Results for 'principio esencial'

1000+ found
Order:
  1.  9
    Meister Eckhart. Principio existencial y principio esencial de la creatura.Sofía Castello - 2021 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 54 (1):33-53.
    En el presente trabajo presentamos la exposición de Meister Eckhart de la estructura metafísica del mundo creado a través del relevo de algunos pasajes nucleares de su obra, centralmente en el Comentario al Evangelio de Juan. Para ello, en primer lugar buscamos trazar paralelismos entre su argumentación y la presente en el Liber de Causis I.1-I.11 para señalar la impronta de este texto en el pensamiento eckhartiano. En segundo lugar, exponemos el modo abstracto de acceso al orden jerárquico que se (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  13
    Princípios lakatosianos e a abordagem de problemas matemáticos na perspectiva do PBL.Débora Vieira de Souza Carneiro - 2021 - Educação E Filosofia 35 (73):231-253.
    Princípios lakatosianos e a abordagem de problemas matemáticos na perspectiva do PBL: possíveis contribuições Resumo: Imre Lakatos foi um importante filósofo do século XX que abordou conhecimentos relacionados à ciência e à Matemática. Esta última é fortemente explorada na obra Provas e Refutações e é tratada neste artigo como base essencial para se explorar princípios lakatosianos relacionados à abordagem de problemas matemáticos. Tal perspectiva é abordada aqui sob o enfoque do Problem-Based Learning (PBL). O objetivo é explorar possíveis relações entre (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  14
    Principios rectores del proceso penal acusatorio.Jaime Garcés Velásquez - 2007 - Ratio Juris 1 (2):11-15.
    De entrada, es importante resaltar dos aspectos fundamentales, a efectos de que me quedenentendibles estos supuestos que van a reglar el C.P.P. en el nuevo sistema acusatorio. Partamosde la base de que el nuevo sistema acusatorio deja intactos una serie de principios rectores que se consagran aún en todos los sistemas procesales anteriores, y que postulados como el de la DIGNIDAD HUMANA, LA COSA JUZGADA, EL JUEZ NATURAL, la DOBLE INSTANCIA, etc., que ustedes estudiaron en su cátedra de Procedimiento Pena, (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  39
    El principio del cierre causal del mundo físico.Agustín Vicente - 2001 - Critica 33 (99):3-17.
    Cabe argumentar en favor del fisicismo a partir de consideraciones metodológicas o epistémicas, o desde un punto de vista ontológico. En los últimos años se ha venido presentando un potente argumento ontológico que hace un uso esencial de lo que se ha dado en llamar el "principio del cierre causal del mundo físico". En este artículo examino si es posible que sea la propia física quien fundamente este principio. Propongo que, con la ayuda de las contemporáneas teorías (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  5.  8
    Entre principio y método. Elementos para una comprensión fenomenológica de la durée bergsoniana.Sergio González Araneda - 2022 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 27 (1):135-153.
    Se propone una lectura fenomenológica en torno al concepto bergsoniano de durée. Para esto, se revisa el registro y recepción de Bergson en la tradición fenomenológica. Al advertir la cercanía entre Bergson y la fenomenología, es analizable la durée fenomenológicamente. Es decir, la duración entendida como constitución de conciencia, de los objetos reales del mundo y de la relación entre la conciencia que aprehende y la experiencia aprehendida. Con ello, destaca el método de la intuición o simpatía intelectual en clave (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  12
    Principio de animismo distributivo.Vicente Llamas Roig - 2023 - Pensamiento 78 (301):1685-1706.
    Disquisiciones sobre la automotricidad equívoca y el contacto en la transmisión de la acción dinámica en la estela del comentario de Roberto Grosseteste al libro VII de la Physica de Aristóteles. El estudio testa un patrón de animismo integral distributivo, no partitivo, postulando la discontinuidad esencial de segunda especie en la concatenación de motores, vestigios de la embrionaria ciencia insular, atenta a la causalidad eficiente que inerva la matriz fenoménica en una apuesta por la ejemplaridad de la medida y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  4
    El problema de la virtud como elemento esencial en las corrientes contraliberales de la democracia.Carlos Andrés Zambrano Sanjuán - 2022 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 44 (128).
    Las actuales sociedades de mercado han dado lugar a situaciones de extrema desigualdad y descontento social, lo que constituye una de las principales causas de la actual crisis de la democracia en casi todos los países de Occidente, en especial en Latinoamérica. Debido a lo anterior, han vuelto a cobrar vigencia las tesis que desde un principio hicieron frente a la concepción liberal de la libertad y la democracia. En este ensayo se examinan brevemente estas corrientes “contraliberales” de la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  3
    Estela Indeterminista Del Quod Est: Función de Onda y Posibilidad Esencial.Vicente Llamas Roig - 2020 - SCIO Revista de Filosofía 19:209-228.
    La metafísica dinamicista que despunta en la segunda mitad del siglo XIII, reivindicando el estatuto intencional o real disminuido de la esencia como tal a la luz de la novedosa lógica modal, abre la senda al indeterminismo, con la sintaxis de mundos alternos suspendida en la radical contingencia de la creación. El ensayo plantea un diálogo de esa metafísica, en clave de ontología cuántica, con la moderna mecánica de estados posibles que continuará con la revisión del principio de identitas (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. A proposito di un libro recente.K. Marx E. Il Principio di & Non Contraddizione - 1986 - Rivista di Storia Della Filosofia 41:91.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  8
    Escuchar el lenguaje de la luz: Herder y la imaginación.M. ª del Rocío Yescas - 2022 - Eikasia Revista de Filosofía 108:175-204.
    Los principios filosóficos que constituyen el pensamiento de Johann Gottfried Herder (1744-1803), se encuentran en la filosofía de Spinoza y Leibniz, como la nueva Herder-Forschung lo ha establecido. Las ideas de ambos filósofos racionalistas juegan un papel determinante en el tratado Sobre el conocer y el sentir del alma humana (1778), considerada su obra filosófica más importante. Con su reinterpretación de la Monadologie, Herder lleva a cabo una inflexión: de la ontología de la sustancia a una ontología de la fuerza (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  5
    Dirección masculina y dirección femenina: reflexiones pendientes.Lourdes Ivonne del Carmen Alcaide-Aranda - 2023 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 12 (6):1-22.
    Es esencial fortalecer el camino hacia la mayor participación y la expansión democrática; sin embargo, aún se sigue considerando al género como un marcador de diferencia. Con un estudio de multicasos, transversal con enfoque metodológico mixto, se concluyó que los directivos tienden a estereotipar su propio comportamiento de acuerdo a los valores culturales concebidos por la sociedad para cada sexo y que el mayor desarrollo de la práctica de la dirección, principios de dirección masculina según Mintzberg y/o femenina según (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  45
    Resonancias platónicas en la serie de fragmentos 33-36 del Protréptico de Aristóteles.Claudia Seggiaro - 2011 - Areté. Revista de Filosofía 23 (2):399-420.
    El objetivo del presente trabajo será examinar la serie de fragmentos33-36 del Protréptico a la luz de la posible influencia platónica. La tesis que intentaremosponer a prueba es que, pese a que la definición de ciencia como elconocimiento de las causas y la identificación de estas con los principios de lo reales una concepción esencial del platonismo, el hecho de que encontremos en elProtréptico la influencia de esta concepción no nos permite inferir que Aristótelesse esté refiriendo allí a las (...)
    Direct download (10 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  17
    Lagunas, permisos y discreción.Pablo E. Navarro - 2013 - Análisis Filosófico 33 (1):103-123.
    Este trabajo analiza los aspectos más destacados de la polémica entre Juan Carlos Bayón y Eugenio Bulygin acerca de las lagunas jurídicas, el principio de prohibición y el alcance de la discreción judicial. En esta disputa, Bulygin defiende cuatro tesis centrales, enunciadas en Normative Systems : una cuidadosa distinción entre normas y proposiciones normativas es esencial para resolver el problema de las lagunas jurídicas, la versión débil del principio de prohibición no sirve para mostrar que no existen (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  21
    El Regreso Del Concepto “Seguridad Del Estado” Como Bien Jurídico Autónomo y Una Consecuencia: La Participación de Los Gobiernos Europeos En Las Detenciones Ilegales y Torturas Practicadas Por Funcionarios de Ee.Uu.Guillermo Portilla Contreras - 2009 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 43:93-115.
    Una característica esencial de los nuevos modelos de política criminal es la sustitución del principio de culpabilidad por el de peligrosidad potencial del autor. Esta vieja concepción del Derecho Penal autoritario exige elevar la seguridad del Estado a la categoría de bien jurídico-penal autónomo. Una de las secuelas de encumbrar el concepto de seguridad al rango de bien jurídico es que la peligrosidad pasa a ocupar el papel de fundamento de la represión. Puede afirmarse que en este “nuevo” (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  38
    Entre “civismo” Y “civilidad”. La educación de la ciudadanía.Geneviève Koubi - 2004 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 38:47-70.
    La asociación entre educación y democracia es insepar a b le del pensamiento democrá tico. La escuela es una institución fundamental que resultan tener a su c a r go, en la m a y oría de los Estados mode r nos, los poderes pú b licos. Esta b lecida sobre el principio de iguald a d , la instrucción pú b lica pr e vé el aprendizaje y la profundización en la ciudadanía política y social. P er mite (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  18
    Tensión entre democracia y constitucionalismo: hacia una democracia constitucional enmarcada en el diálogo y el consenso argumentativo.Yuner Ismar Flórez Eusse - 2023 - Revista Filosofía Uis 22 (2):291-313.
    El presente artículo surge como una reflexión iusfilosófica sobre la democracia, la justicia constitucional como un elemento esencial en la consolidación del Estado social de derecho colombiano, cuyo paradigma es el sociocrítico, el método es el constructivismo y la técnica concreta de la investigación es la revisión documental, toda vez que permite la interpretación de textos y contextos, en dicho trabajo se muestran los elementos del poder constituyente, poder constituido y nuevo constitucionalismo latinoamericano. La problemática que da lugar al (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. LAS POTENCIAS OPERATIVAS. ESTRUCTURA Y DINÁMICA DESDE LA METAFÍSICA REALISTA.Miguel Acosta - 2006 - Madrid, España: Publicep.
    La aproximación filosófica con respecto al hombre tiene diversas metodologías, las más actuales son de índole existencial y hacen especial hincapié en el análisis fenomenológico y hermenéutico en sus distintas modalidades. Principalmente a partir del siglo XX la crítica y la minusvaloración de la metafísica como vía adecuada de conocimiento de la realidad han sido reiteradas. Sin embargo, al estudiar y conocer al hombre desde las citadas aproximaciones, hay quienes no quedan satisfechos y desean profundizar todavía más. Para ello, vuelven (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  4
    La diversidad y la multitemporalidad de procesos de lectura en Condiciones Extremas.Eduardo Acuña-Zumbado - 2015 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 4 (2).
    La multitemporalidad cumple una función importante en la novela “Condiciones Extremas” (1998, 2000 y 2005) del colombiano Juan B. Gutiérrez. Este texto es una hipernovela que presenta una organización narrativa temporal desfamiliarizadora anclada en las tendencias temáticas y estrategias textuales generales de las obras de ciencia ficción. La dispersión de la subjetividad de los personajes se observa en la narrativa y en la representación del texto como un hipermedia adaptable en donde la manipulación del elemento temporal es un aspecto (...) en la interpretación de la narrativa digital. En la presentación y estructuración de su narrativa, “Condiciones Extremas” utiliza Literatrónica en su última versión. Éste es un motor de inteligencia artificial que preselecciona vínculos para que el lector-usuario siga en la construcción de la(s) historia(s) de la obra. Literatrónica trata de evitar la posible dispersión del sujeto-lector que se asocia con las múltiples alternativas de navegación de un hipertexto, proporcionándole a su lector-usuario una narrativa coherente, al estilo de las narrativas no-virtuales, presente desde el principio. De tal forma que cualquiera que sea la ruta de navegación por la que el lector-usuario opte, no se va a impedir una experiencia narrativa “completa” de la novela. (shrink)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  13
    Neuroética: cuando la materia se despierta.Ricardo Tapia - 2013 - Dianoia 58 (70):224-226.
    En Self-Constitution. Agency, Identity, and Integrity (2009), Christine Korsgaard defiende la conclusión de que el imperativo categórico rige la acción humana porque es el único principio que permite alcanzar la unidad psíquica plena, la cual, según Korsgaard, es un prerrequisito esencial para la acción efectiva. Para los agentes humanos, alcanzar esa unidad -que consiste en hacer coherentes distintos impulsos hacia la acción- es una actividad constante, denominada "autoconstitución". De acuerdo con Korsgaard, ésta es la fuente originaria de la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  19
    Teoría del Humanismo.Esther Zarzo - 2013 - Dianoia 58 (70):226-230.
    En Self-Constitution. Agency, Identity, and Integrity (2009), Christine Korsgaard defiende la conclusión de que el imperativo categórico rige la acción humana porque es el único principio que permite alcanzar la unidad psíquica plena, la cual, según Korsgaard, es un prerrequisito esencial para la acción efectiva. Para los agentes humanos, alcanzar esa unidad -que consiste en hacer coherentes distintos impulsos hacia la acción- es una actividad constante, denominada "autoconstitución". De acuerdo con Korsgaard, ésta es la fuente originaria de la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  8
    Sobre Repensar los derechos humanos, de Ángeles Ródenas.Ilsse Carolina Torres Ortega - 2019 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 51:143-158.
    Esta reseña analiza una serie de reflexiones, elaboradas por doce diferentes autoras, acerca de algunos aspectos sustantivos de las teorías tradicionales de derechos humanos. Estos aspectos son sistematizados en torno a los siguientes apartados: La relevancia de la perspectiva iusfilosófica en la revisión crítica de las concepciones sobre derechos humanos; el problema de la fundamentación de los derechos humanos; el problema del carácter absoluto como propiedad esencial de estos derechos; el temor de que los derechos fundamentales pierdan su papel (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  29
    Posible respuesta tomista a la ley de Hume y a la pregunta abierta de Moore.Augusto Trujillo Werner - 2018 - Claridades. Revista de Filosofía 10 (1):73-92.
    Este artículo se refiere a la doctrina práctica de Aquino sobre dos dificultades filosóficas que subyacen en gran parte del debate ético contemporáneo. Una es la Is-ought thesis de Hume y la otra es su consecuencia radical la Open-question argument de Moore. Estas paradojas éticas parecen tener sus raíces en un scepticismo epistemológico y en una antropología deficiente. La posible respuesta a ellas se puede encontrar en que: a) Tomás de Aquino defiende la esencial racionalidad y unidad del ser (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. Conocimiento y mundo externo en Berkeley.Ismael Martínez Liébana - 2000 - Diálogo Filosófico 46:69-76.
    Nuestra intención en este artículo es exponer la concepción berkeleyana entorno al tan debatido problema de la filosofía de la modernidad que concierne a la relación, conocimiento y exterioridad. Éste constituye, en efecto, núcleo esencial de las filosofías de autores tan representativos de la época como Locke, Hume, Condillac y el propio Berkeley, entre otros. No obstante, la singularidad del planteamiento berkeleyano al respecto es tal, que bien merece por nuestra parte una reflexión antenta y por separado. Además, la (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  24.  19
    ¿Son la moralidad y la identidad personal productos de la autoconstitución? Dos objeciones a Self-Constitution de Korsgaard.Fernando Rudy Hiller - 2013 - Dianoia 58 (70):191-213.
    En Self-Constitution. Agency, Identity, and Integrity (2009), Christine Korsgaard defiende la conclusión de que el imperativo categórico rige la acción humana porque es el único principio que permite alcanzar la unidad psíquica plena, la cual, según Korsgaard, es un prerrequisito esencial para la acción efectiva. Para los agentes humanos, alcanzar esa unidad -que consiste en hacer coherentes distintos impulsos hacia la acción- es una actividad constante, denominada "autoconstitución". De acuerdo con Korsgaard, ésta es la fuente originaria de la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  12
    Criterios para la asignación de asistencia mecánica respiratoria en pacientes con Covid 19, una mirada bioética.Rubén Óscar Revello - 2020 - Persona y Bioética 24 (1):90-93.
    NOTA DEL EDITOR: Bioética en práctica incluye también el texto “Criterios para la asignación de asistencia mecánica respiratoria en pacientes con Covid 19, un mirada bioética” del P. Rubén Revello, del Instituto de Bioética de la Pontificia Universidad Católica Argentina, quien amablemente autorizó su reproducción para esta sección de la revista. El Dr. Carlos A. Gómez Fajardo, docente de Bioética de la Facultad de Medicina de la Universidad Pontificia Bolivariana y miembro del Comité editorial de la revista Persona y Bioética (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  26.  11
    La gran restauración (Novum organum).Carmen Silva - 2013 - Dianoia 58 (70):237-240.
    En Self-Constitution. Agency, Identity, and Integrity (2009), Christine Korsgaard defiende la conclusión de que el imperativo categórico rige la acción humana porque es el único principio que permite alcanzar la unidad psíquica plena, la cual, según Korsgaard, es un prerrequisito esencial para la acción efectiva. Para los agentes humanos, alcanzar esa unidad -que consiste en hacer coherentes distintos impulsos hacia la acción- es una actividad constante, denominada "autoconstitución". De acuerdo con Korsgaard, ésta es la fuente originaria de la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. El dios incomprehensible de Filón y su huella en el neoplatonismo.Miquel Beltrán & Joan Lluís Llinás Begon - 2010 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 27:46-61.
    A través de Filón la consideración escritutaria en torno a la disimilitud esencial entre Dios y sus criaturas irrumpió en el seno de la reflexión filosófica propia de Grecia. Dicha disimilitud comportaba la perfecta trascendencia de Aquél, y esto llevó a Filón a contemplarlo también como carente de cualidades (apoios), proclamando que de Él no pueden predicarse sino propiedades (idiotetes). Se pretende asimismo mostrar que la introducción de aquella disimilitud está en el origen del Uno o Primer Principio (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  13
    Kritik als soziale Praxis: Gesellschaftliche Selbstverständigung und kritische Theorie.Mauro Basaure - 2013 - Dianoia 58 (70):252-256.
    En Self-Constitution. Agency, Identity, and Integrity (2009), Christine Korsgaard defiende la conclusión de que el imperativo categórico rige la acción humana porque es el único principio que permite alcanzar la unidad psíquica plena, la cual, según Korsgaard, es un prerrequisito esencial para la acción efectiva. Para los agentes humanos, alcanzar esa unidad -que consiste en hacer coherentes distintos impulsos hacia la acción- es una actividad constante, denominada "autoconstitución". De acuerdo con Korsgaard, ésta es la fuente originaria de la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  5
    Fundamentos de la antropología metafísica de Clarence Finlayson.Hugo Ochoa Disselkoen - 2011 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 43:99-108.
    Clarence Finlayson fue un pensador americano, nacido en Valparaíso y que enseñó en Medellín, Indiana, Ciudad de México y otras ciudades de América. El presente texto pretende dar cuenta de los fundamentos metafísicos de su antropología, arraigados en la corriente escolástica, pero con evidentes influencias del pensamiento contemporáneo. La concepción metafísica de Clarence Finlayson constituye una recomprensión de los principios aristotélico-tomistas pensados a partir de una articulación entre ser y nada, como polos fundamentales de todo devenir, característico de los seres (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. De Descartes a Hegel (y vuelta): Sobre el origen y actualidad teórica del idealismo absoluto.Hector Ferreiro - 2017 - In Javier Balladares, Yared Elguera, Fernando Huesca & Zaida Olvera (eds.), Hegel: Ontología, estética y política. México D.F.: Fides. pp. 17-46.
    Con excepción de Aristóteles, no hay quizá ningún otro filósofo al que Hegel se haya referido repetidamente en forma tan elogiosa como Descartes. Descartes es para Hegel quien por primera vez en la Historia de la Filosofía, antes que Fichte, advierte que la autoconciencia es un momento esencial de la objetividad del conocimiento humano y convierte así a la actividad como tal del pensar en principio fundamental de la filosofía. La introducción de este nuevo paradigma, a saber: el (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  5
    El punto de arranque de la indicación formal: la crítica heideggeriana a las operaciones de generalización y formalización.C. Francisco Abalo - 2016 - Discusiones Filosóficas 17 (28):153-170.
    En las últimas décadas se ha tomado gran conciencia dentro de los estudios heideggerianos de la relevancia de la indicación formal. En efecto, en ella se encuentra la pieza clave de la metódica filosófica de este pensador. Heidegger introduce por primera vez este concepto a través de una delimitación frente a otras operaciones conceptuales. El siguiente artículo se limitará a la exposición crítica que Heidegger hace de la generalización y de la formalización para mostrar que aquí late una discusión mucho (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  6
    Abraham como metáfora del Otro ser humano en la obra filosófica de Emmanuel Levinas.Uriel Navarro Uribe - 2022 - Perseitas 11:390-420.
    Este trabajo tiene como objetivo realizar una reconstrucción teórica sobre la figura de Abraham como categoría central en la constitución de la subjetividad en el pensamiento judío y mostrar cómo se convierte en referente filosófico en la obra levinasiana. Para ello, se indagan las raíces judías de Levinas y de su obra, en la que la figura de Abraham aparece como principio de subjetivación ética en el proceso de constitución del pueblo de la alianza, en contraste con la figura (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  6
    Conocer a Dios.Enrique González Fernández - 2015 - Madrid: San Pablo.
    Este libro (de 155 páginas) utiliza conceptos apropiados (propios para las personas) para referirlos a Dios, liberándose de aquellos otros acuñados para las cosas: sustancia, naturaleza, existencia o ente. Se trata de un ensayo teológico "según la razón vital", en que la categoría de "vida" resulta esencial para comprender a Dios, interpretado desde Aristóteles como impersonal máquina que, como motor inmóvil, pone en funcionamiento el engranaje de un universo geocéntrico. Como amor y vida, Dios es, en cambio, movimiento. En (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  11
    La idea de la libertad en J. J. Rousseau.Lelia E. Profili - 2020 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 32:231-250.
    Resumen Este artículo defenderá la tesis de que es posible identificar los cimientos de la filosofía de la libertad desarrollada a partir de Kant en el pensamiento y la obra de Rousseau, en especial en su concepción de la relación esencial entre libertad y humanidad. Por medio de una metodología hermenéutica y crítica, el análisis estará concentrado en dilucidar el sentido histórico y filosófico de la concepción antropológica consolidada por Rousseau principalmente en sus dos primeros Discursos, para demostrar que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  17
    The Concept of Freedom by J. J. Rousseau.Lelia E. Profili - 2020 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 32:231-250.
    Resumen Este artículo defenderá la tesis de que es posible identificar los cimientos de la filosofía de la libertad desarrollada a partir de Kant en el pensamiento y la obra de Rousseau, en especial en su concepción de la relación esencial entre libertad y humanidad. Por medio de una metodología hermenéutica y crítica, el análisis estará concentrado en dilucidar el sentido histórico y filosófico de la concepción antropológica consolidada por Rousseau principalmente en sus dos primeros Discursos, para demostrar que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36. Pospandemia: triple agenda para una nueva realidad.Gilberto A. Gamboa-Bernal - 2020 - Persona y Bioética 2 (24):127-135.
    Nuevos campos de aplicación de la bioética han surgido con ocasión de la pandemia del SARS-Cov-2, pero muchos retos bioéticos se mantienen y es necesario reflexionar sobre la realidad que el ser humano tendrá que vivir luego de ella. Esta reflexión se hace en torno a una triple agenda: desafíos, alertas y orientaciones. La agenda de desafíos trata de los desarrollos científicos y biotecnológicos por venir; de los cambios en la forma de trabajar y de estudiar; de reorientar el desarrollo (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. La frase de Hegel: “Dios ha muerto”.Carlos Enrique Restrepo - 2010 - Escritos 18 (41):427-452.
    La lectura heideggeriana de la “muerte de Dios” en Nietzsche ha puesto de manifiesto su entronque esencial con la historia de la Metafísica. Heidegger lo deriva de la figura de la subjetividad que surge como fundamento de la filosofía moderna, poniendo a gravitar el pensamiento de Nietzsche en el campo del principio rector del cogito instaurado por Descartes. La “muerte de Dios” tiene la misma interpretación en la filosofía de Hegel, quien la identifica con el surgimiento de la (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  38. Vico, la procedencia, el cuerpo.Giuseppe Patella - 1999 - Cuadernos Sobre Vico 11 (12):185-192.
    Este ensayo aborda la importancia del "origen" y de los "principios" en relación a la atención que Vico presta al cuerpo y a la corporeidad en los inicios. El cuerpo es, por tanto, a la vez un principio y trámite de humanidad; pero también es como chispa y origen de conocimiento, como la puerta a través de la que entramos en contacto con el mundo, y entonces como el primer y esencial criterio de valoración a través del cual (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  11
    Cosmologías de India: Védica, sāmkhya y budista.Óscar Figueroa Castro - 2013 - Dianoia 58 (70):219-223.
    En Self-Constitution. Agency, Identity, and Integrity (2009), Christine Korsgaard defiende la conclusión de que el imperativo categórico rige la acción humana porque es el único principio que permite alcanzar la unidad psíquica plena, la cual, según Korsgaard, es un prerrequisito esencial para la acción efectiva. Para los agentes humanos, alcanzar esa unidad -que consiste en hacer coherentes distintos impulsos hacia la acción- es una actividad constante, denominada "autoconstitución". De acuerdo con Korsgaard, ésta es la fuente originaria de la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  35
    Algunas respuestas a los críticos.Eugenio Bulygin - 2013 - Análisis Filosófico 33 (1):103-123.
    Este trabajo analiza los aspectos más destacados de la polémica entre Juan Carlos Bayón y Eugenio Bulygin acerca de las lagunas jurídicas, el principio de prohibición y el alcance de la discreción judicial. En esta disputa, Bulygin defiende cuatro tesis centrales, enunciadas en Normative Systems : una cuidadosa distinción entre normas y proposiciones normativas es esencial para resolver el problema de las lagunas jurídicas, la versión débil del principio de prohibición no sirve para mostrar que no existen (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  41.  11
    Ibn Jaldūn: la tradición aristotélica en la "Ciencia nueva".Luis Xavier López Farjeat - 2013 - Dianoia 58 (70):240-248.
    En Self-Constitution. Agency, Identity, and Integrity (2009), Christine Korsgaard defiende la conclusión de que el imperativo categórico rige la acción humana porque es el único principio que permite alcanzar la unidad psíquica plena, la cual, según Korsgaard, es un prerrequisito esencial para la acción efectiva. Para los agentes humanos, alcanzar esa unidad -que consiste en hacer coherentes distintos impulsos hacia la acción- es una actividad constante, denominada "autoconstitución". De acuerdo con Korsgaard, ésta es la fuente originaria de la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  6
    ¿Es posible limitar la intervención penal en el siglo XXI?Maria Luisa Corcoy Bidasolo - forthcoming - Anales de la Cátedra Francisco Suárez.
    Frente a la imparable expansión del derecho penal que se ha producido a partir de los años 90 del siglo pasado, no es suficiente la critica, aunque sea imprescindible. Es necesario plantear estrategias que posibiliten frenar la intervención del derecho penal. En esta dirección, es esencial aplicar los principios limitadores del derecho penal, en particular los de ultima ratio, subsidiariedad y proporcionalidad. Así mismo, es esencial concebir la pena con una finalidad preventiva y no retributiva, para evitar el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43. El derecho humano fundamental al desarrollo sostenible: La agenda 2030 vista desde la dignidad humana y el enfoque basado en los derechos humanos.Jesus Enrrique Caldera-Ynfante - 2022 - Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
    Resumen: Se trazan las líneas definitorias del derecho humano fundamental al desarrollo sostenible (DHFDS), desde una visión normativa del desarrollo y el constitucionalismo humanista, teniendo en cuenta la dignidad humana, la plena efectividad de los derechos humanos, el Enfoque Basado en los Derechos Humanos y la seguridad humana como pilares normativos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, entendiendo que la plena efectividad de los derechos humanos da lugar al Derecho Humano Fundamental al Nuevo Orden Mundial (DHFNOM) consagrado en (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  35
    Hegel ante la modernidad.Miguel Giusti - 1989 - Areté. Revista de Filosofía 1 (1):41-58.
    Hegel es uno de los primeros filósofos podemos que toma distancia frente al sentimiento triunfalista de su época, pero sin desconocer la originalidad de las nuevas formas de pensamiento e innovación política. A su filosofía debemos una caracterización conceptual de la modernidad en su conjunto gracias a la conciencia histórica con que ésta es juzgada. Lo propio y esencial de los tiempos modernos es, para Hegel, el principio de la subjetividad". El trabajo se divide en dos partes: primeramente, (...)
    Direct download (8 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  13
    La privación de los recuerdos durante la noche oscura de la memoria, en la mística de San Juan de la Cruz.Lucero González Suárez - 2018 - Franciscanum 60 (170):81-122.
    Tras un minucioso análisis de las aprehensiones claras y distintas que las potencias pueden recibir tanto natural como sobrenaturalmente, San Juan de la Cruz descubre que ninguna de ellas es medio proporcionado para la unión mística. Dicho hallazgo conduce al santo al desarrollo de una elevada y recia doctrina: para no impedir la infusión de las virtudes, el espiritual debe ejercitarse en la privación voluntaria de dichas aprehensiones. El presente artículo es una meditación filosófica sobre un tema esencial de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  39
    Interpretación, “ajuste” E igualdad directa.Stephen Guest - 2004 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 38:153-171.
    El presente artículo trata de las ideas de inte r pretación e int e g ridad s e gún D w orkin, al tiempo que considera e r róneo el posit i vismo jurídico y sostiene la e xistencia de la objet i vidad moral y jurídica. Así mismo, plantea que la idea de "tomar algo como propio" es esencial para la idea de inte r pretación, y conclu y e a f i r mando que la inte r (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  11
    Más allá Del reloj como moDelo Del ser vivo: La distinción máquina natural Y máquina artificial en Leibniz.Ronald Durán Allimant - 2019 - Kriterion: Journal of Philosophy 60 (143):437-455.
    RESUMEN Durante el siglo XVII, el reloj parece el modelo más adecuado para pensar los seres vivos. El filósofo alemán G. W. Leibniz es parte de la tradición mecanicista que concibe los seres vivos a partir del modelo del reloj o de los autómatas, pero establece una distinción esencial entre máquinas naturales y artificiales, que muestra los límites de este modelo. Las primeras son máquinas infinitamente complejas, máquinas dentro de máquinas ad infinitum, las segundas no, alcanzan un límite de (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  29
    Normas, virtudes y valores epistémicos. Ensayos de epistemología contemporánea.Jesús Vega Encabo - 2013 - Dianoia 58 (70):215-219.
    En Self-Constitution. Agency, Identity, and Integrity (2009), Christine Korsgaard defiende la conclusión de que el imperativo categórico rige la acción humana porque es el único principio que permite alcanzar la unidad psíquica plena, la cual, según Korsgaard, es un prerrequisito esencial para la acción efectiva. Para los agentes humanos, alcanzar esa unidad -que consiste en hacer coherentes distintos impulsos hacia la acción- es una actividad constante, denominada "autoconstitución". De acuerdo con Korsgaard, ésta es la fuente originaria de la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  4
    “Calidad Española”. Religión e Ilustración en el Atlántico hispano.Julen Viejo Yharrassarry - forthcoming - Araucaria.
    En este trabajo pretendemos dar cuenta de la posición que destacados intelectuales hispanos de mediados/finales del siglo XVIII y de principios del XIX sostuvieron respecto de la denominada “sociedad comercial”, a partir de lo que se entendía como su motor esencial: el “amor propio” o “interés “. Una sociedad comercial y una ciencia que le era propia, la “economía política” que contenía una amplia consideración moral, que nos interesa especialmente. Y, precisamente de resultas de la compatibilización que dichos intelectuales (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  18
    Libertad, objeto práctico y acción: la facultad del juicio en la filosofía moral de Kant.Vicente de Haro - 2013 - Dianoia 58 (70):230-237.
    En Self-Constitution. Agency, Identity, and Integrity (2009), Christine Korsgaard defiende la conclusión de que el imperativo categórico rige la acción humana porque es el único principio que permite alcanzar la unidad psíquica plena, la cual, según Korsgaard, es un prerrequisito esencial para la acción efectiva. Para los agentes humanos, alcanzar esa unidad -que consiste en hacer coherentes distintos impulsos hacia la acción- es una actividad constante, denominada "autoconstitución". De acuerdo con Korsgaard, ésta es la fuente originaria de la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000