Results for 'progreso moral'

986 found
Order:
  1.  7
    El Progreso Moral Del Espacio Virtual: Del Otro Significante Al Otro Generalizado.Jose Felipe Alarcón González - 2023 - Endoxa 51.
    El uso del espacio virtual invita a una reflexión ética sobre su impacto moral. Sociólogos, psicólogos y filósofos son incapaces acordar sus implicaciones éticas. El presente artículo examina el espacio virtual a través de la teoría de La Construcción Social de la Realidad de Peter L. Berger y Thomas Luckmann, que sostiene que el otro significante conforma el carácter del individuo. Se argumenta que el ciberespacio produce un progreso moral. Por un lado, la multiplicidad de otros significantes (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  16
    Progreso moral y esencia de la persona humana: Un análisis desde el fenómeno del arrepentimiento según Max Scheler.Sergio Sánchez-Migallón - 2010 - Veritas: Revista de Filosofía y Teología 23.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. Progreso moral y esencia de la persona humana: un análisis desde el fenómeno del arrepentimiento según Max Scheler.Sergio Sánchez-Migallón Granados - 2010 - Veritas: Revista de Filosofía y Teología 23:45-63.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  16
    Arte y moral en Iris Murdoch: el buen arte como vehículo para el progreso moral.Rafael Antonio Gutiérrez Martínez - 2021 - Humanitas Hodie 3 (2):H32a5.
    Una de las tesis más importantes de la filosofía moral de Iris Murdoch es aquella de acuerdo con la cual el buen arte ayuda a los seres humanos a ser moralmente mejores. Pese a su importancia, en los textos de Murdoch no siempre queda claro cuáles son las razones que la llevan a sostener esta idea. En este artículo, me propongo rastrear estas razones a partir de una lectura atenta de algunos de sus textos y reconstruir los argumentos que (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  9
    Perfectibilidad humana. Kant y Fichte como profetas del progreso moral.Yerson Y. Carrillo-Ardila - 2021 - Revista Filosofía Uis 20 (2):69-92.
    Este artículo presenta inicialmente algunas referencias en torno a la noción de progreso moral, las cuales habitualmente apuntan a la idea según la cual este, en efecto, se da gracias a un mejoramiento paulatino en la humanidad. Si bien tal afirmación engloba una generalidad, el problema puede permitirse un espacio de discusión más sólido, reconociendo que el progreso es, además, reflexión desde el punto de vista kantiano y deducción de la historia por parte de Fichte. Con todo (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  15
    Kant resucitado: Junto a un renacimiento de Hegel en las últimas generaciones de la Teoría Crítica. Por la necesidad de apostar a la idea de un progreso moral y a la utopía de una sociedad cosmopolita pluralista de derecho.Gregor Sauerwald - 2011 - Estudios de Filosofía Práctica E Historia de Las Ideas 13 (1):79-89.
  7.  26
    David Hume, la imposibilidad de un progreso en los sentimientos morales.José Reinel - 2012 - Revista de filosofía (Chile) 68:115-132.
    EL artículo aborda los alcances de la propuesta moral de David Hume, específicamente la idea de que, ante la imposibilidad de realizar propósitos morales sinceros, el camino que queda para el individuo es fingir que dichos sentimientos se han adquirido. Tal actitud es vista por el autor como favorable para las buenas relaciones sociales y para la construcción de acuerdos de convivencia entre individuos egoístas posesivos. Sin embargo, dado el radical determinismo de la mente concebido por Hume, tal esfuerzo (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  7
    La concepción kantiana de la historia y el problema del progreso.Leonardo Rodríguez Duplá - 2022 - Pensamiento 78 (299):935-955.
    En su Idea para una historia universal, Kant apela al supuesto regulativo de un «plan oculto de la naturaleza» para justificar su concepción ilustrada del progreso de la humanidad en el curso de la historia. Este planteamiento está gravado, sin embargo, con una dificultad: los logros técnicos y políticos sólo pueden consolidarse mediante el progreso moral de la humanidad, el cual no puede, a su vez, ser garantizado por la teleología natural. En textos posteriores de Kant esta (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  11
    Sociedad abierta, progreso y discusión crítica en Popper.Amparo Muñoz Ferriol - 2011 - Anuario Filosófico 44 (2):277-304.
    Los términos sociedad abierta, progreso y discusión crítica están conectados en el pensamiento de Popper. Para mostrar su relación, este artículo, en primer lugar, caracteriza este modelo de sociedad y los aspectos de progreso detectados en él. Después, expone la relevancia de la discusión crítica tanto en la génesis como en la forma de proceder de la sociedad abierta. Luego, analiza la confianza que tiene Popper en el progreso. Y, por último, destaca la importancia del progreso (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  48
    Historia-moralidad-progreso: apuntes sobre la actualidad filosófica de la Ilustración escocesa.A. Rosales Rodríguez - 2003 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 20 (1):79-105.
    En este artículo, el autor ofrece una interpretación de la importancia filosófica actual de la Ilustración escocesa. Después de un amplio repaso de las principales características de este movimiento y del pensamiento de figuras escocesas clave del siglo XVIII, se propone que discusiones del momento en tomo a la naturaleza y perspectivas del progreso en la historia, podrían beneficiarse de una reconsideración crítica de ciertos puntos de vista expuestos por los literati escoceses.
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  14
    David Hume, la imposibilidad de un progreso en Los sentimientos Morales.José Reinel Sánchez - 2012 - Revista de filosofía (Chile) 68:115-132.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  29
    Deber moral y amor en la ética balmesiana.Dionisio Roca Blanco - 2008 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 25:355-367.
    Sin orden moral no puede darse desarrollo de la civilización o verdadero progreso. Ahora bien, el orden moral supone la existencia de un valor moral absoluto que no puede ser otro que el amor que Dios se tiene a sí mismo. La ética balmesiana es una ética del amor: la corrección moral de los actos humanos viene definida por su fidelidad al amor y el cumplimiento del deber. Se trata de una ética profundamente humanista que (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  1
    Moses Mendelssohn y Gotthold Ephraim Lessing: Una polémica en torno a los límites del progreso de la ilustración.Leonel Serratore - 2024 - Revista Latinoamericana de Filosofia 50 (1):135-154.
    En su escrito Acerca de la pregunta ¿qué significa ilustrar?, Mendelssohn afirma que el progreso de la ilustración encuentra sus límites cuando amenaza los fundamentos religiosos y morales de la sociedad. Estas suposiciones pueden ser leídas como parte de las críticas que desarrolla en Jerusalem, o acerca del poder religioso y judaísmo contra la filosofía de la historia de su amigo, Lessing. De ahí que este artículo intente mostrar cómo a partir de las diferencias entre las formas en que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  53
    Kant resurrected: Together with Hegel's rebirth during the last generations of the Critical Theory. To the necessity of committing to the idea of moral progress and the utopia of a plural cosmopolitan society of rights.Gregor Sauerwald - 2011 - Estudios de Filosofía Práctica E Historia de Las Ideas 13 (1):79-89.
    En el contexto de la pregunta por el destino de la Teoría Crítica, la discusión entre Axel Honneth y Jürgen Habermas sobre el cambio en el paradigma de la Filosofía Política y Social con la tesis "de la comunicación al reconocimiento" gira aquí en torno a una reconstrucción crítica de la filosofía de Immanuel Kant, un Kant ´moderado´ en un modelo ´explicativo´ o ´hermenéutico´, y así ´irrebasable´ del progreso moral, rompiendo su sistema, y un Kant ´destrascendentalizado´, apto para (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  14
    El telos en el mundo: sobre historia, evolución y progreso en Kant.Begoña Pessis García - 2022 - Isegoría 66:06-06.
    The following article aims to consider the problem of the empirical consummation of the teleological programme of practical reason in Kant. In other words, it highlights the question about the possibility of achieving the final end in the world. Nature is the domain of mechanical causality, but also of free causality and the highest good. Specifically, I will focus on the field of Kantian philosophy of history, examining it with regard to the possibility of biological evolution and the possibility of (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  3
    El postulado de la inmortalidad del alma en la filosofía moral Kantiana.Dulce Ma Granja - 2013 - Tópicos: Revista de Filosofía 41 (1):249-280.
    The aim of this article is to clarify the grounds of Kant’s practical postulate of the immortality of the soul. In order to do that, I discuss some passages of the Critique of Pure Reason, in which Kant explains the nature of antinomies and the reasons why these cannot be theoretically solved. After that, my next step will be to elucidate the connection in Kant’s philosophy between the moral law and the intelligible world. By doing so, I explore the (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  8
    Hacerse presente un tiempo por venir.Yerson Y. Carrillo-Ardila - 2022 - Pensamiento 78 (299):957-978.
    Este artículo busca presentar una discusión sobre el concepto de progreso moral kantiano. Primero, evaluaremos el sentido general que posee éste, buscando con esto situarlo dentro del contexto de la filosofía de la historia. Seguido, examinaremos cómo ha sido abordado dentro de algunos opúsculos de filosofía de la historia de Kant; allí veremos que tal concepto comúnmente decanta en la idea de avance, gracias al mejoramiento de las disposiciones naturales o al perfeccionamiento de la moralidad. Si bien, lo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  5
    Vives, Vitoria y Mariana: Religión y Progreso Social.Jaime Vilarroig Martín, José María Mira de Orduña Y. Gil & Juan Manuel Monfort Prades - 2020 - RAPHISA REVISTA DE ANTROPOLOGÍA Y FILOSOFÍA DE LO SAGRADO 3 (1).
    Se proponen tres ejemplos históricos para mostrar cómo la religión, en la forma del cristianismo católico, ha promovido el avance de la filosofía moral o la filosofía social. Frente a posiciones que entienden que la religión tiene como función principal la conservación del status quo de una sociedad en particular (Marx o Durkheim) estos casos notables muestran que más bien es al contrario: las motivaciones religiosas han provocado cambios en la forma de pensar que inevitablemente implican cambios en el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  8
    Algunas consideraciones acerca del paralelo ético-jurídico en Religión de Kant.Noelia Eva Quiroga - 2021 - Areté. Revista de Filosofía 33 (2):315-336.
    En este trabajo me propongo contribuir a comprender el paralelo ético-jurídico trazado en Religión dentro de los límites de la mera razón. Analizaré las semejanzas, las diferencias y la analogía entre el estado de naturaleza, el exeundum y la comunidad éticos, por un lado, y el estado de naturaleza, el exeundum y la comunidad jurídico-políticos, por el otro. Argumentaré que el progreso moral, entendido como superación del mal radical, requiere un complemento entre el dominio ético y el jurídico-político, (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  20. La filosofía del mal en Kant: un «pensamiento-límite».Julio Quesada - 2000 - Apuntes Filosóficos 16.
    Frente a la posición escolástica dominante hasta d siglo XVIII que consideraba el mal como ausencia de ser. Kant denuncia el mal como realidad existente, no meramente lógica, cuyo carácter negativo proviene de su oposición al deber moral. Kant nos va a decir que el mal es contraposición real, no simplemente una carencia. Este carácter ontológico del mal pone en tela de juicio la visión moderna del Progreso: éste no es el desenlace natural del devenir humano, ya que (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  15
    Kant y el fenómeno de los derechos humanos como profecía histórica.Francisco Javier Iracheta - 2022 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 55.
    El articulo explora una alternativa distinta sobre la posible comprensión kantiana de los derechos humanos a la que se muestra en un par de contribuciones recientes por parte de Jürgen Habermas y Otfried Höffe. Se intenta mostrar que la manera como estos teóricos defienden la eventual aportación de Kant a los derechos humanos, sustentada en su apriorística y trascendental doctrina moral, no resiste el análisis si de lo que se trata es defender la cualidad humana de los derechos humanos (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  17
    Elementos para una ética argumentativa.Alfonso Monsalve Solórzano - 1994 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 10:57-78.
    Se aplica la idea perelmaniana de valor como una noción que, aunque confusa, permite el acuerdo del auditorio universal (el conjunto de individuos adultos y razonables), con el propósito de presentar una ética que, de una parte, supere las limitaciones del liberalismo rawlsiano fundamentado en el constructivismo kantiano, y de la otra, critique por limitadamente practicable el modelo puramente dialógico de Habermas. Todo esto, no obstante, salvando las contribuciones que estos dos pensadores aportan para resolver conflictos éticos y políticos en (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  19
    Filosofía de la acción: un análisis histórico-sistemático de la acción y la racionalidad práctica en los clásicos de la filosofía.Gustavo Leyva (ed.) - 2008 - Madrid: Universidad Autónoma Metropolitana.
    Esta obra aproxima al lector a los conceptos de acción, ética y racionalidad práctica tomando como eje de articulación el análisis del modo en que los clásicos de la historia de la filosofía, desde Platón hasta Donald Davidson, han reflexionado sobre ellos. Se abordan así problemas vinculados con la explicación y narración de la acción al igual que con la relación entre la razón y los deseos o entre la acción, la felicidad y la virtud. Y se analiza también el (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  24.  16
    ¿Progresa moralmente el género humano?Fernando José Garcia Martín - 2020 - Endoxa 45:29.
    Tomando como marco de referencia la filosofía crítica kantiana, el artículo se plantea la cuestión del progreso moral de la humanidad. En primer lugar, examina las dificultades que en el contexto de tal filosofía presenta la pretensión de avanzar algo en lo moral. A continuación, aborda la posible contradicción existente entre la idea de progreso y la adscripción kantiana de lo moral al ámbito nouménico. Considera las diferentes alusiones que en la obra kantiana se encuentran (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  4
    Kant, Baudelaire y la ruptura del ideal neoclásico de la belleza humana.Daniel Jerónimo Tobón Giraldo - 2011 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 43:109-128.
    Sobre la belleza humana pesa, en el reino de las artes visuales contemporáneas, casi una prohibición tácita. El cuerpo humano es todavía uno de los temas centrales del arte, pero no se lo suele representar como bello: el énfasis se pone en su fealdad, o en los aspectos terribles o abyectos de la corporalidad. Este artículo intenta comprender el proceso que lleva a esta situación a partir de la transformación del concepto de “belleza ideal” entre Kant y Baudelaire, que muestra (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  4
    El dislocamiento de las ideas. Notas sobre cerrazón epistémica y escucha reparatoria.Agustìn Lucas Prestifilippo - 2023 - Res Pública. Revista de Historia de Las Ideas Políticas 26 (3):227-237.
    En este escrito me propongo analizar algunos desplazamientos recientes en la Teoría Crítica con motivo de los debates contemporáneos acerca de la cuestión de la neo-colonialidad del poder capitalista. A tales fines: se 1) reconstruyen las recientes formulaciones de la teoría de la sociedad de la externalización y de la crítica a los fundamentos eurocéntricos de la idea de progreso moral; para luego 2) interpretar el ensayo de actualización de la idea del socialismo propuesto por Honneth a la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  40
    Aproximación a una «axiología balmesiana».D. Roca Blanco - 1996 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 13 (S1):347.
    Sin orden moral no puede darse desarrollo de la civilización o verdadero progreso. Ahora bien, el orden moral supone la existencia de un valor moral absoluto que no puede ser otro que el amor que Dios se tiene a sí mismo. La ética balmesiana es una ética del amor: la corrección moral de los actos humanos viene definida por su fidelidad al amor y el cumplimiento del deber. Se trata de una ética profundamente humanista que (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28. El Pensar Radical De Vaz Ferreira Y El Discernimiento De Los Problemas Sociales.Yamandú Acosta - 2009 - Revista de Filosofía (Venezuela) 62 (2):115-139.
    En este artículo se consideran las relaciones entre el pensar y el saber, la filosofía y la educación, argumentando sobre la probidad del pensar de Vaz Ferreira, en el que su �moral conflictual� oficia en términos roigeanos como una �moral de la emergencia� con capacidad disruptiva sobre la �eticidad del poder�. Los �cristos oscuros� son recuperados en su condición de sujeto del progreso moral y de la historia, alternativos a otras afirmaciones de sujeto en la filosofía (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  29.  10
    Yo no sigo al romántico pedante. Guillermo Matta and the case of romantic politics in Chile for the mid-nineteenth century.Claudio Véliz Rojas & Sebastián Gutiérrez Lillo - 2021 - Alpha (Osorno) 52:31-42.
    Resumen: El siguiente trabajo pretende analizar la categoría de “romanticismo político” desarrollada por el filósofo alemán Carl Schmitt, aplicando su acepción de “política romántica” al caso del poeta-político chileno Guillermo Matta Goyenechea. Por medio de términos tales como imaginación, lenguaje cósmico, progreso moral, democracia, entre otros, este poeta-político articuló su discurso social durante el periodo de 1853 a 1858, como elementos de disputa con el poder regente bajo la intención de reformar la sociedad chilena de su época.: The (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  9
    Axel Honneth theory on social justice, recognition and experiences of the subject in contemporary societies.Beatriz Revuelta & Raynier Hernández-Arencibia - 2019 - Cinta de Moebio 66:333-346.
    Resumen: El presente artículo explora los rendimientos de la teoría de la justicia de Axel Honneth para comprender las experiencias del sujeto en las sociedades contemporáneas. Para esto primeramente define la teoría de la justicia a través de las esferas del reconocimiento y posteriormente construye un modelo analítico posible considerando la justicia social a través de grados. Se proponen tres grados de justicia, que no son camisas de fuerza a lo social, sino puntos de partida para pensar la constitución y (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. Emociones y transformación social.Rodolfo Arango - 2011 - Logos: Revista de la Facultad de Filosofia y Humanidades 19:199-212.
    In reflection, emotions have been relegated to the field of subjectivity. A long time ago they were considered as an object of psychology, devoid of any interest for philosophical analysis. Thus, for scientific positivism and ethical emotivism, emotions lack epistemic value. Such convictions started to crumble after the studies pursued by thinkers such as Richard Rorty, Martha Nussbaum or Jon Elster. This paper highlights the importance of emotions for philosophy, referring to moral and political learning based on Colombian experiences (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  37
    Sobre las dos fuentes de la técnica y de la invención en Henri Bergson.Álvaro Cortina Urdampilleta - 2017 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 34 (3):663-681.
    Este artículo versa sobre el problema de la técnica en Henri Bergson, particularmente en su libro Las dos fuentes de la moral y de la religión, de 1932. En una primera sección del artículo ofrezco una perspectiva histórica del problema de la técnica en la obra del Bergson maduro, desde su génesis hasta su desarrollo, y de ahí a su posterior culminación, en 1932. En la segunda sección propongo una interpretación del problema como tal. Esta primera sección histórica contiene (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  17
    Justificación del postulado de la inmortalidad del alma en la Crítica de la razón práctica de Kant.José Manuel Martínez Blanco - 2020 - Claridades. Revista de Filosofía 12 (2):23-43.
    Kant justifica el postulado de la inmortalidad del alma en la Crítica de la razón práctica en tanto que muestra que sin la creencia en la inmortalidad del alma la ley moral perdería su validez. Puesto que si estamos determinados por la ley moral, tenemos la intención moral de promover el bien supremo, la creencia en la posibilidad del bien supremo es una implicación de esta intención, si no aceptamos la posibilidad de un progreso infinito no (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. Libertades para enfrentar la pobreza y las desigualdades.J. Francisco Álvarez - 2008 - Araucaria 10 (20).
    Ciertas referencias biográficas son útiles para comprender un pensamiento tan articulado y complejo como el de Amartya Sen. Se destaca la importancia teórica de Sen para filósofos políticos, filósofos morales o filósofos de la ciencia. La reflexión filosófica, sobre métodos, sobre aspectos éticos y en general sobre cuestiones político culturales, es un asunto de primera importancia para la misma actividad interna a la ciencia económica. Para entender correctamente la obra de Sen resulta fundamental el trasfondo filosófico cultural, la comprensión del (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  9
    Filosofía del derecho general: ensayo del 25 aniversario.Leslie Green - 2009 - Problema. Anuario de Filosofía y Teoria Del Derecho 1 (3):289-320.
    Surveying developments in a quarter-century of Anglophone legal philosophy, Leslie Green argues that there has been progress in some problems, such as the understanding of rules and reasons in the law; that in other areas —in particular, in discussions of the relationship between law and morality— there has been a marked narrowing of attention; and that with respect to the relationship between law and coercion, we have advanced very little beyond HLA Hart’s 1961 argument against reductionism. Here, we have lost (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36. Iris Murdoch: una reflexiónmoral sobre el arte y la literatura.Oscar Lucas González Castán - 1999 - Diálogo Filosófico 44:237-244.
    Según la psicología moral de Iris Murdoch no hay ninguna diferencia esencial entre el arte (el buen arte) y la moral. Ambas actividades exigen del individuo una disciplina que está encaminada a desembarazarse de las distorsiones que nuestra imaginación produce en la realidad. La imaginación, puesta al servicio del egoísmo y la autoconsolación, impide todo progreso hacia la objetividad y el bien tanto en el arte como en la moral. Un obstáculo en este progreso, además (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  9
    Hadjadj: nuevas perspectivas en la crítica al programa transhumanista.Manuel Alejandro Gutiérrez González - 2023 - SCIO Revista de Filosofía 23:239-259.
    La fe en el progreso técnico ha llevado a la liberación de las energías de la naturaleza y con ello, como dice Heidegger, se ha inaugurado el peligro de “ser absorbido por la tecnología”. En esta línea se encuentra las propuestas del transhumanismo, como el biomejoramiento humano, tratando de superar las limitaciones humanas como la salud, el conocimiento, la afectividad y moral, y mortalidad haciendo uso de las nuevas tecnologías NBIC. El filósofo francés, Fabrice Hadjadj, es un nuevo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  8
    Constitución Social de Honduras de Ramón Rosa y la vigencia de una mirada epocal e identitaria.José Manuel Fajardo Salinas, Liana Muñoz Mederos, Edwin Rafael Romero Gradis, María Lourdes Sotomayor Ordóñez & Camilo José Farach Corrales - 2023 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1 (31):121-143.
    En este trabajo se hace un análisis hermenéutico de la obra Constitución Social de Honduras de Ramón Rosa con el fin de revelar rasgos de la identidad hondureña que subyacen en pensadores del siglo XIX en el contexto de la Reforma Liberal. Luego de introducir datos básicos del autor, de la obra y la época histórica de su redacción, se presenta y justifica el uso de un instrumento hermenéutico para analizar dicho texto. Este instrumento divide el análisis en tres ejes (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  38
    La distinción entre deber estricto y deber amplio. Nota sobre un desacuerdo acerca de la esencia del formalismo ético.Francisco Quirós - 1999 - Revista de Filosofía (Madrid) 21 (1):247.
    La división de los deberes morales en estrictos y amplios se corresponde con la distinción entre las dos clases de contradicción que pueden darse al universalizar las máximas. Por tanto, su omisión dificul ta una correcta interpretación del imperativo categórico.
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  40. De lo irremediable. La radicalidad invertida de primo levi.José López - 2006 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 39:151-158.
    Levi es un defensor de la capacidad de la razón para propiciar el progreso ético del hombre. Consecuentemente con ello, su literatura, tanto en su aspecto profundo como en el meramente estilístico, estará al servicio de esa causa. La violencia inútil y gratuita infligida sobre millones de inocentes, el escándalo de un Dios presentado como bondad y omnipotencia confrontado a la muerte de los campos, la inutilidad alienante del trabajo exterminador, la exigencia violenta de la regresión a lo bestial (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41. Ética del discurso: ¿un marco filosófico para la neuroética?Adela Cortina - 2013 - Isegoría 48:127-148.
    La Neuroética necesita un marco de ética filosófica desde el que interpretar, integrar y criticar el progreso neurocientífico en el ámbito moral. Este artículo intenta: 1) Mostrar en qué medida este marco es necesario. 2) Abordar la cuestión del método adecuado para construirlo. 3) Compilar los principales tópoi de las neurociencias que el marco debería interpretar e integrar. 4) Mostrar cómo la ética del discurso puede ser un marco adecuado para la neuroética. 5) Señalar algunas insuficiencias de ese (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   7 citations  
  42.  12
    El estatuto epistemológico de la bioética.Evandro Agazzi - 2019 - Arbor 195 (792):500.
    La bioética no se presenta como una ciencia bien delimitada, sino más bien como un ámbito de cuestiones y problemas que se ha ido ampliando a partir de los años 70. En los inicios, la bioética abarcaba esencialmente la medicina y las biotecnologías, hoy incluye otros aspectos como el cuidado de los animales y la protección del medio ambiente, y muchos de sus temas conciernen a las políticas de salud y a la propuesta de normas legales. La novedad de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  10
    Los orígenes filosóficos del Romanticismo. La naturaleza como epopeya inconsciente.José L. Yepes Hita - 2014 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 19 (1).
    RESUMEN La historia de las ideas y de la cultura considera el romanticismo un movimiento estético y literario, sin embargo su origen responde a una cuestión esencial de la Filosofía, con una actitud altamente contestataria contra las formas políticas establecidas y la educación recibida de la generación anterior. Traer el romanticismo al academicismo del aula fue la forma de desactivar su fuerza. La búsqueda de una edad heroica, determinó una concepción del tiempo y su proceso civilizador opuesta a la pretensión (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  44.  22
    Reflexiones sobre la Conferencia de Cancún de 2010.Robin Attfield - 2011 - Dilemata 6:47-51.
    Necesitamos urgentemente un acuerdo global y amplio sobre cambio climático que disponga sobre adecuación medioambiental, equidad y justicia tanto en lo relativo a la adaptación como a la mitigación. Sin embargo, los obstáculos para conseguirlo siguen siendo muy considerables y la satisfacción de dichos criterios éticos superó el ámbito de lo posible en la Conferencia de Cancún de 2010, incluso para quienes lucharon por ello. En estas circunstancias, no deja de ser impresionante tanto lo que se ha conseguido como la (...)
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45. Adultos inacabados y niños defectuosos: sobre la naturaleza y el valor de la infancia.Anca Gheaus & Lourdes Gaitán Muñoz - 2022 - Sociedad e Infancias 6 (1):77-89.
    Defiendo la opinión de que la infancia es intrínsecamente valiosa en lugar de tener valor solo en la medida en que conduce a una buena edad adulta. Ni la visión de los “niños como adultos inacabados” ni la más extravagante de “los adultos como niños defectuosos” son convincentes por sí mismas porque ambas son formas incompletas de contar la historia de la infancia y la edad adulta. Un breve artículo no puede resolver la cuestión del valor relativo de la niñez (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  86
    El conflicto entre lo racional y lo irracional en los fundamentos de la filosofía de la historia según Kant.Alejandro Rosas - 1990 - Areté. Revista de Filosofía 2 (2):261-279.
    La filosofía se ha preocupado desde susorígenes por el sentido de la vida humana. Estapreocupación es la que subyace a la "Filosofíade la Historia", disciplina que surge en laépoca moderna con la pregunta por la existencia o inexistencia de un progreso en la historia. Autores como Kant consideran que el progreso,para poder valer como tal, ha de aconteceren el terreno de lo moral, sobre todo en sus manifestaciones sociales externas, es decir, enla realización del derecho natural en (...)
    No categories
    Direct download (8 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  23
    Teodicea y Sistemas Filosóficos: Para un cambio de modelo.Juan A. Estrada Díaz - 2001 - Revista Portuguesa de Filosofia 57 (4):683 - 709.
    O presente artigo parte do princípio de que há uma relação intrínseca entre a metafísica e a teodkeia. A primeira é um sistema que oferece sentido, inteligibilidade, verdade e universalidade. O seu pressuposto fundamental é o de Parménides e o de Hegel, ou seja, a correspondência entre ser e pensamento, a racionalidade do real e a realidade do racional. Este é o ponto de partida da teologia natural grega, do teísmo cosmológico cristão, do teísmo antropológico moderno e das filosofias do (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  7
    Vida e historia en el pensamiento de Marx.Andrés Esteban Bejarano - 2019 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 40 (121).
    La vida es el fundamento de los bienes, no un bien. El análisis de la sociedad moderna hace inevitable cuestionar: ¿Qué es la vida cuando se ha convertido en una mercancía? Es a través de ese concepto, vida, que se pueden advertir los movimientos de la historia. Su desarrollo genealógico en el decurso de los modos de producción es la condición de posibilidad para la comprensión del proceso histórico a través del materialismo dialéctico hasta llegar a la fase de desarrollo (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  8
    Almas encerradas, cuerpos al desnudo: sexualidad, erotismo y feminidad en la edad victoriana.Luca Tommaso Catullo MacIntyre - 2023 - Escritos 31 (67).
    A través de este escrito nos adentraremos en el contexto histórico y social de la edad victoriana y de algunos de sus autores. Analizaremos temas inherentes a la sexualidad, sus leyes y prohibiciones. En contraste con el progreso tecnológico que experimentó la sociedad británica durante el siglo XIX, la época victoriana se caracterizó por un puritanismo exagerado, una tremenda represión sexual y la infravaloración de la mujer, transformada en responsable de todos los males sociales. Moral que fue duramente (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  35
    La historia sin telos.Johannes Rohbeck - 2014 - Isegoría 50:189-199.
    La concepción de la historia de Marx ha sido siempre objeto de intensas discusiones, lo cual está estrechamente relacionado con la recepción del materialismo histórico, elevado a la categoría de dogma. En este trabajo se intenta, por el contrario, reconstruir de forma sistemática las reflexiones de Marx sobre la historia. Por un lado, continua escribiendo la filosofía de la historia de la Ilustración hasta Hegel conforme a los preceptos de la historia universal, radicalizando incluso la perspectiva histórica, en tanto que (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 986