Results for 'Julio De Zan, realismo moral, ética del discurso, propiedades morales, buenas razones'

1000+ found
Order:
  1.  11
    Julio De Zan contra el realismo moral. Una reconstrucción conceptual de sus proximidades con Christine Korsgaard y Ronald Dworkin.Guillermo Lariguet - 2019 - Tópicos:51-77.
    En el presente trabajo de homenaje al Profesor Julio De Zan, me concentro en su crítica al realismo moral. En su libro, La ética, los derechos y la justicia, Julio De Zan niega que existan en el ámbito moral propiedades naturales o metafísicas. Para comprender su crítica, propongo una reconstrucción conceptual de los presupuestos filosóficos que existen para su rechazo del realismo moral. Con este propósito, mi propuesta de reconstrucción conceptual consiste en complementar la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  57
    Ética del discurso y realismo moral. El debate entre J. Habermas y C. Lafont.José Luis López de Lizaga - 2008 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 41:65-85.
    Este artículo examina el reciente debate entre J. Habermas y C. Lafont sobre la ética del discurso. Se intenta mostrar que la propuesta de Lafont de interpretar la ética del discurso como una versión del realismo moral se enfrenta a problemas difíciles de resolver dentro del marco teórico de la ética discursiva. El artículo examina en primer lugar cómo la posición de Lafont extiende al terreno de la razón práctica varias objeciones importantes contra la teoría consensual (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  3.  15
    La utopía kantiana de la comunidad ética.Julio De Zan - 2005 - Isegoría 33:143-159.
    Este artículo propone una relectura contemporánea de los textos de La Religión dentro de los límites de la mera razón en los cuales Kant esboza la idea de una comunidad ética universal. Esta idea kantiana se puede parangonar con las ideas de otros pensadores de la ilustración, que anticiparon la emergencia de nuevos sujetos sociales cosmopolitas diferentes del sujeto político encuadrado en las estructuras formales del Estado moderno, los cuales no se plantean fines directamente políticos, pero en cuanto tienen (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  4.  4
    Wittgenstein y la ética.Julio De Zan - 1999 - Tópicos 7:79-96.
    En Wittgenstein encontramos una intuición muy profunda y una valoración muy elevada del ethos como lo más importante para la vida. Pero este autor quiere preservar el ethos puro, separado tanto de la pretendida existencia de un mundo ético objetivo, como del discurso moral. En este artículo se consideran las expresiones de Wittgenstein sobre la ética como ejemplo paradigmático de la ética del bien en cuanto diferente de la moral, de sus temas y características fundamentales, así como de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  10
    Universalismo y particularismo en la ética de Kant.Julio de Zan - 2005 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 32:155-172.
    This article raises the issue of the foundation of ethics in the situation of the pluralism of modern and contemporary society. Then , two types of answers to these problems are analyzed: comunitarism as the identitary ethics of an 'ourselves', and contractualism as the ethics of the partners' interests, which present themselves as rival theories in opposition to the universalism of kantian morality. It is however shown , how Kant himself had already worked at different levels of human integration with (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  4
    La relación entre ética y política en la democracia deliberativa. Un análisis crítico de la “Significación moral de la democracia”, de Julio De Zan.Santiago Prono - 2019 - Tópicos:110-130.
    El artículo analiza el problema de la relación entre ética y política teniendo en cuenta para ello el trabajo de J. De Zan sobre la “Significación moral de la democracia”. La idea es complementar, no sin señalamientos críticos, dicho trabajo identificando, en primer lugar, el sentido reconstructivo del planteamiento teórico de la democracia deliberativa de J. Habermas. Para este propósito, se explicita también una parte de sus fundamentos filosóficos, como es la pragmática universal del lenguaje, cuya tematización de las (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  27
    Realismo y constructivismo en la teoría moral kantiana: el ejemplo de la ética del discurso.Cristina Lafont - 2002 - Isegoría 27:115-129.
    En este artículo se argumenta contra la interpretación metaética del kantianismo moral como una forma de constructivismo o antirealismo moral. Dado que los kantianos no comparten el expresivismo característico del antirealismo moral estándar, el constructivismo kantiano parece llevar a una posición inherentemente inestable que sólo puede desarrollarse o bien en un realismo consistente con el cognitivismo moral kantiano o en un decidido antirealismo moral. Tomando la ética del discurso de Habermas como ejemplo, aquí se contrasta una interpretación realista (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  8.  4
    Conflictos de valores y conflictos de intereses. La comprensión de la conflictividad en el pensamiento de Julio De Zan.Dorando J. Michelini - 2019 - Tópicos:78-93.
    El artículo expone sintéticamente, en primer término, algunas ideas clave de la teoría ético-discursiva en relación con la resolución de conflictos. Luego se presentan las observaciones críticas que realiza Julio De Zan a la Ética del discurso en el sentido de que los discursos prácticos no serían aptos para resolver los conflictos de valores, los conflictos de intereses y los conflictos político-sociales, como también su propuesta de complementar la Ética del discurso con un aporte hermenéutico y una (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. Ética del discurso: ¿un marco filosófico para la neuroética?Adela Cortina - 2013 - Isegoría 48:127-148.
    La Neuroética necesita un marco de ética filosófica desde el que interpretar, integrar y criticar el progreso neurocientífico en el ámbito moral. Este artículo intenta: 1) Mostrar en qué medida este marco es necesario. 2) Abordar la cuestión del método adecuado para construirlo. 3) Compilar los principales tópoi de las neurociencias que el marco debería interpretar e integrar. 4) Mostrar cómo la ética del discurso puede ser un marco adecuado para la neuroética. 5) Señalar algunas insuficiencias de ese (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   7 citations  
  10. Autonomía: dos concepciones éticas.Julio de la Vega-Hazas Ramírez - 2000 - Revista de Filosofía (Madrid) 23:195-212.
    Autonomía significa capacidad de otorgarse la ley a uno mismo; atendiendo a su etimología (de "autós" -uno mismo- y "nomos", ley), consiste en tener la ley en uno mismo, o, más precisamente aún, ser uno mismo su ley. En el discurso ético, el término aparece con Kant, pero la noción y la problemática que se quieren significar con él es mucho más antigua. Ya aparece nada menos que en los capítulos segundo y tercero del Génesis. En ellos se narra que (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  6
    Neoaristotelismo contemporáneo, realismo moral y ética evolutiva.Guillermo Lariguet & E. Joaquín Suárez-Ruiz - 2023 - Cuadernos Filosóficos / Segunda Época 20.
    En este artículo exploraremos un dilema surgido del progresivo asentamiento de una disciplina reciente en el ámbito de la teoría moral, comprendida como una rama de los enfoques naturalistas de la ética, a saber, la ‘ética evolutiva’. Esta disciplina incluye en sus investigaciones de orden ético conocimientos de tipo biológico y, particularmente, estudios en clave de las teorías posdarwinianas de la evolución. En pocas palabras, el dilema surgido de la articulación entre ética y naturalismo evolutivo consiste en (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  17
    Para leer la filosofía del derecho de Hegel.Julio De Zan - 2009 - Tópicos 18:0-0.
    The beginning of Philosophy of Right with the concept of "Right" and "morality" presents the appearance of a form of treatment typical of the methodological individualism of natural right theories. Nevertheless, Hegel makes it clear that the expository plan does not reflect the genetic, temporal or ontological structure of the issue. This article will thus try to give an answer to the question about the criteria to which this problematic structure of the work plan responds. The thesis sustained by the (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  45
    Memoria e identidad.Julio De Zan - 2008 - Tópicos 16:41-67.
    The essential role of memory in the constitution of identity is shown first . Then, the article moves on to the critical analysis of uses of memory and of its relation with written history , to introduce the issue of collective memory policies and go through modern State identity policies . In its central part the article refers to the fact that at the beginning of the 21st century we experiment that memory and forgetfulness/oblivion policies do no longer work in (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  14.  8
    La ética del discurso y el concepto kantiano de deberes hacia uno mismo.José Luis López de Lizaga - 2008 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 38:103-120.
    Este artículo examina si es posible reconstruir desde la ética discursiva de Habermas y Apel el concepto kantiano de deberes hacia uno mismo. Se intenta mostrar, en primer lugar, que el concepto de deber hacia uno mismo tiene difícil acomodo en la ética del propio Kant, si se interpreta esta ética en un sentido procedimental. A continuación se argumenta que es imposible reconstruir la intuición moral prefilosófica de deber hacia uno mismo desde una ética consecuentemente procedimental, (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  15.  76
    La ética civil como factor de cohesión en la sociedad pluralista.Julio de la Vega-Hazas Ramírez - 2009 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 26:195-205.
    La llamada "moral civil" tiene tres características principales: es una "ética de mínimos", es plenamente racional, y se establece por consenso. Sin embargo, la ética no se mide por el número de preceptos, y los sistemas éticos no pueden ser clasificados por un criterio de cantidad. Más aun, es un punto de partida falso considerarla como un pensamiento racional uniforme frente a una pluralidad de creencias religiosas. Y si el consenso es sólo el resultado de una votación, puede (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  12
    Post-secular solidarity: re-bridging the gap between religion and justice.David Martínez Rojas & Alexander Elliott - 2023 - Veritas: Revista de Filosofía y Teología 54:97-115.
    ResumenEn la ética del discurso, Habermas afirma que la solidaridad es el reverso de la moralidad. Sin embargo, en 2013 rechaza esta tesis y ahora es vista como un concepto ético-político. Según Andrew Pierce, el giro post-secular de Habermas explica este cambio, pues él se habría vuelto escéptico hacia la razón secular. Habermas ha tratado de encontrar un recurso en la religión en lugar de la moralidad para sustentar la solidaridad. Pierce afirma que este movimiento es innecesario. En cierta (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. De la ética del discurso a la moral del respeto universal: una investigación filosófica acerca de la fundamentación de los derechos humanos.Maria Dias - 1996 - Ideas Y Valores 45:42-54.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  67
    Jürgen Habermas: entre la ética del discurso y la ética de la especie.Alejandro Moreno Lax - 2007 - Dikaiosyne 10 (19):93-112.
    Artículos Ciudadanía y sociedad civil en las democracias contemporáneas. Citizenship and civil society in contemporary democracies. de La Vega, Marta El poder simbólico de los medios de comunicación.The transformations of the political in the field of the symbolic.González Broquen, Ximena La rutinizacion de la indiferencia ética y el aplanamiento de los valores en la Argentina actual. Ethical indifference routine and smoothing moral in contemporary Argentine. Meabe, Joaquín E. Jürgen Habermas: entre la ética del discurso y la ética (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  28
    Aborto y discurso moral. Ideas clave de la Ética del discurso para el tratamiento de la interrupción voluntaria de la vida humana inicial.Dorando Michelini - 2019 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 78:123-139.
    El presente texto aborda la problemática del aborto como una cuestión moral, y deja de lado otros enfoques relevantes, dado que estos, en opinión del autor, no tienen como horizonte último el punto de vista moral. A partir de los presupuestos conceptuales y metodológicos de la Ética del discurso, en tanto que ética de la corresponsabilidad solidaria no rigorista, se presentan conceptos ético-discursivos que pueden fundamentar las dos tesis siguientes: a) La interrupción arbitraria de la vida humana en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  5
    Racionalidad comunicativa y democracia viva. Comentario crítico sobre "Libertad, Poder y Discurso" de Julio De Zan.Anibal Fornari - 1993 - Tópicos 1:109-144.
    Se intenta desarrollar el movimiento de pensamiento que conforma el libro Libertad, Poder y Discurso del filósofo santafesino Julio De Zan, dentro de la línea de la racional dad comunicativa y de la ética del discurso de Habermas y Apel, redefinidos a partir de la problemática político-cultural latinoamericana, del debate entre modernidad y post-modernidad y en orden a una democratización estructural de las sociedades. Se exponen los núcleos y pasajesargumentativos para un diálogo productivo en orden a la superación (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21. El estatuto de la verdad moral en la ética del discurso.Francisco Javier Gil Martín - 2004 - Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 42 (105):37-49.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  34
    Fundamentación de la ética del discurso: La discusión Apel/Habermas y los límites del giro pragmático.Francois Vallaeys - 1994 - Areté. Revista de Filosofía 6 (2):301-343.
    Este artículo analiza la discusión que opone, desde hace más de veinte años, a K.-O. Apel y J. Habermas acerca de la fundamentación de la Diskursethik.Al seguir paso a paso los argumentos de ambos para justificar, o bien unafundamentación última pragmáticotrascendental (Apel), o bien una versión"débil" de la fundamentación mediante las intuiciones morales cotidianas(Habermas), podemos entender los límites del análisis pragmático en elcampo del fenómeno moral, y poner en cuestión el programa futuro delpragmatic turn de la filosofía.
    Direct download (9 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. La teoría de los sentimientos morales de Andrés Bello.Fabio Morales - 2004 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 21:149-168.
    Este trabajo se ocupa de algunas ideas éticas del filósofo latinoamericano Andrés Bello (1781-1865), en especial de su “teoría de los sentimientos morales”. En la polémica del siglo XIX entre el llamado racionalismo ético (representado por Théodore Jouffroy) y el utilitarismo (Bentham), Bello adopta una postura intermedia, que pudiera calificarse de “hedonismo moderado” o de “eudemonismo”. Sus puntos de vista sobre la motivación moral o la manera en que la razón y el sentimiento se entrelazan para formar nuestras creencias morales, (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. Ética del discurso y conocimiento práctico. Estructuras estables para el razonamiento práctico.Olga Ramírez Calle - 2022 - Revista de Filosofía Laguna 50:117-140.
    In the face of the criticism raised against Habermas distinction between morality and ethics and its universalist foundation of morality, it is argued that the priority of moral objectives results constitutively out of the normative reflection structure of the thinking subject, on which depend both the life objectives and corresponding social order in the specific contexts, as well as the personal ones; expanding, thus, the frame of the structurally constitutive in practical reflection. Additionally, the persistence of the Kantian moral thinking (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  17
    La división del trabajo moral: las críticas de J. Habermas a K.-O. Apel en torno a la realización histórica de la ética del discurso. [REVIEW]Leandro Paolicchi - 2012 - Revista de Filosofia Aurora 24 (35):113.
    El trabajo se propone confrontar la solución que Jürgen Habermas ha propuesto para larealización histórica de la ética del discurso con aquella que ha desarrollado el otro creadorde esta propuesta, es decir, Karl-Otto Apel. El objetivo que persigue esta confrontaciónes dejar al descubierto ciertas falencias que pueden observarse en el planteo deKarl-Otto Apel o al menos mostrar la conveniencia de ciertas ideas que a este respectoha sugerido Jürgen Habermas. En este sentido, la confrontación puede leerse tambiéncomo la necesidad de (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  35
    El valor en la ética del discurso: una revisión de las objeciones de Putnam a Habermas y algunas observaciones sobre la racionalidad axiológica.Yohan Manuel Molina González - 2018 - Agora 37 (1).
    En su conferencia “Valores y normas”, Hilary Putnam critica la ética discursiva de Habermas desde la evidencia de la necesidad de un sustrato cognitivo del valor, elemento que según la óptica putnamiana Habermas no aceptaría, para poder fundamentar cabalmente el estatuto universal de las normas morales. Aunque Habermas no responde directamente las preocupaciones de Putnam, da a entender que no piensa que los valores son ajenos a la discusión racional, solo que esta racionalidad estaría limitada por un marco de (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  10
    Significado lingüístico. Verdad y validez normativa: La fuerza social vinculante del habla a la luz de una pragmática trascendental del lenguaje.Karl Otto Apel & Julio De Zan - 1994 - Tópicos 2:7-57.
    I. Introducción: el horizonte verificacionista de la explicación del significado de las oraciones constatativas en la filosofía analítica del lenguaje.II. La aporética de la explicación verificacionista del significado en la filosofía analítica del lenguaje.II. 1. Explicación del significado ilocucionario de las oraciones o actos de habla no constatativos en los términos de "condiciones de realización". -Sobre la aporética del paradigma verificacionista en P. Strawson.II. 2. Explicación del significado ilocucionario de las oraciones o de los actos de habla no constatativos en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  9
    La ética del discurso y las nuevas filosofías del sujeto.Pedro S. ánchez Limiñana - 2022 - Revista de Filosofía Laguna 50:103-116.
    This paper reviews the debate between Jürgen Habermas and Ernst Tugendhat around the problem of the foundation of morality. In addition to the main criticisms developed by Tugendhat to the ethics of discourse and Habermas’s reply, some of the contributions to this subject by Javier Muguerza are reviewed who, together with Tugendhat, has contributed to developing what I call the new philosophies of the subject.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  10
    La división del trabajo moral: las críticas de J. Habermas a K.-O. Apel en torno a la realización histórica de la ética del discurso. [REVIEW]Leandro Paolicchi - 2012 - Revista de Filosofia Aurora 24 (34):113.
    El trabajo se propone confrontar la solución que Jürgen Habermas ha propuesto para larealización histórica de la ética del discurso con aquella que ha desarrollado el otro creadorde esta propuesta, es decir, Karl-Otto Apel. El objetivo que persigue esta confrontaciónes dejar al descubierto ciertas falencias que pueden observarse en el planteo deKarl-Otto Apel o al menos mostrar la conveniencia de ciertas ideas que a este respectoha sugerido Jürgen Habermas. En este sentido, la confrontación puede leerse tambiéncomo la necesidad de (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  22
    La ética de Edmund Husserl.Urbano Ferrer Santos - 2011 - Madrid: Plaza y Valdés. Edited by Sergio Sánchez-Migallón Granados.
    LA ÉTICA DE EDMUND HUSSERL trata de recoger la doctrina ética de Edmund Husserl (1859–1938), con la idea de dar a conocer el contenido moral que encierra la rica obra husserliana. Además, constituye una buena introducción a quienes se aproximan a la filosofía del fundador de la fenomenología, y un buen servicio incluso para quienes ya conocen su pensamiento solamente en relación con la teoría del conocimiento o con la lógica. Concretamente, la ética de Husserl —en un (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  19
    Universalismo y pluralismo en la ética del discurso.Cristina Lafont - 1997 - Isegoría 17:37-58.
    En este artículo se intenta mostrar cómo es posible defender un punto de vista universalista y cognítivista en cuestiones morales sin tener que negar el pluralismo ético que caracteriza a las sociedades modernas. Para ello se analiza una dificultad que ha sido planteada recientemente a la ética del discurso de Habermas en relación con la posibilidad de compaginar ambas cosas. Si defender un universalismo moral implica defender lo que Habermas denomina "la premisa de una respuesta correcta» en relación con (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  32.  5
    Verdad y diálogo.Julio De Zan - 1993 - Tópicos 1:43-71.
    El manifiesto predominio del punto de vista puramente semántico que ha caracterizado al paradigma antiguo de la filosofía del lenguaje, por lo menos desde Aristóteles hasta la Filosofía analítica contemporánea, ha radicado la cuestión de la verdad en la función enunciativa o representativa de las proposiciones, produciendo un completo oscurecimiento del problema de la constitución misma de los significados intersubjetivos y de la tematización de la verdad o de las pretensiones de validez, que solamente son posibles en lacomunicación y el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  6
    Decir que no.Julio De Zan - 2002 - Tópicos 10:137-150.
    Decir que no es el primer paso de la conquista de nuestra libertad. Puede considerarse también que es el paso decisivo, y el más difícil. Se habla en este caso de libertad negativa. Esta ha sido considerada a veces como una forma menor, o equivocada de la libertad. Pero en el contexto del actual desencanto frente a la libertad positiva de las democracias existentes, se ha revalorizado la libertad negativa de los derechos individuales. Y frente al discurso hegemónico de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  29
    Ética, angustia y colapso moral en el caso de Bernard Madoff.Rafael García Pavón & Abraham Nosnik Ostrowiak - 2018 - Journal of Philosophical Criticism 1 (2):3-35.
    El objetivo del presente trabajo es analizar la dificultad y los límites para comprender el significado ético de las decisiones profesionales. Éstas denotan tensiones dialécticas entre lo que el individuo considera su responsabilidad directa y las condiciones en las cuales se ve obligado a actuar y no puede controlar. En otras palabras, se cree actuar con buenas intenciones y razones legítimas y termina determinado por una cadena de acciones que lo llevan a un colapso del significado moral, tanto (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  9
    Ética del discurso: recepción y críticas desde América Latina.Dorando J. Michelini, Ricardo Maliandi & Julio de Zan (eds.) - 2007 - Río Cuarto, Argentina: Ediciones del ICALA.
  36.  9
    Repensar la democracia. Estrategia moral y perspectiva crítica en K.O.APEL.Domingo Viente García Marzá - 2019 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 78:75-89.
    El objetivo de este artículo es mostrar la actualidad de algunas de las aportaciones más importantes de K.O.Apel a la reflexión democrática, en concreto a la relación entre ética y democracia. Para este objetivo compararemos estas aportaciones con las de J.Habermas, compañero de viaje en la propuesta de la ética del discurso. Comprobaremos cómo nuestro autor supo avanzar y justificar la necesidad de una estrategia moral, más aún, de una arquitéctonica de la razón práctica que relacione fundamentación y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  37.  4
    Justificación y exculpación en tensión: sobre la extrema necesidad a propósito del caso de Jodie y Mary.Rodrigo Andrés Guerra Espinosa - forthcoming - Problema. Anuario de Filosofía y Teoria Del Derecho:303-331.
    En este artículo se presenta un análisis filosófico jurídico-penal de la extrema necesidad, a propósito del caso de las siamesas Jodie y Mary. Así, en la primera sección realizaremos una descripción sobre el contenido del estado de necesidad en situaciones de peligro de muerte. En segundo lugar, con la finalidad de ilustrar acerca de las discusiones axiológicas que existen en relación con los criterios de proporcionalidad entre el mal que se pretende evitar y el causado, ofreceremos una solución que nos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  8
    Gramática del ethos y comunidad ética en Julio de Zan.Andrés Crelier - 2019 - Tópicos:5-24.
    El presente trabajo realiza una reconstrucción de la filosofía práctica de Julio De Zan poniendo de relieve su filiación kantiana y deteniéndose en cuatro momentos teóricos. En primer lugar, se presenta la noción de una “gramática del ethos”, mediante la cual De Zan presenta –siguiendo a Kant– los aspectos formales de su perspectiva. En segundo lugar, se discute el modo en que De Zan toma en cuenta las críticas a Kant desde la filosofía hegeliana, y el modo en que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  3
    Posibilidad, realidad y necesidad del discurso práctico.Alberto Damiani - 2019 - Tópicos:25-39.
    El propósito de este trabajo es explicar la relación entre acción, reglas y discurso. El trabajo comienza con una presentación de algunas objeciones a la ética del discurso y su base común: la independencia entre moralidad y razón. Luego son propuestas contra esas objeciones dos tesis sobre la relación entre acción y discurso en un marco pragmático trascendental. La conclusión es que la posibilidad del discurso es una condición del sentido de la acción humana.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  8
    ¿Puede orientarnos hoy Aristóteles? La cuestión de la "vida buena" desde la ética del discurso.José Luis López de Lizaga - 2010 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 41:211-220.
    Este artículo examina la posibilidad de abordar la cuestión aristotélica de la “vida buena” o la felicidad desde el marco de una teoría ética postkantiana: la ética del discurso. Se intenta mostrar que la ética contemporánea sólo admite una concepción subjetivista de la “vida buena”, incompatible con un tratamiento racional como el que pretendía darle Aristóteles. A continuación se argumenta que la cuestión de la “vida buena” puede seguir siendo importante para la ética contemporánea si se (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41. El concepto de la buena voluntad (gute Wille) en grundlegung zur metaphysik der sitten de Immanuel Kant.Mauricio Montoya Londoño - 2007 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 12:49-56.
    Tradicionalmente la ética kantiana ha sido definida como una ética que asume una posición deontológica fuerte en la que las ideas de bien se sacrifican en relación con las ideas de la justicia. Mi objetivo en este ensayo es realizar un análisis del concepto buena voluntad en la Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres, con el ánimo de explorar los límites del concepto de lo correcto en su interior. Asimismo, examinaré las razones que Kant argumenta para (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  62
    La simpatía y el espectador imparcial en la teoría moral de Adam Smith.Carolina Sánchez - 2016 - Saga - Revista de Estudiantes de Filosofía 15 (27):46-51.
    Una perspectiva del pensamiento de Adam Smith ha pasado desapercibida para la historia: su Teoría de los sentimientos morales. Si se revisa la teoría filosófica del padre del neoliberalismo, no parece tan claro que sea el monstruo que proclama la vigencia del libre mercado y concibe al ser humano como un ser esencialmente egoísta. Para Smith, en realidad, la naturaleza humana se mueve en un delicado equilibrio entre razón y emoción: tenemos una disposición natural para acoger moralmente al otro. De (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  23
    Emotions and moral life: a reading from the cognitive-evaluator theory of Martha Nussbaum.Iván Pinedo Cantillo & Jaime Yáñez Canal - 2017 - Veritas: Revista de Filosofía y Teología 36:47-72.
    En la filosofía y la psicología moral existe una discusión actualmente de vital importancia, esto es la relación entre moral y emociones. Después de una larga tradición de pensamiento en donde los procesos de justificación moral se asociaron con el valor normativo de la razón, hoy en día asistimos a una nueva orientación que defiende la integración de aspectos cognitivos y emocionales dentro del análisis de la acción moral y los compromisos ciudadanos. En este contexto, Martha Nussbaum, con su teoría (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  44.  7
    Moral social y espiritualidad: una co(i)nspiración necesaria.Martínez Martínez & Julio Luis - 2011 - Santander: Sal Terrae.
    Este libro trata de moral social, pero no es un tratado sobre la materia. Sí afronta cuestiones como la globalización, los derechos humanos, la caridad, la justicia social, la solidaridad, la opción por los pobres, la ecología, la investigación social o la cultura de la virtualidad real. Y lo hace siempre buscando la clave de la espiritualidad que alimenta y sostiene las opciones cristianas ante tales asuntos. En el tratamiento de esos temas, las encíclicas del Papa Benedicto XVI Deus caritas (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  32
    Vigencia de la filosofía de Kant en dos expresiones actuales de la inteligencia filosófica en América Latina: Arturo Andrés Roig y Franz J. Hinkelammert: The Force of Kant's Philosophy in Two Present Expressions of the Philosophical Intelligence in Latin America: Arturo Andrés Roig y Franz J. Hinkelammert.Yamandú Acosta - 2006 - Estudios de Filosofía Práctica E Historia de Las Ideas 8:55-78.
    Al cumplirse doscientos años de la muerte de Immanuel Kant 2004), considerar la vigencia de su pensamiento filosófico, se constituyó en un imperativo categórico, para quienes nos inscribimos en la tradición de la filosofía occidental. En cumplimiento del mismo, el texto que se presenta se ocupa de la vigencia de la filosofía del filósofo de Königsberg a través de la consideración de dos expresiones de la inteligencia filosófica en América Latina: Arturo Andrés Roig y Franz J. Hinkelammert . Los programas (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. La razón práctica y el principio del discurso en Jürgen Habermas.Francisco Javier Gil Martín - 2005 - Revista de Filosofía (Venezuela) 50 (2):4-5.
    La teoría discursiva afirma que la razón que la tradición filosófica ha concebido ante todo como razón moral y como razón política puede ser reformulada con una racionalidad práctico-comunicativa que está incorporada en los procesos de diálogo y en los procedimientos argumentativos. El artículo indaga en la propuesta habermasiana de la transformación de la razón práctica. En la parte central se analizan además los conceptos básicos de la formulación del principio del discurso, entendido como un principio general de justificación fundado (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. La filosofía del mal en Kant: un «pensamiento-límite».Julio Quesada - 2000 - Apuntes Filosóficos 16.
    Frente a la posición escolástica dominante hasta d siglo XVIII que consideraba el mal como ausencia de ser. Kant denuncia el mal como realidad existente, no meramente lógica, cuyo carácter negativo proviene de su oposición al deber moral. Kant nos va a decir que el mal es contraposición real, no simplemente una carencia. Este carácter ontológico del mal pone en tela de juicio la visión moderna del Progreso: éste no es el desenlace natural del devenir humano, ya que es posible (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  24
    La ética de la vida buena del Filebo ¿una ética pluralista?Francisco Bravo - 2008 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia):569-580.
    Quisiera asumir el título de este panel -"Pluralismo y éticas de la vida buena"- no como un tema, sino como un problema. ¿Son, o al menos pueden ser pluralistas las éticas de la vida buena (EVB)? Se trata, con toda evidencia, del pluralismo ético, que, en nuestra época, sigue -y a veces acompaña- al pluralismo político, el cual, por su parte, tiene sus más lejanos antecedentes en el pluralismo físico-ontológico de los presocráticos e implica siempre algún tipo de pluralismo epistemológico. (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  14
    Lo que es de interés de la razón. En torno al tránsito de la filosofía moral de Kant a su filosofía política.Fernando Longás Uranga - 2011 - Astrolabio 11:270 - 281.
    ¿Existe alguna posibilidad de conciliar, en el nuevo orden político, el anhelo de justicia que obliga a los hombres a unificar sus discursos con la búsqueda de la utilidad que conduce a los individuos por caminos diversos? A partir de esta pregunta rousseaniana, el autor propone una posible respuesta inspirada en una interpretación del concepto kantiano de “interés de la razón”, lo que de paso le sirve para mostrar la continuidad entre la teoría moral de Kant y su filosofía política. (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  7
    La cuestión abierta de las tres P: polarización, populismo y posverdad en perspectiva emotivista.Arturo Rodríguez Sáez & José Manuel Robles Morales - 2023 - Isegoría 69:e09.
    La polarización, los populismos y la posverdad forman tres fenómenos sociopolíticos fundamentales para comprender cómo se está orientando la política en los sistemas demoliberales. La polarización política se suele entender como un proceso dinámico de activación de las divisiones entre dos o más grupos sociales en el transcurso de los debates públicos que puede terminar con una ruptura comunicativa o una comunicación fallida. Si bien los especialistas no coinciden a la hora de definir el populismo, se puede comprender como una (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000