Results for 'conocimiento crítico'

1000+ found
Order:
  1. Observaicones crítico-lingüísticas a la teoría evolutiva del conocimiento.G. H. Hövelmann - 1985 - Diálogo Filosófico 2:165-171.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Racionalismo crítico, conocimiento científico y marxismo.Rafael Pardo Avellaneda - 1984 - Teorema: International Journal of Philosophy 14 (1):299-331.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. Análisis crítico-valorativo del problema del conocimiento en las "Conferencias John Dewey" de Hilary Putnam.Marisa Beatriz Villalba - 2007 - Philosophica 32:173-188.
    En el presente artículo se describe la postura epistemológica de Hilary Putnam en las "Conferencias John Dewey", particularmente su oposición a la concepción de la representación mental como "interfaz", que imposibilitaría el contacto directo con (y por consiguiente el conocimiento de) las cosas del mundo externo. Tomando como punto de partida el hecho de la comunicación lingüística, se concluye, por el contrario, en la necesidad de admitir la peculiar mediación del concepto mental, en tanto signo formal. De este modo, (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  35
    ¿Era tan pre-crítico el Kant precrítico? Posiciones no dogmáticas en la reflexión sobre el conocimiento.María Luisa Posada Kubisa - 2011 - Revista de Filosofía (Madrid) 35 (2):7-25.
    This article rereads some of Kant’s writings considered as pre-critical. It tries to investigate how in them the reflection about knowledge progressively takes a new direction against dogmatic positions. In order to do this, this article focuses on some of its specific aspects. We cannot assimilate these works to the revolution that the KrV will signify but we can read them as a preparation for that critical field. We share those interpretations which think that there is more continuity than breaking (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. El problema crítico del conocimiento.Giovanni Blandino - 1993 - Revista de Filosofía (México) 76:43-72.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  41
    ¿Ontología fundamental o teoría del conocimiento? Heidegger crítico del Neokantismo.Pedro Enrique García Ruíz - 2002 - Signos Filosóficos 7:125-150.
    In 1929 spring, a philosophical encounter occurs in the University of Davos between Germany and France. The central subject was the question What is the man? As opposed to the expectation to presence a debate between the French philosophy and the German one, the center of the encounter was the d..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  35
    Ciencia del conocimiento sensible: Principios racionalistas en la estética de Alexander Baumgarten.Pablo Chiuminatto - 2014 - Revista de filosofía (Chile) 70:61-73.
    A mediados del siglo XVIII, A. Baumgarten estableció una “ciencia del conocimiento sensible ” o estética. Su propuesta ampliaba el legado de Leibniz y Wolff, profundizaba la noción de experiencia y asumía el esquema tradicional de la Idea que Leibniz criticó a Descartes, pero considerando la acepción de ideas “simbólicas”. No obstante su relevancia, la propuesta de Baumgarten no siempre es considerada para comprender la teoría del arte, que aparece como una vía menos relevante frente a la revolución kantiana (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  15
    Da necessária adesão crítico-perspectivista de Nietzsche às ciências.Robson Loureiro & Adolfo Miranda Oleare - 2022 - Educação E Filosofia 36 (76):335-375.
    Resumo: Era Nietzsche um inimigo da ciência? A pergunta-problema deste artigo é justamente o título de uma conferência proferida pelo Dr. Helmut Heit (Kolleg Friedrich Nietzsche - Klassik Stiftung Weimar) no Seminário de Filosofia da Ciência do Instituto Federal do Espírito Santo, campus Linhares, em 9 de dezembro de 2014. Uma famosa versão do senso comum acadêmico apresenta Nietzsche como inimigo mortal das ciências. Sabe-se, contudo, que o filósofo manteve uma relação intensa, duradoura e necessária com o campo científico. A (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  5
    Análisis crítico de la teoría de la sistematicidad desde una perspectiva coherentista.Leandro Giri - 2024 - Análisis Filosófico 44 (1):81-103.
    En el presente trabajo analizaremos la teoría de la sistematicidad propuesta por Paul Hoyningen-Huene desde una perspectiva crítica, anclada en el coherentismo, especialmente en la versión de Mario Bunge. La idea central es presentar algunos límites que posee la propuesta de Hoyningen-Huene para dar cuenta de la dinámica del progreso científico y también observar algunas dificultades en su instrumental analítico para demostrar la pseudocientificidad de algunas disciplinas de conocimiento. Se pretende también señalar algunas ideas complementarias que podrían utilizarse a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. Jaime de Salas ortueta: El conocimiento Del mundo externo Y el problema crítico en Leibniz Y en Hume. [REVIEW]Javier EcheverrÍa - 1977 - Studia Leibnitiana 9:301.
  11.  5
    Problemas antropológicos y utópicos del conocimiento.Hugo Zemelman - 1996 - México, D.F.: Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos.
    El presente libro se inicia con una breve reflexión sobre la actitud de los intelectuales en América Latina ante la coyuntura actual, señalando las aportaciones y confusiones de su dicurso teórico y tratando de rescatar las formas de expresión del pensamiento crítico; psra esto se considera la vigencia de la dialéctica como lenguaje. Además, se pretende incursionar sobre las relaciones entre individuos y colectivo, y sobre cuestiones metodológicas para el estudio de sujetos sociales; se incorporan el problema de análisis de (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  13
    Análisis, clasificación y fundamentos filosóficos de los modelos de pensamiento crítico.Angélica María Rodríguez-Ortiz, Juan Camilo Hernández-Rodríguez, Ana Milena López-Rúa & Valentina Cadavid-Alzate - 2023 - Sophia. Colección de Filosofía de la Educación 35:211-248.
    Actualmente abundan conceptualizaciones sobre pensamiento crítico. Gran parte de estas se enfocan en habilidades cognitivas, otras en resolución de problemas; algunas más, en toma de decisiones y acción; y otras, que integran los elementos nombrados. Ante la proliferación de concepciones surge la necesidad de hacer una clasificación de estos modelos en aras de comprender mejor sus enfoques y, en especial, la incidencia de las corrientes filosóficas en los elementos constituyentes que los sustentan para que los maestros tengan claridad sobre qué (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  6
    Universidad, gestión del conocimiento y pandemia.Artieres Estevão Romeiro & Ingrid Weingärtner Reis - 2022 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11 (5):1-9.
    Las universidades son reconocidas como espacios de generación y gestión del conocimiento para la innovación y mejora de los entornos productivos y de la vida social. Con la pandemia de Covid-19 las universidades han sido puestas a prueba, tanto para la resolución de la crisis sanitaria como para la organización pedagógica en el contexto digital. A partir de un análisis crítico dialético, de orden filosófico expeculativo, el artículo tiene como objetivo identificar categorías de gestión del conocimiento en las (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  14
    Pensamiento crítico en Fals Borda: hacia una filosofía de la educación en perspectiva latinoamericana.Jonnathan Abdul Rincón Díaz - 2015 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 36 (112):34.
    En este ensayo, argumento las razones por las cuales hay que considerar algunas obras del sociólogo colombiano Orlando Fals Borda, como una “teoría crítica contemporánea” que pretende hacer, ver y poner al descubierto algunas problemáticas que giran en torno al elevado aprecio por el conocimiento científico europeo y norteamericano, para el autor no siempre este conocimiento es el más pertinente para explicar y comprender las realidades sociales, culturales y naturales de las sociedades latinoamericanas como la colombiana, por ende, (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. Tratado de Pensamiento Crítico. Análisis, interpretación y verdad.Juan Manuel Díaz-Torres (ed.) - 2019 - Berlín, Alemania: Editorial Académica Española.
    La presente obra está destinada a estudiar la incidencia de la sistematización y secuenciación procedimental en el desarrollo discente. Propone una mejora cualitativa en la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos, así como en la capacitación del pensamiento crítico, del juicio razonado y de la sensibilidad moral en el ámbito de la Teoría de la Educación. Se presenta como un proceso segmentado, es decir, como una progresión o secuencia de pasos que se orienta a una tarea final consistente en intentar (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. Formación en Escritura Creativa para un desenvolvimiento como crítico, narrador y educador. Entrevista a Ángel Misari.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2021 - Plurentes. Artes y Letras 12 (12):1-4.
    En este trabajo, se realizó una entrevista al docente Ángel Misari, quien explica cómo aplica sus conocimientos adquiridos en la Maestría en Escritura Creativa que hizo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Su intervención es de utilidad, ya que profundizará en la transferencia oportuna de ese saber en tres ámbitos: en su función como crítico de la producción artística, en su interés ficcional en la parte creativa y en la educación con estudiantes. En suma, la experiencia que manifiesta (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  15
    El pensamiento crítico y autoconocimiento.Fredy Prieto Galindo - 2018 - Revista de Filosofía 74:173-191.
    En este artículo de reflexión se plantea que el concepto de ‘pensamiento crítico’ formulado por los pensadores del Movimiento de Pensamiento Crítico contiene un presupuesto que mina en gran medida su empresa: el movimiento asume que el pensador crítico desarrolla un autoconocimiento directo y transparente, lo que implicaría cuasi-infalibilidad. En la historia de la filosofía algunos pensadores han defendido esta posibilidad de un autoconocimiento directo e infalible, por ejemplo René Descartes y más recientemente Donald Davidson. Sin embargo, tal conocimiento (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  11
    Isócrates y el crítico anónimo del Eutidemo de Platón.Francisco Villar - 2020 - Agora 39 (2):169-191.
    El presente artículo propone una lectura del Eutidemo de Platón a partir de la escena que tiene lugar en el prólogo del diálogo, en el cual un personaje misterioso critica a Sócrates y a los hermanos erísticos por la conversación que acaba de tener lugar. Defenderé que esta figura anónima esconde a Isócrates, quien en Contra los sofistas y Encomio de Helena había atacado a todos los discípulos de Sócrates por dedicarse a un tipo de actividad intelectual a su juicio (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  19.  13
    El conceptualismo de Kant: una lectura del juicio de gusto. Respuesta a mis críticos.Matías Oroño - 2019 - Con-Textos Kantianos 9:363-375.
    En este trabajo presento una respuesta a mis críticos a “El -conceptualismo de Kant y los juicios de gusto”. Mi objetivo principal es defender una lectura conceptualista de la teoría kantiana del juicio de gusto. En primer lugar, sugiero que el conocimiento en general que aparece que el marco del juicio de gusto no implica una ausencia de conceptos. En segundo lugar, indico que sin algún tipo de actividad conceptual, sería imposible fundamentar la universalidad del juicio de gusto. En (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  20.  25
    Metáfora y concepto: ¿Ricoeur crítico de Lakoff y Johnson?Carlos Emilio Gende - 2016 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 26 (1):102-110.
    La función cognitiva de la metáfora, en alguna de las versiones contemporáneas que la reivindican, alcanza un rango fundamental, pues con ella se pretende describir el modo en que se constituyen los sistemas conceptuales. Al respecto, intentaré mostrar sus límites, que surgen de la desatención a los procesos de formación lingüística; en su caso la formación de la palabra. A continuación, presentaré los rasgos de una teoría de la metáfora como enunciado, que aprovecha los rendimientos lingüísticos de esa formación para (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21. Verdad y violencia epistémica. Desafíos al conocimiento humanista sobre lo universal (a modo de prólogo).José Ramón Fabelo Corzo - 2020 - In Camilo Valqui Cachi, José Gilberto Garza Grimaldo, Ángel Ascencio Romero, Medardo Reyes Salinas, Jaime Salazar Adame & Daniel Mora Magallón (eds.), Epistemología crítica de la violencia del capital. Verdad y violencia epistémica. pp. 13-40.
    Incluido a modo de prólogo en el libro Epistemología crítica de la violencia del capital. Verdad y violencia epistémica, el trabajo “Verdad y violencia epistémica. Desafíos al conocimiento humanista sobre lo universal” busca analizar críticamente esa forma particular de violencia que, utilizando herramientas epistemológicas, se basa en el control monopólico de la verdad y en el secuestro de la universalidad humana por parte de aquellos que encarnan los intereses asociados a la lógica del capital y que, precisamente gracias a (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  10
    Interfaces universidad - sociedad en la prospectiva transdisciplinaria: Comunicación Social y Discurso Institucional-web asociado a la organización del conocimiento en Universidades en Chile.Paulo Contreras, Javiera Jiménez, Rodrigo Browne & Iván Oliva-Figueroa - 2020 - Alpha: Revista de Artes, Letras y Filosofia 1 (50):195-208.
    La presente investigación tuvo por objetivo analizar los usos del discurso institucional de universidades chilenas autodefinidas como complejas en relación a la organización del conocimiento e iniciativas inter-transdisciplinarias relevantes informadas a nivel de estructuras estáticas y noticias en sitios web oficiales de cada una de ellas. En este contexto y a través de un Análisis Crítico del Discurso, se indaga en el despliegue de estrategias comunicativas, la producción y difusión del discurso institucional, como asimismo, su exposición y disposición en (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  17
    La impronta de las apariencias: Afección Y continuo Del conocimiento en el escepticismo antiguo.Francisco de Undurraga - 2008 - Revista de filosofía (Chile) 64:33-48.
    En el presente artículo, trato la relación entre las afecciones y lo aparente en el escepticismo antiguo. Evalúo las dimensiones ética y epistemológica de esta relación, en lo que concierne al intercambio entre el afuera y el adentro subjetivos. Entiendo aquí este intercambio en términos del continuo del conocimiento. Doy inicio a este texto con la lectura de un pasaje de los Esbozos Pirrónicos de Sexto Empírico, para proceder luego con una evaluación del conocimiento y de la afección (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  16
    Las Conferencias Lowell de Kuhn: Un estudio crítico.Juan Vicente Mayoral - 2013 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 28 (3):459.
    Some recent scholarship on Kuhn emphasizes his unconscious contribution to logical positivism—a consequence of Kuhn’s superficial knowledge and criticism of that school of thought. In this paper I argue against that thesis on the basis of an unpublished text: The Quest for Physical Theory, his lectures at theLowell Institute, Boston, and an early version of the point of view of The Structure of Scientific Revolutions.Ciertas interpretaciones de la obra de Kuhn subrayan su contribución inconsciente al positivismo lógico, lo que es (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  25. Los valores y su relación con el conocimiento.José Ramón Fabelo Corzo - 2011 - In Camilo Valqui Cachi & Cutberto Pastor Bazán (eds.), Los valores ante el capital y el poder en el siglo XXI. pp. 71-121.
    Puede haber diferentes tipos de educación: para el cambio o para la inmovilidad. Una actitud posible es la que podríamos calificar como pasiva, contemplativa, acrítica, conformista, nihilista, alienada. Una tal actitud no favorece en ningún sentido al cambio social, estimula una especie de espera indiferente e insensible a que el mundo tome por sí mismo el rumbo que mejor le parezca. Es una actitud que inhibe toda acción y desconfía de la propia capacidad práctica transformadora. Sin embargo, no es ésta (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  43
    Las conferencias Lowell de Kuhn: un estudio crítico.Juan Vicente Mayoral - 2013 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 28 (3):459-476.
    Ciertas interpretaciones de la obra de Kuhn subrayan su contribución inconsciente al positivismo lógico, lo que es consecuencia de un conocimiento y una crítica superficiales de dicha corriente por su parte. En este artículo critico dicha tesis a partir de un texto inédito de Kuhn: The Quest for Physical Theory (1951), sus conferencias en el Instituto Lowell de Boston y una primera presentación del punto de vista de The Structure of Scientific Revolutions.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  61
    Blanco, Carlos. Historia de la neurociencia: el conocimiento del cerebro y la mente desde una perspectiva interdisciplinar. Madrid: Biblioteca Nueva, 2014. 296 pp.Camilo Enrique Sánchez - 2016 - Ideas Y Valores 65 (160):266-277.
    La noción de interpretación desarrollada en el racionalismo crítico de Karl R. Popper muestra atributos específicos que la distinguen de modo sustancial de la interpretación constitutiva de la experiencia que tanto N. R. Hanson como Th. Kuhn defienden en sus respectivas propuestas. Se muestra que la interpretación del modelo popperiano queda atrapada en una epistemología de corte empirista que la separa de modo radical de toda hermenéutica filosófica. The notion of interpretation developed in the critical rationalism of Karl R. Popper (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  13
    El iusnaturalismo frente a la ley de Hume: El caso de la New Natural Law Theory y sus críticos.Felipe Widow Lira - 2020 - Trans/Form/Ação 43 (3):193-212.
    Resumen Según autores como Grisez y Finnis, la teoría clásica de la ley natural es inmune a la crítica contenida en el argumento de la ley de Hume, porque aquella teoría no aspira a derivar la ética de la metafísica, ni los enunciados prácticos de enunciados fácticos. La autonomía de la razón práctica, sostienen estos autores, permite una explicación de la teoría de la ley natural que no exige ningún recurso a la metafísica o a cualquier otro conocimiento teórico (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  9
    Sobre la experiencia histórica: Comentario crítico de David Carr, Experience and History. Phenomenological Perspectives on the Historical World, Nueva York, Oxford University Press, 2014, 256 páginas.Rosa Belvedresi - 2016 - Tópicos 32:83-95.
    Pritchard sostiene que la condición de habilidad y la condición de seguridad le imponen demandas independientes al conocimiento, i.e., que la satisfacción de una no implica la satisfacción de la otra y que, por lo tanto, ninguna de ellas es suficiente por sí misma para ofrecer una caracterización adecuada de esta noción. Argumento, por el contrario, que no hay buenas razones para pensar que la condición de seguridad es insuficiente. Empleando algunos conceptos de Greco y Pritchard y Kallestrup para (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  12
    En busca de un fundamento crítico y social de la moral desde una perspectiva neurocientífica.Edgar Straehle Porras - 2013 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 13 (13):103-120.
    En este artículo se realiza una aproximación a la moralidad desde una perspectiva neurológica que procura resaltar los aspectos prosociales del cerebro aunque también su inherente neuroplasticidad. Con esto se trata de recusar algunas de las frecuentes explicaciones que, de manera consciente o no, acaban por ofrecer un cuadro simplista y muchas veces determinista de la naturaleza humana. Asimismo se apela a un uso responsable y reflexivo de las neurociencias, enfatizando que el estudio del cerebro debe tener un carácter interdisciplinar. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  31.  8
    Dilemas y disloques del estudio crítico sobre algo que se daba en llamar “la identidad del yo”.Gabriel Ocampo Sepúlveda - 2010 - Revista Disertaciones 1 (1):88-103.
    Estamos inmersos en un contexto donde ya no encontramos ningún sentido hablar deidentidad, donde reina la incertidumbre y el desconcierto respecto de la imagen del hombre. Enese sentido, esta creciente saturación de la cultura ha puesto en entredicho todas nuestraspremisas previas sobre el yo, convirtiendo en algo extraño las pautas de relación tradicionales.De un tiempo para acá, se han puesto en entredicho todas las premisas tradicionales sobre lanaturaleza de la identidad personal, hasta tal extremo, que los conceptos mismos de verdad, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  34
    Estela Fernández Nadal y Gustavo David Silnik, Teología profana y pensamiento crítico. Conversaciones con Franz Hinkelammert, CICCUS/CLACSO, Colección Secretaría Ejecutiva, Buenos Aires, Argentina, 2012, 188 p. [REVIEW]Guillermo Barón - 2013 - Polis: Revista Latinoamericana 35.
    Durante todo el último medio siglo Franz Hinkelammert ha venido representado uno de los manantiales inagotables en los que abreva el pensamiento crítico latinoamericano. Su creatividad y profundo desprejuicio frente a las absurdas normas de producción de conocimiento en la sociedad occidental y capitalista, le han permitido formular una de las impugnaciones más contundentes de la globalización neoliberal. Era necesario entonces un trabajo que diera cuenta de los avatares de su biografía, tant..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. La responsabilidad de los educadores en el México actual: conocimientos teóricos como puntales de la praxis ética y ciudadana.Dora Elvira García González - 2012 - Apuntes Filosóficos 21 (41):2.
    En el texto se llevan a cabo una serie de reflexiones en relación a la formación ética en las universidades para desde ahí edificar mejores ciudadanos. La relevancia de los estudios teóricos en la temática ética es crucial para apuntalar la comprensión de la ética y la ciudadanía en la vida práctica: sólo así podremos cambiar algo de este mundo. Además, la complejidad de nuestra realidad requiere de un pensar crítico para poder desbrozar tales complejidades, ayudándonos a comprender mejor nuestra (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. La responsabilidad de los educadores en el México actual: conocimientos teóricos como puntales de la praxis ética y ciudadana.Dora Elvira García - 2012 - Apuntes Filosóficos 21 (41).
    En el texto se llevan a cabo una serie de reflexiones en relación a la formación ética en las universidades para desde ahí edificar mejores ciudadanos. La relevancia de los estudios teóricos en la temática ética es crucial para apuntalar la comprensión de la ética y la ciudadanía en la vida práctica: sólo así podremos cambiar algo de este mundo. Además, la complejidad de nuestra realidad requiere de un pensar crítico para poder desbrozar tales complejidades, ayudándonos a comprender mejor nuestra (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  10
    Algunas apreciaciones acerca del concepto crítico de demostración.Luciana Martínez - 2022 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 55 (1):109-124.
    En este artículo se examina la noción kantiana de las demostraciones matemáticas. Esta noción se encuentra desarrollada en el apartado titulado “Disciplina de la razón pura en su uso dogmático” de la _Crítica de la razón pura. _En este texto, Kant explica por qué los procedimientos exitosos en el conocimiento matemático resultan impracticables en metafísica. En primer lugar se estudian dos pasajes en los que el filósofo describe dos demostraciones: la demostración de la congruencia de los ángulos de la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36. Subjetividad situada e ideología en el materialismo y en sus críticos contemporáneos.Claudio Cormick - 2010 - Páginas de Filosofía (Universidad Nacional del Comahue) 11 (14):58-81.
    Analizaremos aquí el intento de Richard Rorty y Michel Foucault de sobrepujar, desde una concepción del conocimiento como un hecho, la noción de “crítica de la ideología”. Intentaremos demostrar que incurren en una incomprensión de la “filosofía del sujeto” que los hace ignorar antecedentes de sus propias tesis, y que el materialismo extrae, de esta conciencia de la facticidad del pensamiento, consecuencias críticas que —por el contrario— en Foucault sucumben ante la indiferenciación total producida cuando se identifican facticidad y (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. "¿Somos la especie equivocada?".Jorge A. Colombo (ed.) - 2010 - Buenos Aires, Argentina: EUDEBA.
    Un análisis de la evolución de la macrodominancia de nuestra especie, de los excesos corporativos, de la generación de poblaciones de marginados de la calidad de vida posible y del acceso al conocimiento crítico. La responsabilidad de nuestra especie en la degradación cultural de vastos sectores de la población mundial y de las condiciones para una biodiversidad sustentable.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  4
    Jacques Rancière y El Problema Acerca de Cuándo “Hay Política”. La Igualdad Como Fundamento y Sus Consecuencias (des)Politizantes.Emiliano Gambarotta - 2017 - Astrolabio: Nueva Época 19:118-143.
    ¿En qué condiciones hay política? Esta pregunta subyace al conjunto de la teoría de Rancière. Para quien no siempre la hay, lo que siempre hay, en cambio, es dominación, una división policial de lo sensible. Aprehender tales condiciones, y lo que ello nos dice sobre esta teoría de lo político, es el objetivo principal del presente artículo. Con tal fin se realizará una lectura interna de dicha teoría, indagando la lógica propia de los materiales ranciereanos, en pos de captar sus (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  5
    Pluralismo y absolutismo en la crítica: dialética reflexiva y política democrática a partir de horkheimer y adorno.Emiliano Gambarotta - 2020 - Trans/Form/Ação 43 (spe):99-118.
    Resumen En la actualidad, a la teoría crítica se le objeta su pretensión de fundarse normativamente, por imposibilitarle ello acoger el pluralismo, presupuesto del orden democrático. Partiendo de esa objeción, este trabajo busca sostener que en Horkheimer y Adorno hay elementos con los que avanzar en la elaboración de una teoría crítica “postnormativa”. Esto en estrecha conexión con - lo que Habermas llama - el carácter “postmetafísico” de su pensamiento, es decir, su rechazo a todo intento por fundar el edificio (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  23
    Caminos actuales de la onto-epistemología.Jacobo Muñoz - 2010 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 50:115-122.
    El autor hace un repaso crítico de las teorías del conocimiento (naturalista, evolucionista, posmoderna…) que en las últimas décadas, recurriendo al “viraje pragmático” presuntamente protagonizado por Heidegger y el segundo Wittgenstein, se han centrado en la revisión crítica e implacable demolición de la “imagen cartesiana” y sus grandes supuestos: representacionismo, fundamentalismo, “egotismo”, etc.; apostando por la sustitución de la teoría del conocimiento como tal, y su lenguaje universalizante, por una suerte de filosofía de la cultura de inspiración hermenéutica.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  28
    El fisicalismo no reduccionista Y su problema con la causalidad mental.Jaegwon Kim - 2014 - Ideas Y Valores 63 (155):235-259.
    Se propone un examen crítico de la última obra de J.-L. Marion titulada, dedicada a la unión de alma y cuerpo, y cuya tesis principal es: los problemas que esta unión suscita confunden dos términos, cuerpo y mi cuerpo. Esta confusión lleva a que se apliquen al primero categorías propias del segundo. Se examinan las "paradojas ónticas" que mi cuerpo (la carne) inaugura (a); se despeja la tesis de dos interpretaciones de las meditaciones primera y sexta (b); se discute la (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. Teorías Contemporáneas del Progreso Científico.Damian Islas (ed.) - u2015 - Plaza y Valdes.
    Para desarrollar este trabajo, en el primer capítulo caracterizaré con cierta extensión dos de las principales posturas funcionalistas del progreso científico, a saber, la defendida por Thomas S. Kuhn y Larry Laudan, respectivamente. Posteriormente, haré un análisis crítico de estas posturas. En particular, mostraré que un modelo de progreso científico basado en la resolución de problemas no puede pasar por alto explicar cómo es que se genera un problema científico y cómo puede ser medida no sólo la importancia cognitiva de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  16
    Filosofía para niños: semilla ético-política para una cultura de paz desde un pensamiento polivalente.Carlos Fernando Velasco Moreno - 2024 - Childhood and Philosophy 20:01-39.
    Después de enseñar la asignatura de Ética, y de la aplicar unas normas familiares escolares tradicionales, los estudiantes no se apropian de elementos éticos por varias causas: no les ven utilidad, no comprenden el contexto, o simplemente no les afecta, anulando cualquier interés al respecto. Esto impide que su obrar en la cotidianidad no sea tolerante en su ambiente escolar, generando dificultades en el docente para mediar comportamientos opuestos a una cultura de paz. Ante esto, se propone la Filosofía para (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. Sobre Mecanismos en Sistemas Abiertos.Agustina Borella - 2017 - Libertas Segunda Época 2 (2):3-11.
    Conocer los mecanismos que operan en el mundo social es tarea fundamental de la economía como ciencia. La transformación del mundo social está vinculada a la reorientación de esta disciplina. Tal es la propuesta de Tony Lawson y la Escuela de Cambridge. Para que la economía sea reorientada ha de ajustarse a los presupuestos ontológicos del Realismo Crítico. En este trabajo se intentará profundizar en la naturaleza de los mecanismos y su relación con la economía como ciencia, y se presentarán (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  45.  8
    ¿Qué tipo de formación humanística serviría (y cuál no) para favorecer el florecimiento de una ciudadanía democrática virtuosa?Julieta Elgarte - 2023 - Tópicos 45:e0025.
    Siguiendo a Martha Nussbaum, Graciela Vidiella argumenta que las humanidades están llamadas a cumplir un rol importante en la promoción de la ciudadanía virtuosa que es tan crucial para la salud de nuestras democracias. Este trabajo pretende aportar al proyecto de promover una ciudadanía virtuosa reuniendo tres reflexiones sobre el tipo de educación humanística del que cabe (y el tipo del que no cabe) esperar un aporte significativo en ese sentido. Argumentaré, en primer lugar, que una educación humanística que esté (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  3
    ¿Qué es una ocurrencia? Sobre humanidades y ciencias.Pablo Oyarzún - 2020 - Síntesis Revista de Filosofía 3 (2):22-37.
    En primer término, se aborda la relación asimétrica de humanidades y ciencias en las instituciones contemporáneas de conocimiento sugiriendo la inconveniencia de acentuar la diferencia entre unas y otras, en la medida en que ambos órdenes epistémicos están sometidos hoy a los mismos condicionamientos estructurales. El efecto que estos tienen sobre las humanidades es analizado a través de dos aspectos críticos. En segundo término, se discute la significación epistémica de la ocurrencia como principio común de ciencias y humanidades apelando (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  11
    Claves epistemológicas para abordar la investigación en el ámbito de la comunicación social.Jorge Brower Beltramin - 2009 - Polis: Revista Latinoamericana 24.
    La nueva filosofía de las ciencias y en particular el racionalismo crítico han desarrollado en la segunda mitad del siglo XX, un discurso epistemológico de gran relevancia respecto a los programas y proyectos específicos de investigación en el ámbito amplio de las ciencias sociales. A partir de este aporte, proponemos un conjunto de consideraciones de carácter teórico y metodológico para el análisis formal de la comunicación tomando en cuenta las variables fundamentales sobre las que se articula este tipo de producción (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  11
    Agnoia. Del no-saber y la vida ni animal ni humana en Furio Jesi y Giorgio Agamben.Juan Cruz Aponiuk - 2022 - Eikasia Revista de Filosofía 105:181-210.
    En el siguiente artículo se propone una lectura de L’aperto: l’uomo e l’animale de Giorgio Agamben a partir de aspectos que han sido dejados de lado, como su vínculo con el resto de la obra agambeniana, la singular teorización de un mesianismo ni animal ni humano y antiespecista, su aporte a los estudios críticos animales, pero sobre todo, se trata de prestar atención al detalle, pues como señalaba Aby Warburg, el buen Dios se esconde en el detalle. El detalle que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49. Popper Gadamer.Laura Martín - 1991 - Páginas de Filosofía (Universidad Nacional del Comahue) 1 (2):11-18.
    Ciertos rasgos de la filosofía de Popper y Gadamer hacen pensar en dos concepciones irreconciliables. Sin embargo, bajo muchos aspectos, ambos filósofos acuerdan de modo notable, más allá del hecho histórico de que ninguno dé ellos haya destacado el valor de esos acuerdos, subrayando, en cambio, las discrepancias. La intención fenomenológica que guía la hermenéutica de Gadamer difiere en algunos rasgos fundamentales del racionalismo crítico popperiano. En cambio, Popper y Gadamer coinciden en la visión humanística de la filosofía y se (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  17
    Nota Del traductor.Juan Diego Morales - 2014 - Ideas Y Valores 63 (155):235-259.
    Se propone un examen crítico de la última obra de J.-L. Marion titulada, dedicada a la unión de alma y cuerpo, y cuya tesis principal es: los problemas que esta unión suscita confunden dos términos, cuerpo y mi cuerpo. Esta confusión lleva a que se apliquen al primero categorías propias del segundo. Se examinan las "paradojas ónticas" que mi cuerpo (la carne) inaugura (a); se despeja la tesis de dos interpretaciones de las meditaciones primera y sexta (b); se discute la (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000