Results for 'discurso práctico'

1000+ found
Order:
  1.  3
    Posibilidad, realidad y necesidad del discurso práctico.Alberto Damiani - 2019 - Tópicos:25-39.
    El propósito de este trabajo es explicar la relación entre acción, reglas y discurso. El trabajo comienza con una presentación de algunas objeciones a la ética del discurso y su base común: la independencia entre moralidad y razón. Luego son propuestas contra esas objeciones dos tesis sobre la relación entre acción y discurso en un marco pragmático trascendental. La conclusión es que la posibilidad del discurso es una condición del sentido de la acción humana.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Consenso y disenso como vías de legitimación del discurso práctico jurídico: Sujeto de derecho y sujeto moral.M. Del C. Schilardi - 1999 - Thémata: Revista de Filosofía 23:341-345.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. Ética del discurso y conocimiento práctico. Estructuras estables para el razonamiento práctico.Olga Ramírez Calle - 2022 - Revista de Filosofía Laguna 50:117-140.
    In the face of the criticism raised against Habermas distinction between morality and ethics and its universalist foundation of morality, it is argued that the priority of moral objectives results constitutively out of the normative reflection structure of the thinking subject, on which depend both the life objectives and corresponding social order in the specific contexts, as well as the personal ones; expanding, thus, the frame of the structurally constitutive in practical reflection. Additionally, the persistence of the Kantian moral thinking (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. Ética del discurso como ética referida a las instituciones.Gonzalo Scivoletto - 2020 - Disputatio. Philosophical Research Bulletin 9 (12):1-19.
    El presente trabajo se propone señalar algunas tareas posibles para la ética del discurso de Karl-Otto Apel en la actualidad. Tales tareas pueden concentrarse en la necesidad de una teoría de la institucionalización del discurso práctico, como forma de racionalidad práctica realizada socialmente. La pregunta que se ha de responder es qué condiciones marco debe cumplir el discurso para que pueda ser puesto en práctica y qué efectos político-institucionales puede producir en el contexto de instituciones realmente (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  10
    Ética, argumentación e igualdad: una propuesta de fundamentación filosófica del principio de igualdad desde la teoría ética del discurso.Santiago Prono - 2021 - Dianoia 66 (86):3-25.
    Resumen Trabajos recientes demuestran un interés renovado en el análisis de la igualdad como principio fundador del Estado democrático de derecho. Se trata de estudios que evidencian un esfuerzo conceptual por abordar el problema desde el punto de vista de la aplicación y el reconocimiento efectivo del principio de igualdad, pero que dan por supuesta o dejan de lado su fundamentación. Ante estos planteamientos, este trabajo explora una propuesta de justificación filosófica del principio de igualdad en el marco teórico de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  7
    Concepto y alcances de la "ética del discurso" en Karl-Otto Apel.Ricardo Maliandi - 2002 - Tópicos 10:59-73.
    La “ética del discurso” elaborada por Karl-Otto Apel representa una propuesta de “fundamentación” ética en la que se procura una “transformación” de la ética kantiana mediante dos recursos principales: el pasaje de la perspectiva monológica a la dialógica, y la superación del “rigorismo”. Se mantiene, sin embargo, en la línea kantiana, en el sentido del apriorismo universalista. La fundamentación se hace en el marco de una “reflexión pragmático-trascendental” y consiste en mostrar el “principio del discurso” o la “norma (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. La cuestión analítica por el valor cognoscitivo y práctico de lo religioso.Estiven Valencia Marin - 2021 - Analysis. Claves de Pensamiento Contemporáneo 28:11-18.
    Las críticas que brotan en un medio en que el debate epistemológico parece encabezar los problemas que competen al filosofar, tienen en el negar el sentido de verdad al discurso de índole religiosa la ratificación del estatus de cientificidad. Esta es la apuesta de teóricos inscritos a la tradición analítica surgida en el pasado siglo. No obstante, frente a los discursos neopositivistas y el radical evidencialismo vienen las posiciones de algunos filósofos y teólogos analíticos quienes paralelamente abogaron por la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  15
    La estética del padre jesuita Pedro José Marquez en su discurso titulado Sobre lo bello en general.Juan Granados Valdéz - 2018 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 39 (118):95-114.
    La obra del padre Pedro José Márquez ha sido poco estudiada. Las historias y los estudios de pensamiento novohispano más asequibles no lo incluyen, aunque no ha dejado de haber, empero, recuerdo y crítica del "Docto mexicano". Se entiende por Estética, en general y propiamente dicha, la rama de la filosofía que se aboca al estudio de la sensibilidad que, orientada por el intelecto, es el aparato con el que se capta la belleza. Así pues la Estética es, en primer (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  6
    De «Metahistoria» a «El pasado práctico»: retórica, narrativa e ideología en Hayden White.Rafael Pérez Baquero - 2022 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 78 (297):51-73.
    El objetivo del artículo es presentar una interpretación diacrónica del pensamiento de Hayden White, resaltando sus líneas directrices y las diferentes discontinuidades por las que transita su obra. Vamos a defender que los cambios que experimenta su teoría deben interpretarse tomando como marco las variaciones de las relaciones entre la dimensión retórica y la ético-política, ya que la primera resulta prioritaria al inicio de su obra y la segunda al final. A su vez, trataremos de justificar que estos cambios son (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. La razón práctica y el principio del discurso en Jürgen Habermas.Francisco Javier Gil Martín - 2005 - Revista de Filosofía (Venezuela) 50 (2):4-5.
    La teoría discursiva afirma que la razón que la tradición filosófica ha concebido ante todo como razón moral y como razón política puede ser reformulada con una racionalidad práctico-comunicativa que está incorporada en los procesos de diálogo y en los procedimientos argumentativos. El artículo indaga en la propuesta habermasiana de la transformación de la razón práctica. En la parte central se analizan además los conceptos básicos de la formulación del principio del discurso, entendido como un principio general de (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  35
    El valor en la ética del discurso: una revisión de las objeciones de Putnam a Habermas y algunas observaciones sobre la racionalidad axiológica.Yohan Manuel Molina González - 2018 - Agora 37 (1).
    En su conferencia “Valores y normas”, Hilary Putnam critica la ética discursiva de Habermas desde la evidencia de la necesidad de un sustrato cognitivo del valor, elemento que según la óptica putnamiana Habermas no aceptaría, para poder fundamentar cabalmente el estatuto universal de las normas morales. Aunque Habermas no responde directamente las preocupaciones de Putnam, da a entender que no piensa que los valores son ajenos a la discusión racional, solo que esta racionalidad estaría limitada por un marco de asuntos (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  26
    El realismo pragmático en la concepción habermasiana de la verdad.María Elena Candioti - 2009 - Tópicos 18:0-0.
    In Wahrheit und Rechtfertigung Habermas presents a re-elaboration of the idea of truth, in which he points out the shortage of a conception within the limits set by a discursive framework and brings up his intention of articulating the pragmatic-transcendental perspective to a weakened conception of naturalism. The article analyzes the scope of the Kant-based "pragmatic realism" with which Habermas intends to reinforce the differences with the contextualized positions, giving predominance to the processes of correction and adjustment. In this sense, (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  7
    Pensar lo educativo: tejidos conceptuales.Marcela Gâomez, Bertha Orozco Fuentes & Seminario de Anâalisis de Discurso Educativo (eds.) - 2001 - México, D.F.: Plaza y Valdés.
  14.  4
    Conflictos de valores y conflictos de intereses. La comprensión de la conflictividad en el pensamiento de Julio De Zan.Dorando J. Michelini - 2019 - Tópicos:78-93.
    El artículo expone sintéticamente, en primer término, algunas ideas clave de la teoría ético-discursiva en relación con la resolución de conflictos. Luego se presentan las observaciones críticas que realiza Julio De Zan a la Ética del discurso en el sentido de que los discursos prácticos no serían aptos para resolver los conflictos de valores, los conflictos de intereses y los conflictos político-sociales, como también su propuesta de complementar la Ética del discurso con un aporte hermenéutico y una estrategia (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  6
    El derecho a la crítica en el Estado democrático de derecho.Santiago Nicolás Prono - 2023 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 12 (1):41-52.
    La justificación del ejercicio de la crítica como un derecho fundamental en todo ordenamiento democrático viene despertando mayor interés en los últimos tiempos. El presente trabajo se propone analizar este tema desde la democracia deliberativa de J. Habermas, mostrando algunas similitudes, pero también señalando las diferencias conceptuales con la teoría crítica. La idea es identificar el alcance de la herencia conceptual de la Escuela de Frankfurt en la política deliberativa habermasiana, una conexión que en esta teoría siempre resulta solo implícita (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  67
    The Rhetorical Dismantling of Philosophical Discourse.Juan Ignacio Blanco Ilari - 2017 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 26:15-42.
    Resumen En este trabajo analizo algunos de los argumentos clásicos que la tradición retórica contrapone al discurso filosófico. Para ello, comienzo sobrevolando las características que definen al discurso filosófico de filiación platónico-cartesiana, y que son relevantes para la querella con la retórica. Luego intento elaborar un ataque en dos frentes. Por un lado, me detengo en la rehabilitación de la doxa como elemento vital del discurso práctico, en contra de la depreciación a que se ve sometida (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. ¿PUEDE HABLARSE DE JUSTICIA EN CASOS DE REDUCCIÓN DE PENAS POR PREACUERDOS? SOBRE EL CONCEPTO DE JUSTICIA EN LA JUSTICIA PREMIAL. ANÁLISIS FILOSÓFICO DESDE HABERMAS, DWORKIN Y ALEXY.Jesus Enrrique Caldera Ynfante - 2021 - In Innovación en la docencia e investigación de las Ciencias Jurídicas, Económicas y Empresariales. Madrid: Dykinson. pp. 206-236.
    Con la presente ponencia, analizamos el instituto de justicia procesal denominado justicia premial a la luz de lo establecido en la Ley 906 de 2004 colombiana, haciendo énfasis en la situación del capturado en flagrancia, regulado en el artículo 301 de la misma Ley, y del artículo 57 de la Ley 1453 de 2011. Seguidamente, analizamos esta institución procesal, a la luz del concepto de racionalidad dialógica de Habermas, para luego discutir dicho concepto con la idea del discurso (...) racional de Robert Alexy como manera de alcanzar justicia constitucional; y finalmente, analizar el concepto de justicia vista desde la situación de discriminación inversa presentada en la concepción filosófica de Ronald Dworkin, para luego arribar a algunas reflexiones finales. (shrink)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  71
    La tesis del caso especial.Robert Alexy - 1999 - Isegoría 21:23-35.
    A partir de la comprensión de la tesis del caso especial como un intento por dar cuenta de la doble vertiente de la argumentación jurídica Alexy se propone defender esta tesis frente a las críticas tomadas en consideración o realizadas por Jürgen Habermas en su libro Facticidad y validez. En primer lugar, Alexy defiende su tesis frente a la crítica que sostiene que las limitaciones que existen en los procedimientos judiciales excluirían su comprensión en términos de teoría del discurso. (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  5
    El “juicio legal” ¿Tienen razón las leyes?Leonor Suárez Llanos - 2013 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 47:109-136.
    La autora sostiene que existen criterios racionales evaluadores de la corrección del Derecho, entendido como una realidad compleja, circular y fluida, y que son dependientes de una concepción discursiva y argumentativa. Para justificarlo y profundizar en ello, se delimitan tres niveles interconexionados de racionalidad: político-jurídico, de teorización descriptiva del ordenamiento y de teorización legislativa. El desarrollo de este último ha permitido trabajar sobre una concepción formal y sustantiva que debe presidir la legislación entendida ésta a partir de cuatro subniveles de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  17
    The Evolution of the Concept of Historical Narration: Apogee and Crisis of the Dialectical Idea of Narration.Mauricio Casanova Brito - 2014 - Estudios de Filosofía Práctica E Historia de Las Ideas 16 (2):9-19.
    A pesar de que los historiadores han considerado frecuentemente que el conocimiento histórico moderno surge como contraparte a la filosofía de la historia y el positivismo, en la idea tradicional de narración la herencia de la filosofía dialéctica de Hegel es recurrente: en ambos casos, el devenir de la auto-constitución del ser determina el método de conocimiento. Hegel afirma que las fases de la lógica no son solamente condiciones trascendentales que hacen posible la experiencia, sino etapas en la auto-determinación del (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  19
    ¿ Hay una filosofía postcolonial en América Latina? Fuentes y argumentos de la contra-hegemonía.Stefan Knauß - 2012 - Astrolabio 13:219-226.
    En el presente trabajo me ocupo del pensamiento latinoaméricano y su relación con la cultura europea y occidental, en particular me concetro en la teoría (post) colonial. El primer paso es conectar conocimiento y localización para presentar la relación asimétrica de poder entre europa y latinoamérica, tal como fue establecida en el periodo colonial despues de 1492. Esta discusión nos lleva a pensadores como Anibal Quijano, Enrique Dussel y Walter Mignolo, quienes conciben la colonialidad como el discurso de poder (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  9
    (Des)afiliación y (des)alineamiento: procedimientos interaccionales para la construcción de voz.Juan Eduardo Bonnin - 2019 - Pragmática Sociocultural 7 (2):231-252.
    Resumen Este trabajo tiene dos objetivos. Desde el punto de vista conceptual, nos proponemos contribuir al conocimiento del concepto de voz y su construcción conversacional a partir de la (des)afiliación y el (des)alineamiento en el proceso de validación o rechazo de la voz de los participantes. Desde el punto de vista práctico, esperamos contribuir al desarrollo de los métodos de la investigación participativa, entendidos en ciencias sociales como una metodología de investigación y aprendizaje colectivo, a partir del análisis crítico (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  23.  8
    Ética empresarial republicana. La aportación de la ética del diálogo de la escuela de Erlangen.J. Félix Lozano Aguilar - 2012 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 3 (3):111-124.
    El presente artículo pretende acercarse a la propuesta de una concepción republicana de la ética empresarial realizada por la Escuela de Erlangen que se ha convertido en una referencia ineludible a nivel europeo. Esta propuesta, fundamentada en el constructivismo de la Escuela de Erlangen y la ética del discurso de la Escuela de Frankfurt, empezó a fraguarse a finales de los años ochenta en Alemania y define a la empresa como una institución con responsabilidades y deberes públicos. Con este (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  37
    Derechos: Problemas filosóficos Y propuestas de solución.Carl Wellman - 2010 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 44:265-280.
    El autor presenta en este texto diversos aspectos de su propuesta de teoría general de los derechos. Esta teoría toma a los legales como modelo de los derechos en general. Se plantea como primer objetivo la necesidad de esclarecer el discurso de los derechos, tanto por razones teóricas como prácticas, esto es, para detallar el alcance práctico de cada derecho. Este objetivo podría lograrse con la aplicación de categorías fundamentales que analizó W. N. Hohfeld al lenguaje de los (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  11
    Compendio de lógica, argumentación y retórica.Luis Vega Reñón & Paula Olmos Gómez (eds.) - 2012 - [Madrid]: Editorial Trotta.
    Fruto de una convergencia de motivos e intereses procedentes de diversas disciplinas, los estudios sobre la argumentación han adquirido sus propias señas de identidad como conocimiento, análisis y evaluación del discurso argumentativo a través de sus dimensiones o proyecciones lógica, dialéctica, retórica y socio-institucional. La presente obra trata de reunir, precisar y articular las nociones básicas y los conceptos determinantes de los desarrollos que hoy tienen lugar en ese campo. Este Compendio de lógica, argumentación y retórica se ofrece como (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
  26.  46
    Sobre la lógica de las lagunas en el derecho.José Juan Moreso, Pablo E. Navarro & María Cristina Redondo - 2001 - Critica 33 (99):47-73.
    En "Legal Reasons, Sources and Gaps", Raz señala que las lagunas jurídicas existen sólo cuando el derecho habla con voz incierta o cuando habla con muchas voces, pero que no hay lagunas cuando el derecho guarda silencio. En este último caso habría reglas de clausura, analíticamente verdaderas, que impiden la ocurrencia de esas lagunas. Según Raz, si hay una laguna en un sistema jurídico, entonces no es verdadero ni falso que exista una razón concluyente para ejecutar cierta acción. Así, una (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  27. Huenemann, C. racionalismo. Tradução: Jacques A. Wainberg. Petrópolis: vozes, 2012. 231p.César Schirmer dos Santos - 2014 - Trans/Form/Ação 37 (1):247-256.
    Tanto desde el punto de vista teórico como desde una perspectiva práctica, el fenómeno de la "estetización" no parece ser portador de buenos augurios. En el ámbito teórico, la estetización ha sido vinculada con la crisis de los discursos orientados en términos de verdad, mientras que en el terreno práctico, ella ha sido asociada a ciertos procesos culturales que conducirían a la debacle de los principios normativos. Dejando de lado la problemática teórica, el presente trabajo se concentra en el (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  31
    Argumentar En Dos Disciplinas Universitarias: Una Aproximación Toulminiana a La Argumentación Académica En Letras y Biología.María Elena Molina & Constanza Padilla - 2013 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 23 (1):62-79.
    Toulmin (2001) sostiene que la invención de las disciplinas,un cambio iniciado en el siglo XVII, involucró factores tantointelectuales como institucionales. Intelectualmente, el uso dela geometría cartesiana como modelo de conocimiento proveyólos fundamentos; institucionalmente, la división del trabajo enprofesiones y disciplinas hizo el resto. Sin embargo, este cambiose produjo lentamente y sólo alcanzó su apogeo durante el sigloXX, con la conformación de lo que Snow (2012) reconoce comolas dos culturas: las Humanidades y las Ciencias Naturales.Focalizando esta distinción, proponemos reflexionar sobre laargumentación (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. ¿Pueden los derechos naturales hacer alguna contribución a la filosofía de los derechos humanos?Julio Montero - 2016 - Critica 48 (144):61-88.
    Durante décadas, los filósofos han concebido los derechos humanos como una clase de derechos naturales de los que gozamos por el mero hecho de ser seres humanos. Sin embargo, esta interpretación ha sido severamente cuestionada en los últimos años. Toda una familia de autores, identificados con una concepción “práctico-dependiente”, asevera que los derechos humanos constituyen una práctica sui generis completamente ajena a la tradición del derecho natural. En contra de esta postura, este artículo argumenta que el discurso de (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  40
    Merleau-Ponty, fenomenologia e psicanálise.Claudinei Aparecido de Freitas da Silva - 2014 - Trans/Form/Ação 37 (1):257-264.
    Tanto desde el punto de vista teórico como desde una perspectiva práctica, el fenómeno de la "estetización" no parece ser portador de buenos augurios. En el ámbito teórico, la estetización ha sido vinculada con la crisis de los discursos orientados en términos de verdad, mientras que en el terreno práctico, ella ha sido asociada a ciertos procesos culturales que conducirían a la debacle de los principios normativos. Dejando de lado la problemática teórica, el presente trabajo se concentra en el (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  31.  9
    Bioética global, justicia y teología moral.Alarcos Martínez & Francisco José - 2005 - Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
    La cuestión de la justicia global en el ámbito de la bioética no es una cuestión baladí, en ella nos jugamos la dignidad a escala planetaria y la dignidad de todos y cada uno de los seres humanos en particular. El paradigma para pensar el mundo ya no es la confrontación Este-Oeste, ni incluso Norte-Sur. Los problemas, con sus posibilidades y limitaciones en la forma de abordarlos, tienen dimensiones globales. Urge una rearticulación de los discursos parcelados y compartimentados pues, desde (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  15
    "Theory and criticism": epistemological keys to reach critical humanism.Paula Ripamonti - 2014 - Estudios de Filosofía Práctica E Historia de Las Ideas 16 (1):53-61.
    Proponemos analizar el alcance de las nociones roigeanas de "teoría y crítica" como categorías epistemológicas para un humanismo crítico latinoamericano desde una lectura alternativa de Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. Indagamos de qué forma estas categorías involucran la legitimidad del discurso filosófico, decisiones en torno del problema del sujeto y de la verdad y modos de entender la historia. Mostramos cómo Roig opera una ruptura, en el marco de lo que él denomina una ampliación metodológica en el campo (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  10
    Descartes: filósofo de la moral.Julio Morales Guerrero - 2017 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 55:11-29.
    Descartes se dedica a la ciencia con un fin práctico y no teórico, lo que permite verlo como un filósofo de la moral antes que como filósofo especulativo o de la ciencia. Su filosofía moral es una sola; pero siendo su moral perfectible, la expresa en el Discurso del método como pertrecho o aprovisionamiento del que viaja por la vida. En el Tratado de las pasiones, cuando se ha conquistado la conciencia de la libertad y es firme la (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  7
    Ideología vacía y violencia circular.Daniel Alejandro Pérez Fajardo - 2020 - Revista Ethika+ 2:139-149.
    La violencia ejercida contra la población en el contexto del «Estado de Excepción» plantea un escenario complejo para la legitimidad del Estado de Chile y sus proyecciones a futuro. El presente ensayo ahonda en dicha problemática desde el punto de vista de la interacción práctica entre ideología y violencia en las políticas adoptadas por el Estado de Chile una vez adoptadas las medidas del «Estado de Excepción». El análisis identifica una crisis a nivel del discurso que tendría como consecuencia (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  11
    Pensamiento y fragmento. A propósito de Lichtenberg, Nietzsche y Adorno.Luciano Espinosa Rubio - 1997 - Isegoría 16:141-161.
    El presente estudio se ocupa de las relaciones entre la forma y el fondo del discurso filosófico; más exactamente, de las implicaciones y consecuencias del texto fragmentario, tanto en sentido teórico como práctico. De manera concreta, el comentario de Lichtenberg, Nietzsche y Adorno permite rastrear en autores de una misma tradición cultural ciertos elementos de continuidad a través de perspectivas históricas y enfoques diferentes. Puede decirse que en este conjunto el pensamiento en forma fragmentaria sirve para una crítica (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  36
    Estética y política: el debate contemporáneo en torno a las formas de la representación.María Verónica Galfione - 2014 - Trans/Form/Ação 37 (1):223-246.
    Tanto desde el punto de vista teórico como desde una perspectiva práctica, el fenómeno de la "estetización" no parece ser portador de buenos augurios. En el ámbito teórico, la estetización ha sido vinculada con la crisis de los discursos orientados en términos de verdad, mientras que en el terreno práctico, ella ha sido asociada a ciertos procesos culturales que conducirían a la debacle de los principios normativos. Dejando de lado la problemática teórica, el presente trabajo se concentra en el (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  8
    Emmanuel Carballo: entre la crítica práctica y el humanismo literario.Lourdes Castañón - 2016 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 5 (2):57-67.
    Emmanuel Carballo construyó en torno a su nombre un discurso: el de crítico práctico y humanista literario, dos conceptos forjados en el siglo XIX en Inglaterra, aplicables de manera oportuna al crítico literario mexicano más importante del siglo XX.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  2
    Neoptolemus' indecision in Sophocles' Philoctetes. A philosophical reading.Luciano Ciruzzi - 2022 - Archai: Revista de Estudos Sobre as Origens Do Pensamento Ocidental 32:e03209.
    De entre los héroes sofócleos, la figura de Neoptólemo sobresale por su particular dificultad para comprometerse de manera definitiva con un curso de acción. El joven acepta llevar a cabo un engaño pergeñado por Odiseo para obtener el arco infalible de Filoctetes, quien vive hace diez años abandonado en la isla desierta de Lemnos. Pero una vez avanzada la treta, cuando se aproxima realmente al objetivo, de pronto se ve asaltado por una duda que le impide seguir adelante, de manera (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  13
    The Naming of Evil: Sovereignty, Security and Unlawful Warfare.Walter Rech - 2022 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 54.
    Nombrar al mal: soberanía, seguridad y guerra ilegal Este artículo defiende la importancia fundamental del "nombrar al mal" como operación constitutiva del discurso político moderno. Para lograr este objetivo, el artículo llama primero la atención sobre cómo los discursos institucionales y públicos globales, y aparentemente consensuados, han definido al Estado Islámico de Irak y Siria como una forma contemporánea del "mal" y cómo la comunidad internacional ha concebido su posicionamiento de cara a esta entidad. Basándose en este análisis y (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  3
    La prensa temprana en la era digital: contexto y recursos.Catherine Poupeney-Hart - 2017 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 20:129-146.
    El estudio de la prensa periódica temprana en Hispanoamérica enfrenta al investigador con notables obstáculos debidos al tamaño del material y a su estatuto menor como práctica escritural que hizo que no se preservara en forma íntegra y en condiciones idóneas. Aunque falta mucho para que se generalicen, las operaciones de digitalización que llevan a cabo bibliotecas y archivos suponen una transformación radical de este panorama y unas implicaciones difíciles todavía de apreciar. Se completa un estado provisional y práctico (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  1
    Sobre la justificación racional de las normas: consideraciones a partir de las ideas de Sergio Cotta.Carlos I. Massini Correas - 2010 - Problema. Anuario de Filosofía y Teoria Del Derecho 1 (4):277-301.
    This paper analyzes the problem of rational justification of law in general and legal norms in particular, a problem highlighted by the so-called postmodern trends that deny the possibility and validity of these attempts. While the postmodern trends serve as a background to the discussion, the article provides a summary of rational justification of norms based on Sergio Cotta’s innovative approach, who is arguably one of the authors that has dealt to the topic with more prominence and consistency. Thus, the (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. Consejos prácticos para convivir con la crisis en los centros veterinarios.José Luis Villaluenga Besaya - 2011 - In Ivano Dionigi & Guido Barbujani (eds.), Animalia. Milano: Biblioteca universale Rizzoli. pp. 74-76.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43. Discurso y subjetividad: Michel Pêcheux hacia una teoría de las garantías ideológicas.Pedro Karczmarczyk - 2013 - Décalages. An Althusser Studies Journal 1 (3):1-25.
    En su célebre artículo sobre la ideología y los aparatos ideológicos de estado, Althusser indicaba que las evidencias por las cuales una palabra “designa una cosa” o “posee una significación” se ubicaban, junto con la evidencia de ser sujetos, al nivel de los efectos ideológicos fundamentales. Por otra parte, Althusser destacaba la carencia de una teoría de la garantía ideológica. Con la primera observación, Althusser se limitaba a señalar un paralelo, sin establecer una conexión. Con la segunda, llegaba a fijar (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  28
    Discurso influenciado: aprendizaje automático y discurso de odio.Federico Javier Jaimes - 2023 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 90:45-61.
    Este trabajo tematiza la cuestión de los programas informáticos que discriminan, desde la filosofía del lenguaje. En esta disciplina, la bibliografía sobre discurso de odio ha centrado su análisis en los efectos que este produce en los grupos oprimidos. La idea central del presente trabajo será presentar una nueva noción, el discurso influenciado, que permita explicar lo que el grupo opresor es llevado a afirmar en base a la opresión sistemática. Así, el discurso influenciado permitirá tanto explicar (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  36
    From In-Itself to Practico-Inert.Kimberly S. Engels - 2018 - Sartre Studies International 24 (1):48-69.
    This article focuses on Sartre’s concept of the practicoinert in his major work A Critique of Dialectical Reason, Vol. 1. I first show the progression from Sartre’s previous conception of in-itself to his concept of practico-inert. I identify five different layers of the practico-inert: human-made objects, language, ideas, social objects and class being. I show how these practico-inert layers form the possibilities for our subjectivity and how this represents a change from Sartre’s view of in-itself in Being and Nothingness. I (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  46.  15
    El discurso de los saberes en la Europa del Renacimiento y del Barroco.Fuertes Herreros & José Luis - 2012 - Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca.
    El tema que trata este libro persigue dos objetivos principales. Por una parte, estudiar los saberes en el Renacimiento y en el Barroco, acercándose, entre otros autores, a Werner Rolewinck, Alfonso de la Torre, Pico de la Mirándola, Tomás Moro, Francisco de Vitoria y la escolástica, el Brocense, Montaigne, Descartes-San Agustín, Sebastián Izquierdo, Hobbes, hasta llegar a Leibniz. Y, por otra, elaborar una teoría de los saberes, esto es, considerarlos como modelos de significación y de ordenación del mundo, que van (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  47.  9
    Conocimiento práctico y conocimiento del lenguaje.Michael Dummett - 1978 - Anuario Filosófico 11 (1):39-58.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  12
    Conocimiento práctico y conocimiento del lenguaje.Michael Dummett - 2017 - Anuario Filosófico 50 (1):47-68.
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  9
    Desafíos prácticos de la libertad del científico en la sociedad postindustrial.Hugo Saúl Ramírez García - 2007 - In Jesús Ballesteros & Encarna Fernández (eds.), Biotecnología y posthumanismo. Cizur Menor (Navarra): Editorial Aranzadi.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  8
    El discurso razonado (λόγῳ διεξελθών) frente al discurso en forma de mitos (μῦθον λέγων) en el Protágoras de Platón.Alejandro Rojas Jiménez - 2022 - RAPHISA REVISTA DE ANTROPOLOGÍA Y FILOSOFÍA DE LO SAGRADO 5 (2):89-105.
    La presente investigación analiza el ἔλεγχος en el Protágoras de Platón en sus distintos momentos (la concessio y su revelación a partir del recurso al interlocutor anónimo (tis)) para mostrar que el objetivo profundo del diálogo no es la refutación de Protágoras, sino mostrarlo como alguien empeñado (σπεύδοντι) en lo contrario y sin la virtud necesaria para el discurso razonado (λόγῳ διεξελθών) propio del arte cívico (πολιτικὴν τέχνην), frente al cual el sofista prefiere el aplaudido discurso bello y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000