his review "Die neue-Platoforschung" [1933] both Stenzel's and Singer's reading of the "political Plato" through his own interpretations of the concepts of paideía and utopia. This Gadamer's early insight is a seminal exercise for his later theoretical developments in texts like Plato und die Dichter [1934] and Platos Staat der Erziehung [1942].// How to cite this item: Bey, Facundo. (2020). “Paideía y utopía en la crítica de Hans-Georg Gadamer al Platón de (...) Julius Stenzel y Kurt Singer”. In Y. Benítez Ocampo (ed.) Intersecciones. Reelaboraciones de la filosofía contemporánea y la estética filosófica. [Kindle Cloud Reader Version]. Editora Cravo: Porto. Retrieved from: amazon. (shrink)
Carlos Astrada. Nietzsche. Profeta de una edad trágica. Edición a cargo de Martín Prestía. Buenos Aires: Meridión, 2021, 286 páginas. Silvia Vizzardelli. Teleplastia. Saggio sulla psiche interrotta. Napoli-Salerno: Orthotes, 2021, 194 páginas.
Esta nueva edición de "Nietzsche. Profeta de una edad trágica", texto aparecido por primera vez en 1945, es mucho más que una reimpresión que busque rescatar del olvido una pieza central de la filosofía argentina. No sólo cuenta con un valioso estudio preliminar que sirve al mismo tiempo de guía de lectura del texto, así como de breve introducción al pensamiento de Carlos Astrada, sino que trashuma entre los palimpsestos que hacen a su historia y sentidos, los cuales se mueven (...) con mayor o menor sutileza entre pasado y futuro, metafísica y política, poesía y filosofía. -/- This new edition of "Nietzsche. Profeta de una edad trágica", a text that first appeared in 1945, is much more than a reprint that seeks to rescue from oblivion a central piece of Argentine philosophy. Not only does it have a valuable preliminary study that serves both as a reading guide to the text and as a brief introduction to Carlos Astrada's thought, but it also wanders among the palimpsests that make up its history and meanings, which move with greater or lesser subtlety between past and future, metaphysics and politics, poetry and philosophy. (shrink)