La obra es un estudio de una de las nociones fundamentales en la filosofía de Gadamer, el concepto de aplicación. Se intenta dar cuenta de la manera en que dicho concepto viene a solucionar, o tal vez sería mejor decir, a disolver, en la reflexión del siglo XX, el problema que enfrentaban las ciencias históricas en el siglo XIX para convertirse en conocimiento objetivo. Dicho problema consistía en dos importantes dificultades vinculadas entre sí: la imposibilidad de disponer de un objeto (...) independiente, el pasado “tal cual ocurrió” para confrontar la adecuación de las visiones del mismo constituidas desde el presente, por un lado, y la imposibilidad de erradicar la perspectiva del presente (intereses, ideologías, etc.)en los relatos históricos. Para abordar este problema, Gadamer acomete nada menos que una revisión de las categorías fundamentales en las cuales se inserta esta dificultad, esto es, las nociones de conocimiento, realidad y verdad modeladas, a través de Kant, de acuerdo a la perspectiva de la moderna ciencia de la naturaleza. Un paso fundamental será entonces examinar el problema del valor cognitivo del arte, esto es, elucidar las nociones de realidad y experiencia a partir de la experiencia artística, para extender luego estas conclusiones a la historia y el lenguaje. En el marco de esta revisión se perfila el concepto de aplicación, el cual destaca que nuestra condición de agentes históricos, insertos en una tradición y en una comunidad lingüística, no es un obstáculo, sino justamente la condición que hace posible que podamos comprender lo diferente a lo propio, ya sea en la forma de la alteridad histórica, lingüística o meramente personal. La tesis de la obra que presentamos es que la estructura de la aplicación, con la consecuente historicidad que acarrea, se presenta de manera semejante tanto en las macro-estructuras de la comprensión (comprensión de textos, de la tradición, del arte) como en las estructuras de un nivel inferior o más básico, como la realización de juicios y la comprensión de conceptos, punto que se elabora, en esta obra, a través de una comparación con las ideas del segundo Wittgenstein. (shrink)
Este trabajo analiza las dos tesis principales del reciente libro de Manuel Pérez Otero, Vericuetos de la filosofía de Wittgenstein: la revisión de la simetría general entre acciones y omisiones como comportamientos intencionales, y la propuesta de respuesta disposicional “teleológica” al desafío escéptico sobre el significado del Wittgenstein de Kripke. Sobre la primera tesis, ponemos de manifiesto la neutralidad la gramática de la atribución de comportamientos intencionales respecto al determinismo causal, destacando el carácter retrospectivo implicado por el concepto de “justificación (...) post hoc”. Sobre la segunda, indicamos el rechazo del internismo no alcanza para hacer de las disposiciones teleológicas una explicación satisfactoria del comportamiento. Intentamos clarificar la clase de problema planteado por el escepticismo semántico wittgensteiniano: el abandono de la concepción que ve al seguimiento de reglas como la “praxis de un sujeto” por otra que ve a los seguidores de reglas como los “sujetos de una práctica”. (shrink)
La discusión sobre las consecuencias políticas del pensamiento de L. Wittgenstein ha girado sobre la posibilidad de construir miradas críticas sobre lo social, su legitimidad, amplitud, fuerza, etc. Sin embargo, aproximar a Wittgenstein a una posición materialista, como la entendía L. Althusser, conduce a una comprensión diferente de la crítica, vinculada a la tarea de deconstruir el discurso filosófico que intenta unificar y organizar jerárquicamente las evidencias (certezas) constitutivas de los diferentes juegos de lenguaje en los que se despliega lo (...) social. Se intenta extraer de esta aproximación una distinción entre la filosofía como práctica teórica ideológica y como práctica teórica crítica. The discussion regarding the political consequences of Wittgenstein's thought has focused on the possibility of building critical approaches to the legitimacy, amplitude, strength, etc. of the social sphere. However, bringing Wittgenstein close to a materialist position as understood by L. Althusser leads to a different understanding of critique, linked to the deconstruction of the philosophical discourse that attempts to unify and hierarchically organize the certainties that are constitutive of the different language games in which the social is deployed. On the basis of this approach, the article attempts to draw a distinction between philosophy as ideological theoretical practice and as critical theoretical practice. (shrink)
En este trabajo analizamos la reivindicación gadameriana del valor cognitivo de arte como un ejemplo de un modo de conocimiento que permite concebir de mejor manera la comprensión que tiene lugar en las ciencias del espíritu. Dicha reivindicación presupone el desconocimiento del valor cognitivo del arte operado por la subjetivización de la estética con Kant y una vuelta a los presupuestos de la tradición humanista. Por ello en la introducción presentamos en esquema los conceptos humanistas de tacto, gusto, sentido común (...) y juicio y comparamos el concepto de experiencia que corresponde a los mismos con la noción de experiencia modelada por la ciencia moderna. En la primera parte del trabajo examinamos en detalle la subjetivización de la estética que comienza con Kant y culmina con la “conciencia estética”. En la segunda parte examinamos cómo la reivindicación del valor cognitivo del arte corre pareja con el desarrollo de una ontología de la obra de arte. Concluimos señalando cómo el recorrido realizado facilita la comprensión de la especificidad de las ciencias del espíritu (humanidades). (shrink)
Aproximaciones a la escuela francesa de epistemología Los problemas que dominan a la epistemología pueden contextualizarse históricamente como una forma de racionalidad filosófica. La filosofía se ha presentado a lo largo de la historia como un discurso en el que sus diversos componentes (metafísica, ontología, gnoseología, ética, lógica, etc.) se mostraron unidos en el molde de la ?unidad del saber?. En este marco unitario alguna de las formas del saber filosófico detenta usualmente una posición dominante. El énfasis colocado en la (...) unidad del saber filosófico, o en ?la unidad del pensamiento humano?, es una herencia que el pensamiento filosófico recibe de sus raíces mítico-teológicas. Dicha visión se vio sometida, en la historia de la filosofía, a un proceso de secularización por el cual la instancia dominante pasó de la teología a la metafísica y de ésta a la teoría del conocimiento. Entre los siglos XIX y XX, este proceso atestiguó un cambio ulterior, colocando a la epistemología como instancia dominante de la racionalidad filosófica. La sucesión debe verse como una consecuencia de la funcionalización social de los dispositivos de creencias (ideología), lo que provoca que los mismos se conviertan, en determinado momento, en un obstáculo para la producción de nuevos conocimientos. De esta manera, los nuevos conocimientos, para desarrollarse, se ven forzados a provocar reestructuraciones en el campo filosófico, ya sea mediante el reemplazo de la instancia dominante, la incorporación o creación de nuevas formas de saber filosófico -tal el caso de la epistemología-, o de la marginalización relativa de otras. Se trata de en un proceso complejo (que no es ni lineal, ni biunívoco), en el que cabe no obstante discernir un esquema de la sucesión temporal de las formas filosóficas que dominan la pretendida ?unidad del pensamiento humano? (filosofía). El que acabamos de describir es un proceso lento de sustitución y reemplazo en el tipo de garantías que se le exige elaborar a la filosofía. Algunos momentos, como el ocaso de las garantías de la fe, acaecido con el surgimiento de la filosofía moderna, podrían parecer a primera vista contrajemplos para esta concepción de la evolución del saber filosófico. Podría creerse, en efecto, que con la constitución de esferas autónomas de discurso (teología, ciencia, filosofía), del discurso filosófico se desgajó en un discurso de una naturaleza diferente: la ciencia. Sin embargo, una mirada más atenta revela un paisaje diferente, puesto que esta transformación estuvo acompañada, primero, por la aparición de una nueva instancia dominante de la unificación del conocimiento filosófico. Se trata de la búsqueda de una nueva clase de garantías, las del origen y el fundamento del conocimiento, es decir, las de la gnoseología o teoría del conocimiento, en el interior de la cual se verificó finalmente un nuevo desplazamiento, con la constitución, a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, de la ?filosofía de la ciencia? o epistemología. Este modelo para la conceptualización del desarrollo del discurso filosófico tiene la ventaja de permitirnos pensar la relación que la epistemología guarda con la instancia de saber filosófico dominante en el seno de la cual se desarrolla: la de la gnoseología. A partir de las relaciones que la epistemología guarda con la temática de las garantías del conocimiento podemos apresar, en un esquema heurístico que será complejizado de diversos modos en este libro, la diferencia entre las tesis características de la epistemología anglosajona y de la epistemología francesa. De acuerdo con en este esquema heurístico, el rasgo más característico de la epistemología anglosajona es su sujeción, en la mayor parte de su desarrollo, a la teoría del conocimiento, lo que se revela en la persistencia de algunos aspectos de la filosofía de la representación y en la reproducción de la oposición idealista entre sujeto y objeto como dos polos cuya armonía debería establecerse, filosóficamente, en términos de la verdad. En su lugar, la epistemología francesa se propuso el estudio de los mecanismos de producción de los conocimientos. La epistemología, desde esta perspectiva, ya no fue vista primordialmente como el estudio de los fundamentos del conocimiento científico, sino como la teoría de las condiciones y las formas de la práctica científica y la historia de esta práctica, tal como aparece en las distintas ciencias concretas. Expresado de otra manera, el contraste se podría establecer mediante la observación de que mientras los anglosajones hacen filosofía de la ciencia como una extensión de la lógica, los franceses la hacen como una extensión de la historia de la ciencia, es decir, encontrando en la historia el laboratorio del epistemólogo. Ahora bien, según veremos, el campo de la epistemología francesa ha cobijado una buena cantidad de debates que tienen que ver primordialmente con dos tendencias en tensión: la que enfatiza la autonomía de lo epistemológico y aquella que destaca la determinación social del pensamiento. Los trabajos de este libro esperan problematizar este y otros ejes, explorando las perspectivas de los ?clásicos? de la escuela francesa en epistemología (Bachelard, Canguilhem, Althusser, Foucault, etc.), las relaciones entre los mismos y los diálogos que cabe establecer entre estos y otras corrientes de pensamiento. ÍNDICE: La ruptura epistemológica, de Bachelard a Balibar y Pêcheux, Pedro Karczmarczyk La ruptura epistemológica según Bachelard, Althusser y Badiou, Carlos Gassmann Visitaciones Derrideanas, Jazmín Anahí Acosta Epistemología sin sujeto cognoscente. Superación, disolución o sujeción de la subjetividad en Popper, Wittgenstein y Foucault, Silvia Rivera; La torsión política del concepto de verdad en Michel Foucault, Manuel Cuervo Sola Canguilhem y Foucault. De la norma biológica a la norma política, Andrea Torrano Psicología e ideología: Foucault, Canguilhem y Althusser, Matías Abeijón . (shrink)
The first part of this paper develops an outline of the history of hermeneutics organised around the problem of the method, understood as the question of guarantee of objectivity, the central problem of XIX century hermeneutics. In this outline XX century neo-Wittgensteinian philosophers like Peter Winch and Charles Taylor, appears as establishing the legitimacy of the methodological autonomy of hermeneutically oriented approach to social studies. Second part of the paper follows Georgia Warnke suggestion that specific Gadamerian contribution is to refuse (...) objectivity and intersubjective validity as necessary requisites for interpretation to be successful. We find in an analogy with phenomenological analysis of perception of material object and in hermeneutical analysis of the function of “distance” the grounds in Gadamer´s thought that supports this interpretation. We conclude assessing whether Gadamer position implies a methodological conclusion of the kind "everything goes" and which is the role intersubjectivity has to play in Gadamerian new scenery. (shrink)
Intentaremos reconstruir la controversia acerca de la posibilidad de un lenguaje privado. Analizamos primero las posiciones “epistemológicas” (Malcolm y Fogelin), mostrando sus fallos. Luego analizamos la versión “semántica” (Kenny y Tugendhat) encontrándolas igualmente fallidas. La crítica de Barry Stroud a los argumentos trascendentales como argumentos antiescépticos nos permite discernir el presupuesto común que debilita las posiciones anteriores. Asimismo, la reconstrucción permite apreciar mejor la manera en la que la versión de Kripke evita comprometerse con este presupueto. Argumentamos que esta versión (...) es la única versión consistente del argumento. Esta afirmación obliga afrontar algunas de las objeciones corrientes dirigidas a la propuesta de Kripke: el problema de la objetividad de la regla, ¿puede un individuo estar acertado en contra de la opinión comunitaria consensuada?; y el problema de las relaciones internas entre reglas y casos, presuntamente violentada por el rol que la noción de acuerdo comunitario desempeña en la misma. Sostenemos que nuestra reconstrucción de la controversia permite encontrar razones para mostrar por qué las objeciones mencionadas no se le aplican. -/- This paper tries to reconstruct the controversy on the possibility of private language. First, we analyse “epistemological” trends in the argument (Malcolm, Fogelin) showing their failures. Then, we analyse “semantic” versions (Kenny, Tugendhat) finding they are also failed. Barry Stroud’s criticism of transcendental arguments as refutations of scepticism allows us to discern the common presupposition that weakens the versions of the argument considered. Moreover, this reconstruction allows us to see how Kripke’s deals with the problem of the previous discussion in order to avoid committing himself with this presupposition. We consider Kripke’s version to be the only consistent version of the argument. Such a statement obliges us to consider two of the most important criticisms directed against Kripke’s Wittgenstein: The problem of objectivity of the rule: Can a single individual be right in contradicting communal assent?; and the problem of internal relationships between rules and their applications, allegedly violated because of the role played by communal agreement. We claim that our reconstruction of the controversy provides good reasons to show that the above-mentioned objections don’t apply to Kripke’s Wittgenstein version. (shrink)
(CONTENIDO: LA FILOSOFÍA DE ALTHUSSER A 50 AÑOS DE LIRE LE CAPITAL Pedro Karczmarczyk, 3; DISCURSO Y DECRETO: SPINOZA ALTHUSSER Y PÊCHEUX Warren Montag 11; ALTHUSSER LECTOR DE GRAMSCI Vittorio Morfino 43 LAS ABSTRACCIONES, ENTRE LA IDEOLOGÍA Y LA CIENCIA João Quartim de Moraes 67 ELOGIO DEL TEORICISMO. PRÁCTICA TEÓRICA E INCONSCIENTE FILOSÓFICO EN LA PROBLEMÁTICA ALTHUSSERIANA, Natalia Romé 85 MARXISMO Y FEMINISMO: EL RECOMIENZO DE UNA PROBLEMÁTICA1 115 Luisina Bolla* / Pedro Karczmarczyk* 115 RRESEÑAS El materialismo de Althusser. Más (...) allá del telos y del Eschaton de Vittorio Morfino, por Valentín Huarte 153; El sujeto en cuestión, Pedro Karczmarczyk (ed.) por Constanza Storani; 159 La posición materialista. El pensamiento de L. Althusser entre la práctica teórica y la práctica política, de Natalia Romé, por Ingrid Sarchman y Carolina Collazo 164. (shrink)
En el presente trabajo intentaremos mostrar la relevancia del planteo filosófico wittgensteiniano para la fundamentación y el desarrollo de una teoría materialista del discurso. Tomaremos como punto de partida para examinar esta tesis la propuesta de una teoría materialista del discurso desarrollada por Michel Pêcheux (1938-1983). Pêcheux fue un pensador marxista, discípulo de Louis Althusser, a quien habitualmente se ubica en los orígenes de lo que se conoce como “Escuela francesa de Análisis del discurso”2. En nuestro trabajo nos concentraremos en (...) los supuestos filosóficos de su concepción del discurso, puesto que en los mismos hallamos una caracterización filosóficamente interesante de la posición materialista, convergente en muchos de sus desarrollos con la filosofía de Wittgenstein. (shrink)
Resumen: Los trabajos abordan, desde diferentes perspectivas a la categoría de sujeto como una categoría crucial del pensamiento contemporáneo. El ámbito de preocupaciones es amplio: la perspectiva del filósofo norteamericano S Cavell quien hace una originalísima recepción de la herencia de Austin y Wittgenstein; la perspectiva fenomenológica de Sartre en diálogo y conflicto con la del psicoanálisis lacaniano y las reconceptualizaciones de la ideología realizadas por Louis Althusser; la constitución del sujeto en tensión entre la sujeción al poder y las (...) posibilidadesde resistencia según la perspectiva de Judith Butler; una relectura de la implicación de estructura y sujeto en la perspectiva estructural abierta por Saussure y continuada por Lévi-Strauss, Benveniste y Lacan, tema que recibe un tratamiento circunscripto al pensamiento del argentino Ernesto Laclau, en el que se distinguen distintas etapas; las implicaciones que los eventos fundamentales de la historia del siglo XX acarrean para una conceptualización de la subjetividad en la perspectiva de Theodor Adorno y las limitaciones que la conceptualización de la obra de arte como juego en la obra de Gadamer impone a la concepción moderna de la subjetividad. -/- Índice: Presentación del compilador La crítica de Heidegger a la noción de sujeto: un análisis a partir de la incidencia de su reflexión sobre la técnica y el lenguaje, Luciana Carrera Aizpitarte El juego como auto-representación y modo de ser de la obra de arte en la estética hermenéutica de Gadamer, Paola Belén El yo sobre la línea de ficción: análisis de las concepciones de Sartre y Lacan, Luisina Bolla El poder y el sujeto. Sujeción, norma y resistencia en Judith Butler, Matías Abeijón Theodor W. Adorno: la crítica al sujeto después de Auschwitz, Gustavo Robles Estructura, discurso y subjetividad, Pedro Karczmarczyk Transformaciones, rupturas y continuidades entre la perspectiva de Ernesto Laclau y la tradición (post)estructuralista, Hernán Fair La recuperación del sujeto: escepticismo, autoconocimiento y escritura en S. Cavell, Guadalupe Reinoso . (shrink)
The present paper deals with the consequences Kripke’s interpretation of Wittgenstein’s private language argument has for political and social thought. We will show this is particularly important because it challenges the framework where ordinarily is located the discussion of the political and social relevance of Wittgenstein’s thought. Classical discussion has been concerned mainly with the role of communitary agreement, its relativistic or conservative consequences, the room for criticism and disagreement that it leaves, etc. We discern in classical reading a commitment (...) with some epistemological problems (warrants for knowledge) which is not completely overcame, its semantic jargon notwithstanding. Instead, we will argue, the new framework proposed by Kripke, overcome this epistemological problematic, rising new concerns, close to which, in French contemporary thought, has been called “philosophies of the subjection of the subject”. (shrink)
El presente trabajo confronta el abordaje de la cuestión del sujeto en Louis Althusser y Ludwig Wittgenstein. La comparación se produce porque el tratamiento del lenguaje de la filosofía del segundo Wittgenstein es particularmente apropiado para abordar la intervención del discurso en el proceso por el cual la ideología interpela a los individuos como sujetos, según Althusser. El descentramiento del sujeto obliga a repensar la dimensión de la agencia, y con ella, la de la política. Tanto Wittgenstein como Althusser desembocan (...) en una encrucijada: negación teórica de la noción de sujeto y reconocimiento de la existencia paradójica de la misma en la práctica. Ello implica deconstruir el par "determinismo-libertad" sobre el que se asienta la pregunta por la agencia. Sobre el final retomamos el trabajo de Michel Pêcheux sobre los efectos retroactivos del discurso, lo que implica un replanteo del vocabulario de la determinación, prominente en los escritos althusserianos. -:-:-:-:--:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-:-ABSTRACT:- The present paper compares Ludwig Wittgenstein’s and Louis Althusser’s approach to the problem of subject. This comparison is motivated by the fact that second Wittgenstein’s approach to language is particularly appropriate to think of the intervention of discourse in the process of ideological interpellation which, according to Althusser,constitutes individuals as subjects. The decentering of the involved subject requires rethinking the dimension of agency and, consequently, of politics. Both, Wittgenstein and Althusser, end in a crossroads: they refuse theoretical prominence to the notion of the subject, but at the same time they recognise the practical priority of this notion, which gives it a sort of paradoxical existence. This implies deconstructing the pair “determinism–liberty” where the priority of agency is located. We end with the work of Michel Pêcheux on the retroactive effects of discourse, that entail (in agreement with Wittgenstein) rethinking the vocabulary of determination, prominent in Althusserian writings. (shrink)
El presente trabajo es un estudio del libro de Martin Kusch acerca den las tesis sostenidas en "Wittgenstein on Rules and Private Language" (WRPL) por Saul Kripke examinado a la luz de la controversia desatada por la publicación del mismo en 1982, una de las más intensas que han ocurrido en los últimos 25 años en el seno de la filosofía analítica. En nuestro estudio procedemos en tres etapas. En la primera, presentaremos el desafío del Wittgenstein de Kripke de una (...) manera lo más neutral que podemos. En la segunda, presentaremos las características más notables trabajo de Kusch. En la tercera parte rebasamos los límites más estrictos de un comentario crítico para proponer una hipótesis propia acerca de la manera en la que la interpretación de Kusch permite comprender el vínculo de la propuesta de Kripke con la discusión clásica acerca del lenguaje privado como así también la discusión clásica permite realizar algunas observaciones críticas acerca de la propuesta de Kusch. (shrink)
El presente trabajo de Alex Ibarra Peña recoge los resultados de una investigación cuyo tema es la constitución de un campo de estudios ligado a la filosofía analítica en Chile. El autor se propone una tarea informativa y crítica en la que cifra la novedad de su propuesta. En otros términos, la suya es una labor de rescate, de algunos filósofos y corrientes de pensamiento relegados en las narraciones hegemónicas de la institucionalización de la filosofía en Chile y una tarea (...) que busca corregir el papel asignado a Chile en las visiones panorámicas de mayor circulación sobre la emergencia de la filosofía analítica en nuestro continente. En el cruce de estos dos vectores radica la novedad de la empresa de Ibarra Peña: proponer una visión más ajustada de la recepción de los filósofos analíticos en Chile. En nuestra reseña comentamos los núcleos centrales del trabajo y proponemos algunas hiótesis sobre los conflictos internos al campo cultural que subyacen a las opciones realizadas por el autor. Para finalizar indicamos lo que nos parece ser una falencia del trabajo: un estudio de la constitución de la filosofía analística como campo de estudios no debería dejar de tener en cuenta que el énfasis en la delimitación de la cientificidad por la filosofía analítica tenía en los años 60 y 70 adversarios concretos en el marxismo y el psicoanálisis. (shrink)
Resumen: En el presente trabajo intentaremos analizar cierta serie o tradi-ción de reflexiones sobre el conocimiento científico que lo caracteri-zan por su discontinuidad en relación al conocimiento ordinario osentido común. El origen de esta serie puede localizarse en la obrade Gaston Bachelard y su peculiar estudio de los actos epistemológicoscon los que se rompe con el pasado en una disciplina científica. Estosactos contrastan con lo que este autor califica como el “mitocontinuista” del empirismo. Esta posición será apropiada porAlthusser y desarrollada (...) por sus discípulos Balibar y Pêcheux. Inten-taremos mostrar que el factor común de la discontinuidad no consti-tuye una posición monolítica, sino que cabe reconocer, en las posi-ciones que consideramos, maneras diversas de entender la naturale-za de la misma. En este sentido, la revisión de las posiciones queAlthusser efectuó en su “autocrítica” constituye un punto de obser-vación privilegiado del abanico de alternativas que algunos de susdiscípulos desarrollarían sobre bases diversas. -/- Abstract In the present paper we analyze a tradition of reflections onscientific knowledge which distinguish it because of its“discontinuity” with common sense or ordinary knowledge. The beginning of this tradition can be traced back to Gaston Bachelardand his peculiar study of the epistemological acts which allows ascientific field to break with its past. The study of these acts helps toovercome what Bachelard considers is the empiricist myth ofcontinuity of knowledge. Bachelard’s views were retaken by Althusser and further developed by his students Balibar and Pêcheux.We will try to show the common commitment with discontinuity isnot an homogeneous view. Consequently we will try to showdifferences in the understanding of discontinuity. The revision of hisown positions made by Althusser in his “Self-criticism” is a specialstandpoint in order to consider the alternatives that his disciplesdeveloped on different grounds. (shrink)
This paper focuses on the convergence of the positions of Wittgenstein and Althusser. The discussion on the political implications of Wittgenstein?s thought has revolved around the possibility (or impossibility) of taking his ideas as standpoints for a critical view of the social dimension, around its legitimacy, reach and strength. However, translating Wittgenstein?s thoughts into an Althusserian materialistic position leads to an understanding of the critiques within the former?s work that does not hinge on their warranty as a point of view, (...) but to the effects of deconstructing the philosophical discourse which seeks to unify and to arrange hierarchically the evidences (certainties) constitutive of the different language games in which the social is displayed. I will conclude this paper with some remarks on the distinction --borrowed both from Wittgenstein and Althusser-- between philosophy as an ideological-theoretical practice and as a critical-theoretical practice that follows from my analysis. (shrink)
El Tractatus Logico-philosophicus es una obra filosófica de una enorme complejidad. Su estilo es sentencioso, por momentos oracular, otras veces casi telegráfico, de manera que en muchas ocasiones cuesta discernir los nexos entre las diversas proposiciones. Con todo, en el "Prólogo", en particular en sus observaciones sobre la cuestión del límite, Wittgenstein proporciona algunas indicaciones de las que conviene tomar debida nota para la interpretación de la obra. Este trabajo es fundamentalmente una propuesta de interpretación de estas observaciones, de su (...) proyección sobre el Tractatus, de su relevancia para comprender la naturaleza, de la ruptura operada por Wittgenstein en las Investigaciones filosóficas. -/- THE PROBLEM OF THE LIMIT AND THE TRACTATUS AS A TRANSCENDENTAL REFLECTION Tractatus Logico-philosophicus is a very complex philosophical work. It is writen by means of short phrases in a oracular style. Some parts are telegraphic, in such a way that it becomes difficult to elucidate the links among the different propositions. However, in the "preface", in particular in his remarks about the cuestion of the limit, Wittgenstein gives us some indications that we should consider carefully in order to interpret his work. This paper is basically a proposal to interpret the above mentioned remarks, of how they illuminate Tractatus, of how they are relevant to understand the nature of the profound change that Wittgenstein introduces in Philosophical Investigations. (shrink)
En el presente trabajo examinaremos la tesis de Althusser que sostiene que la categoría de sujeto es un elemento constituyente de toda ideología. Debido a ello, la terna “ideología-interpelación-sujeto” poseería carácter omnihistórico. Sin embargo, algunos intérpretes encuentran un inconveniente en esta tesis, debido a la asociación del término ‘sujeto’ con la ideología burguesa. Para intervenir en este entramado de problemas nos proponemos tomar algunas indicaciones sobre la “evidencia del significado” y sus vínculos con la “evidencia del sujeto” que han sido (...) propuestas por Michel Pêcheux. En particular reflexionaremos sobre a constitución de los individuos en sujetos en la ideología, su “reclutamiento” y la exhaustividad que le compete. Nos apoyaremos en este desarrollo en algunas observaciones de Wittgenstein. (shrink)
A comienzos de los años 60 el marxismo althusseriano y el psicoanálisis lacaniano coincidían en un punto: su voluntad de intervenir críticamente en una coyuntura teórica caracterizada por el avance de las ciencias humanas. Ambas corrientes señalaban, con grandes convergencias, que las “ciencias humanas” (de manera evidente en sus versiones “tecnocráticas”: ego psychology, pisicología social, sociología en sus distintos avatares, etc.) cumplían funciones de adaptación de los individuos al sistema social, considerado como un invariante. Dichas ciencias humanas se presentaban como (...) obstáculos epistemológicos para lo que entonces se pensaba como el re-comienzo del materialismo histórico y del psicoanálisis. El hallazgo de obstáculos semejantes no es una mera coincidencia. Ambas líneas de pensamiento convergen en puntos importantes, afirmando, en lo que podría pensarse como una común tendencia materialista, la subordinación de la esfera biológica a la de lo simbólico o a la práctica social, la primacía del significante sobre el sentido, la necesidad de conceptualizar formas originales de la causalidad, cuyo leit-motiv es la sobredeterminación. El presente trabajo busca explorar algunas de las tensiones contenidas en esta coincidencia. El punto de mayor tensión lo suscitan los desarrollos de Althusser y algunos de sus seguidores (en particular Pêcheux y Lecourt) acerca de la relación entre la categoría de sujeto, la de ideología y el conocimiento científico en tanto que “proceso sin sujeto”, al sostener la imposibilidad de un “sujeto de la ciencia”, tesis que sin embargo juega un rol importante en el pensamiento de Lacan. Esta tensión remite a diferentes factores: la diferente herencia epistemológica (Bachelard en un caso, Koyré en el otro), la diferente recepción de la historia de la filosofía (el caso de Descartes), como así también diferencias de registro de los conceptos clave: inconsciente por un lado, ideología y lucha de clases, por el otro. En este trabajo haremos algunas observaciones sobre los efectos que acarrea la diferente recepción de la filosofía de Descartes. (shrink)
This paper analyses the question concerning the scope, possibility and legitimation of critical discourse. For this we understand the kind of discourse in which a single individual or a minority group sustain claims against what is considered correct by a majority. We concentrate in a controversy where this problem receives a focal attention: the debate between Habermas and Gadamer. The problem with critical discourse there is its apparent paradoxical status. On the one side, it is questioned whether the conditions of (...) meaning elucidated by hermeneutics does not make critical discourse impossible. Hermeneutics replies asking whether the scope of critical discourse critical theory is committed to is not beyond the condition of any possible discourse. Our analysis of the dispute elucidates a common assumption to both perspectives: the similar role both attribute to implicit recognition (although understood in a very different material way) in the constitution of the symbolic domain. We take profit of the inscription of Wittgenstein in the debate in order to asses critically the controversy through the analysis of this assumption. (shrink)
Resumen: En este trabajo examino la concepción hegeliana del límite intentando clarificar sus principales características.Comienzo ubicando la filosofía hegeliana en el contexto filosófico más general del idealismo alemán, entendiendoeste movimiento como aquel comprometido en el proyecto de proporcionar una deducción trascendental de loabsoluto. Dado este contexto, procedo a examinar las críticas de Hegel a a la filosofía de Kant, principalmente en la“introducción a la Fenomenología del espíritu . El artículo concluye evaluando la adecuación de la elucidación deltratamiento hegeliano del problema (...) del límite mostrando como esta noción funciona en la interpretación del tratamiento hegeliano de la certeza sensorial en la fenomenología. -/- The problem of limit according to Hegel. In this paper I focus Hegelian conception of limit trying to clarify its main features. I begin locating Hegel’s philosophy in the broader philosophical context of German Idealism, understanding it as the intellectual movementconcerned with the project of providing a transcendental deduction of the Absolute. Having this as a background, Iexamine Hegelian critique of Kantian philosophy, mainly in the “Introduction” of Phenomenology of Spirit, and I conclude the paper testing the way I elucidated the problem of limit in this paper showing how this notion can beused to interpret the treatment of “sense certainty” in Hegel’s Phenomenology of Spirit. (shrink)
En el presente trabajo reflexionamos en torno a una serie de textos en los que Michel Foucault se pregunta por estatuto de la crítica. La cuestión nos parece volverse reflexivamente sobre el propio Foucualt y por ello intentaremos evaluar de qué manera, con sus propios recursos conceptuales, se puede determinar el estatuto de su propio discurso. Para ello recorreremos dos caminos: (i) su rechazo de la noción de ideología que lo pone en tensión con algunas de las tradiciones mayores del (...) pensamiento crítico. La cuestión es aquí: ¿cómo es posible la crítica sin la ideología y sin la verdad?; (ii) la recuperación foucaultiana de la actitud crítica (en los textos sobre Kant y la pregunta Was ist Aufklärung?). A partir de allí Foucault recupera la problemática de la modernidad en términos de una “ontología histórica del presente”. Ambos caminos se cruzan, ya que las observaciones sobre una “política de la verdad” (lo otro de la crítica de la ideología comprometida con una verdad aséptica) se refuerzan con las de la cuestión del gobierno en términos de una “inservidumbre voluntaria”. En ambos casos, la práctica de la crítica, que subjetiviza desujetando, plantea la cuestión de la libertad. -/- We analyze Michel Foucault’s question for the status of critique and its reflexive return over Foucault himself: How Foucault’s discourse, qua critique, should be understood? We will drive two paths: (i) the refusal of the notion of ideology, where the question is: How to think of critique without ideology and truth?; (ii) the Foucauldian recovery of the “critical attitude” (in the texts on Kant’s answer to the question Was ist Aufklärung?) and of the problem of modernity, along the lines of a “historical ontology of the present”. There is a crossroad of (i) and (ii), since the remarks on a “politics of truth” (as opposite to an “ideology critique” committed with an aseptic truth) reinforces mutually with the problem of the government, faced along the lines of an art of the “voluntary inservitude”. In both cases, practice of criticism that subjectifies desubjugating, poses the question of liberty. (shrink)
En su célebre artículo sobre la ideología y los aparatos ideológicos de estado, Althusser indicaba que las evidencias por las cuales una palabra “designa una cosa” o “posee una significación” se ubicaban, junto con la evidencia de ser sujetos, al nivel de los efectos ideológicos fundamentales. Por otra parte, Althusser destacaba la carencia de una teoría de la garantía ideológica. Con la primera observación, Althusser se limitaba a señalar un paralelo, sin establecer una conexión. Con la segunda, llegaba a fijar (...) una meta teórica. En el presente trabajo intentaremos reconstruir el trayecto recorrido por Michel Pêcheux para establecer una conexión allí donde Althusser designó una analogía, e intentaremos mostrar cómo el desarrollo de esta conexión permite establecer las líneas generales de una teoría de la garantía ideológica. Nos concentramos en Les vérités de La Palice (1975), en particular en la operación que, siguiendo los límites de lo que Pêcheux denomina “el materialismo de Frege”, intenta convertir en regla lo que en el campo del pensamiento fregeano se presentaba como un non-sens: que el sentido de las palabras, expresiones y proposiciones se viera afectado por su asociación con otras palabras, expresiones y proposiciones. A partir de allí seguimos la construcción de los conceptos fundamentales con los que Pêcheux intenta definir un “nuevo objeto”: formación discursiva, proceso discursivo, interdiscurso, discurso transverso e intradiscurso, guiado por dos mecanismos discursivos extrapolados de la reflexión fregeana: el de lo preconstruido y el de la articulación o efecto de sostén (grosso modo: procesos metafóricos y metonímicos). Intentaremos destacar dos puntos: que los mecanismos discursivos identificados están sometidos a una divergencia (décalage), a partir del cual pueden comenzar a pensarse las paradojas de la interpelación ideológica sin sucumbir a sus evidencias. La divergencia a la que aludimos consiste en que la inscripción del proceso sin sujeto en la ideología requiere la duplicación de los elementos para que puedan actuar sobre sí como si fueran otros que sí mismos. Insistiremos en que es esta divergencia o contradicción, interna a la forma sujeto, y no la propia forma sujeto, lo que constituye el motor del proceso. Por otra parte, intentaremos mostrar que los dos mecanismos aludidos dan lugar a una concepción dual del sujeto ideológico, por el cual éste está sometido a la “garantía empírica”, por la que el sujeto se identifica a sí mismo, a los otros y al mundo de objetos que lo rodea, y a la “garantía especulativa”, que produce el retorno de lo universal de la formación discursiva en el discurso del sujeto. El paso continuo de una forma de garantía a la otra (de la posición del sujeto del discurso como enunciador a su posición de sujeto universal, pretendido “sujeto de la ciencia” por medio de la identificación con el otro) da cuenta del hecho de que “la ideología no tiene afuera”, ya que tiende a absorber espontáneamente cualquier discrepancia en la forma sujeto, o ruptura con la misma, en el interior de la forma sujeto. (shrink)
En este breve ensayo Ivan Domingues, Profesor del Departamento de Filosofía de la Universidad Federal de Minas Gerais, nos entrega una reflexión metafilosófica que busca trazar un panorama de las posiciones metodológicas en la filosofía contemporánea. Deberíamos mejor decir tal vez que se trata de un mapa, ya que éste es el elemento en el que se insertan con mayor naturalidad las figuras de “la isla” y “el continente” que nuestro autor escoge para dar cuenta de los estilos o tradiciones (...) dominantes de la filosofía contemporánea. Se trata entonces de un mapa planeado para proyectarse sobre los métodos con los que se practica la filosofía hoy en día. El autor considera que la mejor línea divisoria es la contraposición del método de los experimentos mentales, por el lado de “la isla” y la centralidad que adquiere la historia de la filosofía en “el continente”. En la filosofía continental, nos explica Domingues, se hace filosofía haciendo historia de la filosofía. Esto incluye no sólo las modalidades que buscan imponer un cierre a la misma, ya sea bajo la forma hegeliana de la consumación o en la husserliana de la realización, sino también la forma más corriente en la actualidad en la que la reflexión filosófica se concreta como estudio del pasado filosófico (como historia de la filosofía) aunque bajo la forma de un enfático rechazo de los propósitos y aspiraciones que encuentra operando en el desarrollo histórico de la misma -en la historia de la filosofía- de allí las variantes de la Destruktion, la deconstrucción, y las diversas formas funerarias: muerte del Dios, del Hombre, etc. (shrink)
La tesis de la privacidad linguitica nace con el gesto fundador de la filosofía moderna que apoya toda legitimidad en la subjetividad y la conciencia. Ello da origen a dos problemas filos�ficos fundamentales, concernientes al mundo y al solipsismo. El siglo XX creyó encontrar en el lenguaje una salida a estos problemas. Wittgenstein es allí una pieza clave. Sin embargo las interpretaciones más influyentes de Wittgenstein enfocaron la crítica del lenguaje privado de tal modo que la salida debía permanecer en (...) el terreno epistemológico de las garantías o criterio de corrección (Malcolm, Fogelin, Kenny, Canfield, Tugendhat). Sostenemos que la interpretación propuesta por Kripke se apoya un un agudo diagnóstico de la fuente de estas dificultades, dándose cuenta que la refutación del lenguaje privado requería abandonar toda una concepción, la del realismo, que afectaban por igual al lenguaje privado y al público. Su argumentación, centrada en la semántica, irradia consecuencias más allá de la misma. Su "solución escéptica" al establecer que los juicios de corrección, entendidos como básicos y primitivos, sólo poseen sentido en el marco de una comunidad uniforme en sus juicios, coloca al discurso filosófico en un nuevo terreno. (shrink)
El par “filosofía del concepto” y “del sujeto” distingue posiciones contemporáneas respecto a la fundamentación filosófica. Las primeras, al concebir al sujeto como un efecto, suponen una transformación radical de la labor filosófica. Como Lecourt ha mostrado, el Tractatus combate contra la concepción de la filosofía como un discurso de unificación y fundamentación, suponiendo que este discurso produce primero una herida, para cicatrizarla luego con un discurso que garantiza el contacto entre los dominios instaurados por la herida. La ausencia de (...) dudas sobre el significado puso al Tractatus en la senda de un razonamiento regresivo, que no devino trascendental por la imposibilidad del metalenguaje. Las Investigaciones filosóficas advirtieron que este embate estaba todavía cautivo de un objeto filosófico, el significado, e intentaron eliminarlo mostrando cómo el mismo se destruye al entrar en contacto con la áspera práctica del lenguaje. La carencia de dudas ya no será el índice de un “saber” semántico fundamental, sino un elemento constitutivo de la práctica de los juegos de lenguaje, donde funciona como un requisito impuesto a los hablantes para detentar su condición de tales, aproximándolo a la concepción de la ideología desarrollada por Althusser. Concluimos mostrando algunos límites del pensamiento de Wittgenstein que su inclusión en la categoría de la filosofía del concepto habilita reconocer. (shrink)
En el presente trabajo contrastamos la interpretación de las reflexiones de Wittgenstein sobre el seguimiento de reglas como la "práctica de un sujeto", con una interpretación alternativa que ve en los participantes de los juegos de lenguaje los "sujetos de una práctica". Desarrollamos este punto a través de un análisis de algunas distinciones claves en los Cuadernos azul y marrón, que lleva a elucidar conceptos como "obediencia ciega" y "límite de la justificación". En la segunda parte intentamos mostrar que la (...) lectura en términos de "la praxis de un sujeto" habilita una lectura hermenéutica de Wittgenstein en el campo de las ciencias sociales, mientras que la lectura en términos de "los sujetos de una práctica" realiza un conjunto de operaciones críticas cruciales, en particular su negativa a interpretar los fenómenos en términos de causas finales, que llevan a la afirmación de la objetividad de la realidad social, es decir, a la operación de definición del objeto científico a través de la cual se han constituido las ciencias hasta hoy conocidas. Señalaremos para concluir algunos puntos de contacto con las operaciones fundacionales del materialismo histórico. (shrink)
En este artículo mostraré las dificultades involucradas en el intento por usar el concepto de presuposición como noción explicativa genuina. Discutiré contra las visiones de la presuposición del substancialismo y el intelectualismo. El argumento general desarrolla algunas ideas de Wittgenstein, de manera que este artículo podría considerarse también como una interpretación del pensamiento de este autor.
Resumo O objetivo deste artigo é apresentar os temas do “novo método” filosófico e da “Filosofia da Psicologia”, nos escritos tardios de Ludwig Wittgenstein, como relacionados prática e necessariamente. Para o proposto, a estratégia expositiva segue a seguinte ordem: analisam-se os pressupostos filosóficos relativamente irrefletidos que determinam a visão que o jovem Wittgenstein tinha do “método correto da Filosofia” e da “Filosofia da Psicologia”; interpreta-se a volta filosófica de 1929 como comprometida em apresentar o rosto ainda informe do “novo método” (...) e retomar criticamente os alvos do TLP, sob essa nova perspectiva metodológica; e considera-se a Filosofia da psicologia de Wittgenstein inserida numa perspectiva diferente da perspectiva da ciência psicológica do fim do século XIX e início do século XX, fundamentada em investigações empíricas. Essas observações constituem propriamente uma prática do “novo método” de apresentação perspícua e se caracteriza como um aspecto-chave e necessário, um filtro, para a compreensão das observações do filósofo em torno da psicologia e de seu objetivo em dissolver os problemas metafísicos ali presentes.The main purpose of this article is to present the themes of the philosophical “new method” and the “philosophy of psychology” in Ludwig Wittgenstein’s late writings as practically and necessarily related. For the proposed, our expository strategy follows the following order: we analyzed the relatively unreasonable philosophical presuppositions that determine the young Ludwig’s view of the “correct method of philosophy” and of “philosophy of psychology”; we interpreted the philosophical turn of 1929 as committed to presenting the still-informed face of the “new method” and to critically revisiting the TLP targets under this new methodological perspective; and we considered Wittgenstein’s philosophy of psychology inserted in a different perspective from the perspective of the psychological science of the late nineteenth and early twentieth century based on empirical investigations. These observations are properly a practice of the “new method” of perspicuous presentation and they are characterized as a key and necessary aspect, a filter, for the understanding of the philosopher’s observations about psychology, and his goal in dissolving the metaphysical problems present there. (shrink)