Results for 'Hume. Filosofía de la percepción. Escepticismo. Realismo. Fenomenismo'

988 found
Order:
  1.  5
    El escepticismo humeano a propósito del mundo externo.Vicente Sanfélix Vidarte - 2011 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 52:33-52.
    Este artículo analiza la teoría humeana del conocimiento del mundo externo. Defiende que la misma supone una defensa del realismo directo propio del sentido común y una crítica de cualquier tipo de realismo representacional así como del fenomenismo. Esta defensa es escéptica porque Hume considera que la premisa básica de tal realismo, el carácter específicamente semejante de los cuerpos y nuestras percepciones de ellos, no tiene otro fundamento que la naturaleza de nuestra imaginación y, además, contradice la razón, a (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  15
    Fenomenología de la percepción y nuevo realismo. Merleau-Ponty, Meillassoux y Markus Gabriel.Mario Teodoro Ramírez - 2021 - Dianoia 66 (86):27-49.
    Resumen Este artículo plantea la tesis de que la filosofía fenomenológica de la percepción de Merleau-Ponty, en la medida en que es crítica tanto del empirismo como del idealismo, apunta hacia una forma de realismo. Para argumentar en favor de esta idea y mostrar la vigencia del pensador francés, se contrastan los planteamientos de éste con posturas del “realismo especulativo” de Meillassoux, del “nuevo realismo” de Gabriel y del “realismo plural” de Taylor y Dreyfus. Se propone el concepto de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  3.  5
    ¿Para qué sirve la historia de la filosofía? A propósito de la teoría de la percepción de John R. Searle.José Antonio Valdivia Fuenzalida - 2018 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 74 (282):945-962.
    John Searle defiende el «realismo directo», el cual sostiene que el objeto directo de la percepción es la realidad extra-mental. En conformidad con esta teoría, no hay ningún tipo de entidad intermediaria entre el acto perceptivo y la cosa percibida, como una «representación», «semejanza» o «especie». De hecho, Searle desarrolla sistemáticamente una teoría de la percepción que despliega las posibilidades explicativas de la tesis mencionada. En el presente artículo, se comentan ciertos aspectos de esta con el propósito de compararlos con (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  96
    Hacia una interpretación conectada de la experiencia en la filosofía de David Hume.Sofía Calvente - 2022 - Tópicos 43:47-75.
    En este trabajo nos proponemos hacer un aporte para esclarecer el sentido y la función de la experiencia en el marco de la teoría del conocimiento de Hume. Para ello examinaremos dos interpretaciones que pueden reconstruirse en la literatura secundaria: la que la entiende como impresiones simples de sensación y la que la concibe como patrones de percepciones conectadas. Consideramos que la primera perspectiva no es adecuada para comprender el rol epistémico de la experiencia, lo que nos inclina hacia la (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. El idealismo absoluto como superación de la dicotomía realismo-idealismo.Hector Ferreiro - 2016 - In Lerussi Natalia & Solé María Jimena (eds.), En busca del Idealismo. Las transformaciones de un concepto. RAJGIF Ediciones. pp. 193-216.
    Hegel ofrece dos formas -en su filosofía en último análisis complementarias- de caracterizar al idealismo: La primera es próxima a la concepción habitual de idealismo previa a Kant, a saber: como una posición que considera que aquello que conocemos es una modificación de la propia conciencia. La segunda descansa en la tesis de la nulidad de lo finito; según esto, ?idealista? es la filosofía que considera que lo finito no tiene en cuanto tal realidad; ?realista?, a la inversa, (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  6.  7
    Realismo ingenuo e intencionalismo: un camino intermedio en busca de una relación interpretativa con el entorno.Maximiliano Díaz García - 2022 - Revista de Filosofia: Universidad Católica de la Santísima Concepción 21 (2):97-109.
    En filosofía de la percepción el relacionamiento con el entorno es el terreno donde el Realismo Ingenuo y el Intencionalismo se posicionan como dos posturas contrarias. La primera de ellas presenta una explicación que satisface al que busca un esclarecimiento del relacionamiento íntimo en la presentación del entorno durante la percepción, mientras que la otra teoría podría satisfacer a aquellos que buscan un esclarecimiento de la manera en la cual el entorno se presente de tal o cual modo a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  1
    «Sobre la visión de la profundidad». Introducción y traducción. Filosofía y Psicología en el primer Quine.Vicente Caballero de la Torre - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (2):453-465.
    Se presenta la traducción de un trabajo redactado por W. V. O. Quine para la asignatura sobre Psicología avanzada, impartida por el profesor John Beebe-Center en Harvard. Se trata de un texto inédito que Quine entregó en la primavera de 1931. En este escrito se demuestra un conocimiento exhaustivo del estado de la entonces joven disciplina psicológica, de sus nombres más relevantes y de sus escuelas más sobresalientes en la época. El primer y último apartados contienen elementos de interés historiográfico (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  16
    Contra la naturalidad del escepticismo acerca del mundo externo: Wittgenstein y el realismo epistémico.Diego A. Rodríguez-Téllez & Mauricio Zuluaga Cardona - 2023 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 67:65-87.
    Este trabajo cuestiona el supuesto carácter intuitivo o natural del escepticismo acerca del mundo externo. En §1 examinamos una versión del argumento escéptico que se sostiene a partir de dos principios: clausura del conocimiento e indiferencia. Para profundizar la postura que ha defendido Michael Williams, en §2 ofrecemos un examen novedoso de la argumentación escéptica cartesiana que nos permite establecer que en dos argumentos de esta estrategia argumentativa resulta claro que la presunta naturalidad que el escéptico reclama es falsa y (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. El escepticismo clásico y moderno como precursores de las teorías postmodernistas.Hugo Celso Felipe Mansilla - 2004 - Revista de Filosofía (Venezuela) 47 (2):10-11.
    Las teorías posmodernas no son tan originales como sus seguidores lo presumen. El escepticismo clásico de la era helenística constituye el más interesante precursor del posmodernismo a causa de su inexorable relativismo y, paradójicamente, por su propensión al oportunismo ideológico y el conservatismo político. Los antiguos escépticos y los posmodernos contemporáneos han solido ser gentes desilusionadas con las doctrinas revolucionarias y los sistemas filosóficos de supuesta validez universal. De allí han evolucionado una muy razonable tendencia antidogmática y algunas técnicas para (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  4
    Motivos escépticos para la filosofía.Ángela Calvo de Saavedra - 2021 - Universitas Philosophica 38 (77):209-231.
    La pregunta por el carácter de la “verdadera losofía” ocupa un lugar central en la investigación filosófica de David Hume. El presente artículo se propone abordar la Conclusión del libro I del Tratado de la naturaleza humana, sección decisiva para responder a dicho interrogante. En ella el autor narra, de manera dramática, la crisis suscitada por la confrontación de su ciencia de la naturaleza humana con los argumentos escépticos, narrativa que interpreto como descripción fenomenológica del flujo de pasiones, disposiciones y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  18
    La obligación política en Hume. Entre precariedad y escepticismo.Nicole Darat Guerra - 2022 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 39 (2):357-369.
    El primer objetivo del presente artículo es reconstruir el concepto de obligación política en Hume a partir de lo expuesto en el _Tratado de la naturaleza humana_ y en algunos de sus ensayos políticos. Hume es crítico del contractualismo y su idea del consentimiento como fundamento de la legitimidad de la autoridad, proponiendo en su lugar lo que llama “aquiescencia precaria”. El segundo objetivo es analizar el alcance del escepticismo humeano respecto de la obligación política y verificar si se extiende (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. Recuperando la ingenuidad del hombre común. La influencia de John Dewey en la filosofía de Hilary Putnam.Gloria Luque Moya - 2024 - Ideas Y Valores 72 (183).
    Las Conferencias John Dewey marcan el cambio en el pensamiento de Putnam hacia un nuevo realismo naturalista que trataba de ofrecer un camino medio al debate entre realistas y antirrealistas. Este giro vendrá fuertemente influenciado por la corriente pragmatista y, en particular, por los filósofos William James y John Dewey. Estas páginas buscan rastrear las ideas deweyanas que Putnam recoge, enfatizando esa recuperación de la filosofía como disciplina que atienda a los problemas del hombre común.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  9
    La naturalización de la epistemología en Hume.José A. Guerrero del Amo - 2000 - Revista de Filosofía (Madrid) 23:61.
    El pensamiento de P. F. Strawson ofrece un difícil equilibrio entre una tendencia naturalista no reduccionista y una trascendental post-kantiana. Este escrito reconsidera un argumento de la estrategia strawsoniana que fue utilizado por Barry Stroud en su famosa crítica a los argumentos trascendentales de los años 60. La reflexión sobre el fin y el alcance de este tipo de argumentos no sólo intenta mostrar la compatibilidad de ambos aspectos en el pensamiento de Strawson, sino iluminar el carácter de necesidad de (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  13
    Francisco Pereira, Ver o alucinar. Una mirada introductoria a la filosofía de la percepción.Álvaro Julio Peláez Cedrés - 2022 - Critica 54 (160):93-102.
    Francisco Pereira, Ver o alucinar. Una mirada introductoria a la filosofía de la percepción, Gedisa, México, 2019, 295 pp.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  23
    La teoría de la percepción en la Filosofía del Entendimiento de Andrés Bello.Juan José Rosales Sánchez - 2019 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 36 (1):127-145.
    Este artículo estudia, desde un punto de vista analítico, la teoría de la percepción que AndrésBello presenta en su Filosofía del Entendimiento. El objetivo central consiste en elucidar cuáles sonlos elementos que componen y estructuran el proceso de la percepción. En este sentido, se procedemediante el análisis de los capítulos y los apéndices relacionados con los temas de la percepción, quecorresponden con la primera parte denominada, “Psicolojía mental”. De conformidad con lo anterior,se analizan las nociones de alma o espíritu, (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  16.  7
    Principios de ética: en la ciudad sumergida.M. ª Teresa López de la Vieja de la Torre - 2023 - Isegoría 69:e24.
    A partir del comentario hecho por José L. L. Aranguren sobre «puede» y «debe» en ética, aquí se plantea el significado de los principios de ética en la situación de retroceso democrático del siglo XXI. Ha sido analizada por la filosofía y la teoría política recientes. En los años sesenta, las críticas de D. Sternberger al modelo de polis, de política cívica en las obras de H. Arendt, se apoyaban en la imagen de la ciudad hundida. Pero las preguntas (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  12
    Hume y la ficción de identidad personal.Francisco Pereira - 2014 - Ideas Y Valores 63 (154):191-213.
    La interpretación estándar de la teoría humeana sobre la identidad personal suele aceptar dos tesis importantes: (T1) no existe un yo o mente dotada de simplicidad e identidad perfecta; (T2) Hume defiende una teoría metafísica específica acerca de la naturaleza del yo o de la mente, según la cual esta es solo un haz de percepciones. Se argumenta que ambas afirmaciones, son falsas. Su aceptación comprometería a Hume con una forma de dogmatismo epistémico y metafísico incompatible con su filosofía (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  18.  18
    estatus de la percepción sensible en el Tratado sobre la eterna e inmutable moralidad de Ralph Cudworth.Natalia Strok - 2022 - Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia 22 (45).
    En el presente artículo se analiza el lugar de la percepción sensible en la propuesta gnoseológica de Ralph Cudworth (1617-1688), principalmente en su Tratado sobre la eterna e inmutable moralidad. Si bien aquella no es considerada conocimiento verdadero, mostraré que aporta algún tipo de información sobre el mundo natural que nos rodea, por lo cual sostengo que produce algún tipo de “sabiduría” práctica para desenvolverse correctamente en el mundo en un nivel físico. Para esto presentaré de modo general su metafísica (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  11
    Seis Percepciones En Busca de Un Yo: Teatro y Subjetividad En David Hume y Luigi Pirandello.Germán Osvaldo Prósperi - 2017 - Praxis Filosófica 44:59-80.
    En este artículo nos proponemos mostrar, por un lado, que resulta factible (y esclarecedor) explicar el capítulo “Of personal identity” del Treatise of Human Nature de David Hume a partir de la obra Sei personaggi in cerca d’autore de Luigi Pirandello, así como esta última obra a partir del texto de Hume; y, por otro lado, que tomando como eje la comparación de la mente con el teatro que propone Hume en dicho capítulo es también posible individuar, según el modo (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  3
    La política exterior chileno-boliviana en la década de 1950 mirada desde la región de Tarapacá. Una aproximación desde el diálogo entre las teorías de las percepciones y el realismo neoclásico.Cristián Ovando Santana & Sergio González Miranda - 2012 - Polis: Revista Latinoamericana 32.
    El objetivo de este artículo es revelar algunas claves de la política exterior chileno -boliviana de la década de 1950 vista desde la región de Tarapacá. Para ello, indagamos en una serie de variables que determinan las orientaciones de las respectivas políticas exteriores de ambos países, desde las teorías de las percepciones y el realismo neoclásico: intereses, capacidades, imágenes e ideologías. Desde estos argumentos, y rastreando notas de prensa de esa década, analizamos el comportamiento de la diplomacia y paradiplomacia chilena (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  9
    La unidad del escepticismo humeano.Plínio Junqueira Smith - 2023 - Ideas Y Valores 72.
    Los intérpretes han dividido la filosofía de Hume, su “lógica”, en dos partes: la destructiva, compuesta por sus análisis filosóficos, su crítica del racionalismo y sus momentos escépticos; la constructiva, que contiene su asociacionismo psicológico, su ciencia empírica de la naturaleza humana y sus momentos naturalistas o realistas. Mi intención es cuestionar cualquier interpretación que suponga esa dicotomía, y mostrar que Hume realiza ambas tareas al mismo tiempo, en etapas sucesivas. Muestro la unidad de su filosofía en tres (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  9
    Filosofía, filosofía de las ciencias Y la cuestión Del realismo.Marcelo Díaz Soto - 2018 - Alpha (Osorno) 46:199-214.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  2
    Teoría de la percepción en Platón: dos cuestiones.John De Lucca - 1967 - Convivium: revista de filosofía 23:69-75.
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  5
    Hume Y el escepticismo antiguo.Plínio Junqueira Smith - 2007 - Signos Filosóficos 9 (18):105-126.
    Propongo una comparación entre David Hume y las formas antiguas del escepticismo. Un molde histórico adecuado para comprender el escepticismo de Hume es la filosofía escéptica académica. Un análisis histórico revela que, de hecho, se encuentran algunas semejanzas importantes entre Hume y Carneades. ..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  25.  4
    De la «percepción» musical y de la música.Marc Richir & Ángel Alvarado Cabellos - 2022 - Eikasia Revista de Filosofía 110:7-20.
    Cuando se trata de música, la palabra «percepción» debe ser puesta entre paréntesis fenomenológicos: no puede tratarse ni de una sucesión de sonidos en la que cada uno de ellos estaría presente, ni de una especie de integral de dicha sucesión (según un modelo matemático), sino, más bien, una vez puesta en suspenso la realidad material del sonido, de una «percepción» a través de la phantasia (que no es imaginación sino puesta en imagen) de aquella extraña «realidad» (Sachlichkeit) inmaterial que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26. Filosofía de la Ciencia: Historia y Práctica.Mauricio Suárez - 2019 - Madrid, España: Tecnos.
    A pesar de su brevedad, Filosofía de la Ciencia: Historia y práctica es una obra ambiciosa, tanto por su voluntad de síntesis, como por su inusual carácter híbrido. Combina objetivos de divulgación, docentes, y de investigación. Por un lado, proporciona una primera aproximación a la práctica de la filosofía de la ciencia, accesible a cualquier persona interesada. Por otro lado, constituye un breve manual docente, en forma de bibliografía comentada, de uso tanto para profesores como alumnos, en cursos (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  5
    La normatividad y el razonamiento probable. Hume y la inducción.Chon Tejedor - 2011 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 52:15-32.
    En este artículo examino el debate entre los intérpretes epistémicos y descriptivistas de la discusión humeana de la inducción y el razonamiento probable. Los intérpretes epistémicos consideran a Hume como concernido principalmente con cuestiones relacionadas con la autoridad y justificación epistémica de nuestros principios y creencias inductivas. Los intérpretes descriptivistas, por contra, sugieren que lo que Hume pretende es explicar cómo se producen nuestras creencias, no dictaminar si están epistémicamente justificadas. En particular, me centro en tres de estas lecturas: dos (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  9
    Sueño Es Vida.Álvaro Ledesma de la Fuente - 2023 - Eikasia Revista de Filosofía 113:135-146.
    Vamos a ofrecer un esbozo de la presencia del sueño en la obra literaria y filosófica de Miguel de Unamuno. A partir del comentario de La vida es sueño repasaremos los posibles significados de este concepto en la escritura unamuniana que propone Carlos Blanco Aguinaga en El Unamuno contemplativo. Valoraremos la contradicción que supone entender el sueño como dinamismo lúcido creador de realidades nuevas y a la vez como una ensoñación pasiva sin conciencia de sí. Por último, expondremos qué consecuencias (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  24
    El Problema de la Percepción en la Filosofía Analítica.Tim Crane - 2007 - In David P. Chico & Moisés Barroso Ramos (eds.), Pluralidad de la filosofía analítica. México: Plaza y Valdés Editores. pp. 3--217.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  20
    La fenomenología de la percepción en Spinoza.Zachary Hugo - 2018 - Revista de Filosofía 74:91-108.
    En este artículo desafío la aseveración sostenida por Peden y Brandt de que la filosofía de Spinoza es esencialmente incompatible con ciertas posiciones fundamentales de la fenomenología. Contra eso, sostengo que lo que Spinoza llama la imaginación se asemeja a la percepción en la fenomenología de Merleau-Ponty. Se justifica esa tesis a partir de una lectura semiótico-hermenéutica de la teoría de la imaginación spinozista, la cual permite ver ciertas semejanzas entre las epistemologías de percepción entre estos respectivos filósofos. A (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  6
    Conhecimento e natureza na filosofía da David Hume.José Claudio Morelli - 2009 - Enfoques 21 (1-2):103-116.
    La filosofía de Hume fue, durante mucho tiempo, percibida como una filosofía escéptica. Una interpretación naturalista pretende, entre tanto, atribuir nuevos sentidos al aspecto afirmativo de su filosofía, mostrando que Hume estaba interesado en aplicar el método experimental al estudio de la natura..
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  1
    La resistencia de la percepción al análisis trascendental kantiano. El proyecto merleau-pontyano de una reflexión radical.Fernando Libonati - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 18:117-140.
    Se evalúa la posibilidad de calificar la fenomenología de Merleau-Ponty como crascendental. Partiendo de la crítica al problema de la afección en Kant, desarrollada en La Estntcmra del Comportamiento (sección 1), se explicitan las dificultades de adoptar una definición formalista de conciencia, junto con la propuestaalternativa de Merleau-Poncy (sección 2). Luego se reivindica la percepción como captación de estrucruras y existencias, frente al abordaje in telecrualisra que opera en la Crítica (sección 3). Finalmente, se argumenta que las cuestiones desarrolladas expresan (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  4
    Hume y el fenomenismo moderno.Concepción Cogolludo Mansilla - 1976 - Revista de Filosofía (Madrid) 11 (11):169-171.
    En contra de las actuales tendencias postmodernistas, el autor postula una simbiosis entre los elementos positivos de lo premoderno y los correspondientes de la modernidad. Cree posible rescatar las llamadas tradiciones razonables, y combinarlas con lo positivo de la modernidad. Uno de los factores positivos de la tradicionalidad sería la religión en cuanto fuente de sentido y consuelo. Esfuerzos sincretistas similares en otros campos constituyen gran parte la historia universal.
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  1
    La percepción de figuras ambiguas en la filosofía del primer Wittgenstein.María Sol Yuan - 2024 - Praxis Filosófica 58:e20613400.
    El presente artículo analiza las primeras consideraciones de Ludwig Wittgenstein respecto de la percepción de figuras ambiguas, lo que posteriormente fue englobado por la más amplia noción de “percepción de aspectos”. El objetivo consiste en poner de manifiesto algunas las consideraciones del Tractatus Logico-Philosophicus respecto al carácter intrínsecamente representacional de la percepción en el caso del Cubo de Necker, para establecer de qué manera y en qué medida sus primeras observaciones críticas de la percepción de propiedades que admiten grados en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  2
    Aron Gurwitsch: Fenomenología de la percepción y encuentro con Kurt Goldstein.María da Luz Pintos-Peñaranda - 2007 - Phainomenon 14 (1):255-277.
    Aron Gurwitsch es el primero que hace en Francia, como fenomenólogo, una exposición profunda y sistemática de la fenomenología husserliana. Desde el comienzo él centra su investigación en una fenomenología de la percepción. Los aspectos en los que más focaliza su atención le conducen, ya desde el inicio de su labor investigadora, a sentir una profunda sintonía con el trabajo del netiropsiquiatra Kart Goldstein. Él también el primero que hace en Francia una divulgación del trabajo de este neuropsiquiatra desde la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  20
    La filosofía de la educación como filosofía práctica.Juan Carlos Pablo Ballesteros - 1994 - Tópicos 2:58-83.
    Para delimitar la formalidad propia de la Filosofía de la Educación es necesario precisar si ésta es filosofía teórica o filosofía práctica, si incluye en su argumentación conceptos metafísicos, antropológicos y éticos o si se subordina a ellos sin incluirlos. La Filosofía de la Educación como saber práctico se subordina a la Ética. Esta es filosofía práctica porque trata sobre operables con el fin de conocerlos y no de actuar. Es directiva del obrar humano solamente (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  10
    Escepticismo y feminismo Una alianza posible.Catalina González Quintero & Allison B. Wolf - 2023 - Ideas Y Valores 72.
    Este artículo problematiza la forma en la que el feminismo ha interpretado al escepticismo como una amenaza para su proyecto epistemológico, ético y político, y plantea que, a pesar de dicha interpretación, el escepticismo es inherente a la filosofía feminista y un aliado útil para su proyecto. El problema ha estado en cómo el feminismo ha reducido su comprensión del escepticismo a una versión cartesiana extrema y ha pasado por alto otras corrientes de la tradición —como la de David (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. ¿Fenomenología de la percepción? ¿Ontología de la percepción?José Rubén Sanabria - 1995 - Revista de Filosofía (México) 84:363-401.
  39.  4
    Reducción de la percepción externa a imaginación: Crítica a la teoría de las Investigaciones lógicas.Pilar Fernández Beites - 1998 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 25:193-221.
  40. Realismo y racionalidad: filosofía de la ciencia en Albert Einstein.César Gómez - 1979 - El Basilisco 7:70-76.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  89
    David Hume acerca del materialismo.Sofía Calvente - 2023 - Areté. Revista de Filosofía 35 (2):275-299.
    Durante los siglos XVII y XVIII hubo un intenso debate en las Islas Británicas en torno al materialismo. Mi objetivo consiste en caracterizar la postura de David Hume en el marco de ese debate. Sostengo que, no obstante rechazar la metafísica sustancialista para centrarse en el estudio de las percepciones, Hume sienta una posición respecto de la relación entre mente y materia. Sin embargo, esa posición reviste cierta complejidad en tanto no es explicitada en los textos que se editaron en (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  4
    Los juicios de gusto en el escepticismo humeano.Valeria Schuster - 2022 - Tópicos 44:e0009.
    En nuestro trabajo analizamos la propuesta de una norma del gusto por parte de David Hume en el marco de su filosofía escéptica. Nuestra investigación parte de la premisa de que el filósofo no logra consolidar los principios básicos de una Ciencia del Hombre tal como él mismo propone en la Introducción del Tratado de la naturaleza humana y que, por lo tanto, en varios ámbitos del saber no es posible distinguir cuáles son los principios últimos que rigen el (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  11
    Subjetividad, Intersubjetividad y Corporalidad en la teoría humeana de las pasiones indirectas.Leandro Guerrero - 2017 - Tópicos: Revista de Filosofía 54:61-83.
    El objetivo de este trabajo es estudiar la teoría humeana de las pasiones indirectas. Pretende señalar el vínculo entre un campo intersubjetivo que oficia de marco para el desarrollo afectivo del sujeto y el carácter irreductiblemente encarnado del mismo. Para ello: a. se reconstruye esquemáticamente la clasificación humeana de las pasiones; b. se discute la idea de que las pasiones indirectas son impresiones simples y se sostiene que esto no impide a Hume poder pensar las condiciones circundantes como causalmente necesarias (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  11
    El "espacio lógico" de la percepción en Aristóteles.Luciano Garófalo - 2019 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 46:143-163.
    El debate acerca de la naturaleza de la percepción o aísthēsis en Aristóteles puede rastrearse ya en las obras de los comentadores antiguos. Desde hace un par de siglos, dos interpretaciones rivales se han posicionado como variantes extremas que nos aportan una concepción «literalista», o, por el contrario, «espiritualista», del fenómeno en cuestión. Sin embargo, ambas posturas coinciden en reducir la percepción a un asunto meramente «dado»: bien sea puramente fisiológico, o bien, únicamente intencional. Como consecuencia de ello, el dominio (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  20
    La reciente filosofía de la imagen. Análisis crítico del debate actual y consideración de posibles aportes.Roberto Rubio - 2017 - Ideas Y Valores 66 (163):273-298.
    El debate central en filosofía de la imagen se articula en torno a la oposición entre un enfoque semiótico, que considera a la imagen como un determinado tipo de signo, y uno perceptualista, que se orienta hacia la captación de imágenes y la caracteriza en su relación con la percepción sensible. Se señalan algunas dificultades de dicha articulación y se analiza el enfoque hermenéutico y la ontología heideggeriana de la imagen para mostrar cómo puede contribuir a renovar el debate, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  46. Deconstrucción y filosofía de la ciencia. Práctica, contextualismo y crítica.Franco Frare - 2019 - Páginas de Filosofía 20 (23):59-82.
    El presente artículo se propone evaluar los posibles aportes de la deconstrucción a la filosofía de la ciencia. Esta tarea aparece enfrentada con cierta visión de la deconstrucción como charlatanería, discurso vacío o escepticismo. Se lleva a cabo una revisión de las implicaciones filosóficas de la deconstrucción con el objetivo de elaborar una definición de la misma y elucidar la posición que ella tiene respecto del conocimiento científico. Dicha revisión revela que se la debe entender como una práctica contextualista (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. La cogitativa en Cornelio Fabro. Para una filosofía no dualista de la percepción.Juan Jose Sanguineti - 2014 - Studium. Filosofía y Teología (34):437-458.
    This paper considers the relevance of the theory of the cogitative power in Aquinas, as highlighted by Cornelio Fabro during his early research in the fourth decade of the past century, in contemporary neuropsychological studies, and particularly as a specific way of overcoming a dualistic approach in the psychology of perception. The thesis is coherent with an anthropological view based on the substantial unity between soul and body. As a consequence, the capacities of the cogitative faculty (estimative in animals) involve (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  7
    Hume and the fiction of personal identity.Francisco Pereira Gandarillas - 2014 - Ideas Y Valores 63 (154):191-213.
    La interpretación estándar de la teoría humeana sobre la identidad personal suele aceptar dos tesis importantes: (T1) no existe un yo o mente dotada de simplicidad e identidad perfecta; (T2) Hume defiende una teoría metafísica específica acerca de la naturaleza del yo o de la mente, según la cual esta es solo un haz de percepciones. Se argumenta que ambas afirmaciones, son falsas. Su aceptación comprometería a Hume con una forma de dogmatismo epistémico y metafísico incompatible con su filosofía (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  40
    Los orígenes del realismo estructural: rastreando la tradición estructuralista en filosofía de la ciencia.Bruno Borge - 2014 - Principia: An International Journal of Epistemology 18 (3):295.
    Current debate on Structural Realism starts when Worrall suggest this position is capable of accounting for the central intuitions of both Scientific Realism and Antirealism. Since then, it has become a rich field of debate in which complex disputes have emerged. In this paper I maintain that, despite its recent appearance on the philosophical scene, SR constitutes the crowning of an epistemological trend I propose to call ‘structuralist tradition’. I take as its central feature to put the focus on the (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  50.  13
    Comprendernos desde el contacto.María de la Cruz Vilas Pazos - 2024 - Eikasia Revista de Filosofía 120:99-119.
    El antropocentrismo determina nuestra percepción sobre el mundo y nuestra relación con él, teniendo un efecto material en tanto que impregna nuestros discursos, pensamiento, sensibilidades y prácticas. Este artículo trata de explorar cómo una reformulación ontológica que busque salir de los presupuestos antropocéntricos puede suponer un cambio material efectivo en nuestra percepción, generando cambios en nuestras sensibilidades y disponibilidades. Comprender los límites ontológicos desde el dinamismo y como zona de contacto nos permite acceder o materializar otro tipo de realidades aún (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 988