Results for 'justificación epistémica.'

1000+ found
Order:
  1.  18
    Justificación epistémica y cognición extendida.Carlos Garzón-Rodríguez & Santiago Arango-Munoz - 2023 - In Cartografías del pensamiento filosófico. Medellín, Colombia.: Editorial Universidad de Antioquia. pp. 211-233.
    Los distintos intentos por aclarar el concepto de justificación epistémica han dado lugar a los más intrincados debates en la epistemología analítica contemporánea. Da cuenta de ello la controversia entre el internismo y el externismo de la justificación, y las discusiones que han surgido allí entre el fiabilismo y la epistemología de la virtud. Estas disputas han tomado un nuevo aire tras el surgimiento de la tesis de la mente extendida propuesta por Clark y Chalmers (1998), que sugiere (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  37
    Liberalismo político y reciprocidad: justificación epistémica de creencias versus justificación moral de acciones.Mariano Garreta Leclercq - 2012 - Isegoría 46:279-294.
    Mi meta en este trabajo es proponer un nuevo tipo de argumento en defensa del ideal deliberativo de reciprocidad de justificación —que fue inicialmente introducido por el liberalismo político de John Rawls—. Dicho argumento aspira a demostrar que, aun cuando aceptemos la hipótesis de que un grupo de ciudadanos dispone de una justificación pública apropiada para creer que determinada doctrina comprehensiva es verdadera o correcta, existen razones morales fundamentales para rechazar la pretensión de que el estado pueda estar (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  3.  15
    Renovación Y autonomía justificación epistémica Y responsabilidad ética en la filosofía de Edmund Husserl.Bernardo Ainbinder - 2021 - Ideas Y Valores 70 (177):113-129.
    RESUMEN El artículo sostiene que la concepción fenomenològica de la justificación epistémica y su modo de elucidar la objetividad depende de la vigencia de un cierto ideal de racionalidad como ideal ético que orienta nuestras acciones. Se trata de lo que Husserl denomina el ideal de renovación, que cumple una doble función: a) da cuenta de la tendencia normativa a la corrección sobre la que se asienta la comprensión husserliana de la objetividad, y b) da cuenta de la motivación (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  7
    Una defensa genealógica del no purismo en la justificación epistémica.Florencia Rimoldi - 2020 - Tópicos: Revista de Filosofía 60:37-74.
    In this work I propose and defend a non-purist conception of epistemic justification according to which the latter depends in part on non truth-conducive factors, such as the pragmatic context of people. To do so, I present three distinct perspectives on the notion of justified belief. In the first section I analyze the most salient aspects of the pre-theoretical notion. In the second section I defend a non-purist permisive view that recovers the elements of the pre-theoretic view in a theoretical (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Contextualismo integrativo: una manera de ordenar los distintos conceptos de justificación epistémica.Ricardo Vazquez Gutierrez & Jonatan Garcia Campos - 2013 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 28 (1):27-44.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  17
    Contextualismo integrativo: una manera de ordenar las distintas nociones de justificación epistémica.Ricardo Vázquez & Jonatan García - 2013 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 28 (1):27-44.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  32
    Justificación y perspectiva epistémica.Valeriano Iranzo - 2006 - Revista de Filosofía (Madrid) 31 (1):21-36.
  8. Normas epistémicas implicitas en practicas: Una extensión de la propuesta de R. Brandom (epistemic norms implicit in practices: An extension of R. Brandom's proposal).Patricia King Dávalos - 2005 - Theoria 20 (1):87-106.
    Tradicionalmente, las discusiones acerca del análisis correcto del concepto de justificación epistémica se han centrado en la justificación de creencias. Este artículo sugiere que hay una correlación filosóficamente interesante entre las nociones de ‘justificación epistémica’ y de ‘práctica’. Se argumenta que, con base en tres conocidos argumentos wittgensteinianos (el del regreso infinito de reglas, cl de la subdeterminación de las reglas por las regularidades observadas y contra el lenguaje privado), es posible mostrar la relevancia de las prácticas (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  35
    Normas epistémicas implicitas en practicas - una extensión de la propuesta de R. Brandom (Epistemic norms implicit in practices - An extension of R. Brandom's proposal).Patricia King Dávalos - 2005 - Theoria 20 (1):87-106.
    Tradicionalmente, las discusiones acerca del análisis correcto del concepto de justificación epistémica se han centrado en la justificación de creencias. Este artículo sugiere que hay una correlación filosóficamente interesante entre las nociones de ‘justificación epistémica’ y de ‘práctica’. Se argumenta que, con base en tres conocidos argumentos wittgensteinianos (el del regreso infinito de reglas, cl de la subdeterminación de las reglas por las regularidades observadas y contra el lenguaje privado), es posible mostrar la relevancia de las prácticas (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  14
    Normas epistémicas implicitas en practicas - una extensión de la propuesta de R. Brandom (Epistemic norms implicit in practices - An extension of R. Brandom’s proposal).Patricia King Dávalos - 2005 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 20 (1):87-106.
    Tradicionalmente, las discusiones acerca del análisis correcto del concepto de justificación epistémica se han centrado en la justificación de creencias. Este artículo sugiere que hay una correlación filosóficamente interesante entre las nociones de ‘justificación epistémica’ y de ‘práctica’. Se argumenta que, con base en tres conocidos argumentos wittgensteinianos (el del regreso infinito de reglas, cl de la subdeterminación de las reglas por las regularidades observadas y contra el lenguaje privado), es posible mostrar la relevancia de las prácticas (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  44
    Democracia deliberativa y justificación mutua.Mariano Garreta Leclercq - 2009 - Revista de Filosofía (Madrid) 34 (2):5-27.
    The requirement of mutual justification (MJ) is one or the fundamental ideas shared by some of the most influential deliberative theories of democracy. The aim of the present paper is to defend the plausibility of MJ against two possible objections. The first one states that MJ involves the commitment to a controversial conception of the notion of justification, which is incompatible with what is commonly understood by the epistemic justification of a belief. The second objection claims that satisfying MJ undermines (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  54
    Coherencia y justificación.Valeriano Iranzo - 1998 - Revista de Filosofía (Madrid) 20 (1):91.
    El articulo analiza dos enfoques coherentistas de lajíístifícación (K. Lehrer y L. Boniour). Ambas versiones se consideran insatisfactorias. En primer lugar, sobrecargan el aparato introspectivo del sujeto cpistémi co, lo cual impide dar cuenta de nuestras intuiciones preanalíticas sobre sujetos "limitados" (niños o animales>. Por otro lado, no consiguen esta blecer un viculo convincente entre justificación ----entendida como cohe í'encia--- y verdad entendida como correspondencia.
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. Conocimiento y justificación en la epistemología democrática.Marc Jiménez Rolland - 2018 - In Ana Estanny & Mario Gensollen (eds.), Democracia y conocimiento. Univerisdad Autónoma de Aguascalientes, Universitat Autònoma de Barcelona, IMAC. pp. 153-182.
    Una de las bifurcaciones en el debate contemporáneo sobre la legitimidad de la democracia explora si ésta ofrece ventajas distintivamente epistémicas frente a otras alternativas políticas. Quienes defienden la tesis de la democracia epistémica afirman que la democracia es instrumentalmente superior o equiparable a otras formas de organización política en lo que concierne a la obtención de varios bienes epistémicos. En este ensayo presento dos (grupos de) argumentos a favor de la democracia epistémica, que se inspiran en resultados formales: el (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  14.  36
    Verdad y justificación en la filosofía de Donald Davidson.Carlos Caorsi - 2011 - Areté. Revista de Filosofía 23 (2):263-276.
    En este artículo me propongo tratar la tensión existente en la obra deDavidson entre su concepción de las creencias como verídicas por naturaleza ysu radical oposición a las teorías epistémicas de la verdad. Para ello introduzcodos modalidades de elucidación filosófica, elucidación analítica no reductiva yelucidación conectiva y sostengo que caracterizan dos periodos en el tratamientode Davidson del concepto de verdad. Me propongo mostrar que la consideraciónde estos dos tipos de elucidación permite echar luz sobre el tratamientodel problema de la verdad (...)
    Direct download (10 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  9
    Variaciones del problema del regreso epistémico de la justificación.Carlos Garzón-Rodríguez - 2023 - Humanitas Hodie 5 (2):H52a5.
    En este artículo se presentan algunas variaciones del problema del regreso epistémico de la justificación. Con base en las distinciones entre justificación proposicional y justificación doxástica, por un lado, y la diferencia entre actividad de justificar y estatus de justificación, por otro, se distinguen cuatro formas de entender el problema del regreso epistémico. El objetivo es mostrar cómo pueden surgir distintas clases de teorías sobre la estructura de la justificación epistémica en función del modo como (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  16
    Atomismo Y holismo en la justificación probatoria.Daniela Accatino - 2014 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 40:17-59.
    El trabajo explora la controversia entre las concepciones atomistas y holistas del razonamiento probatorio con el objeto de evaluar críticamente sus contribuciones desde la perspectiva de una teoría normativa de la justifi cación de la decisión judicial sobre los hechos. La autora reconoce a las aproximaciones holistas el mérito de haber iluminado la relevancia semántica de la integración de las proposiciones a probar en un relato global del caso y la relevancia justifi cativa de la integración explicativa entre cada una (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  8
    Controversia con escépticos sobre la justificación de afirmaciones en filosofía de la ciencia con evidencia de la historia de la ciencia.Dubian Cañas - 2022 - Ideas Y Valores 71:237-262.
    Una manera de integrar historia y filosofía de la ciencia consiste en usar estudios históricos de caso como evidencia de conclusiones filosóficas sobre la ciencia. A pesar de tener ejemplos representativos en la actualidad, varios autores han puesto esta metodología en tela de juicio con un argumento escéptico de circularidad epistémica. En este artículo reivindico el estatus epistémico de esta metodología mediante una estrategia que muestra que este argumento no funciona o que el escéptico estaría finalmente en desventaja dialéctica. Sobre (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  45
    EPISTEMOLOGIA DO TESTEMUNHO: críticas à refutação do reducionismo local quanto ao desempenho justificacional do testemunho.Ronaldo Miguel Da Silva - 2014 - Cadernos Do Pet Filosofia 5 (9):17-32.
    A epistemologia do testemunho tem reacendido forte interesse entre a classe dos atuais epistemólogos. Tem sido redescoberta a sua indispensabilidade epistêmica e reassumida a posição de que o testemunho é uma fonte de crenças penetrante e natural, no qual muitas das crenças nele fundamentadas constituem conhecimento e estão justificadas. Reducionistas e antirreducionistas se alternam, repetidamente, para explicar o papel epistêmico do testemunho na justificação da crença testemunhal, gerando um acirrado debate na epistemologia contemporânea. Advogada do Reducionismo local, Elizabeth Fricker refuta (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  8
    Revisión del argumento reidiano sobre la justificación del testimonio.Natalia Xunaaxy Silva Delgado - 2017 - Luxiérnaga - Revista de Estudiantes de Filosofía 7 (14):18-27.
    Durante mucho tiempo la epistemología –rama de la filosofía que estudia lo referente al conocimiento y a la creencia justificada– había tenido un enfoque principalmente individualista, es decir, se centraba más que nada en las actitudes doxásticas de los individuos, abstrayéndolos de esta forma de su entorno social. No obstante, la situación epistémica humana no es meramente individual, pues está conformada en gran medida por las relaciones sociales. La epistemología social surge entonces como una rama de la epistemología, encargada de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  21
    Trading One Kind of Dogmatism for Another: Comments on Williams Criticism of Aggripan Scepticism.Armando Cíntora & Jorge Ornelas - 2013 - Tópicos: Revista de Filosofía 44:9-34.
    Se discute el análisis de M. Williams de la Concepción de la Fundamentación Previa de la justificación epistémica –una concepción supuestamente detrás del trilema de Agripa– y se le contrasta con la Concepción del Desafío por Defecto – la concepción alternativa de la justificación epistémica propugnada por Williams. Se argumenta que los privilegios epistémicos predeterminados de la CDD son un eufemismo para estipulaciones epistémicamente arbitrarias, asimismo se argumenta que mientras el CFP puede conducir a paradojas escépticas, la CDD (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  20
    La normatividad y el razonamiento probable. Hume y la inducción.Chon Tejedor - 2011 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 52:15-32.
    En este artículo examino el debate entre los intérpretes epistémicos y descriptivistas de la discusión humeana de la inducción y el razonamiento probable. Los intérpretes epistémicos consideran a Hume como concernido principalmente con cuestiones relacionadas con la autoridad y justificación epistémica de nuestros principios y creencias inductivas. Los intérpretes descriptivistas, por contra, sugieren que lo que Hume pretende es explicar cómo se producen nuestras creencias, no dictaminar si están epistémicamente justificadas. En particular, me centro en tres de estas lecturas: (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. El problema de la racionalidad y el debate entre internismo y externismo epistemológicos. Una intervención a propósito del debate entre Williams y Goldman.Claudio Cormick - 2019 - Philosophia 79 (1):35-62.
    En este trabajo nos referiremos al debate entre internismo y externismo epistemológicos a partir del episodio que constituye el debate entre Michael Williams y Alvin Goldman, que se expresa en el intercambio de trabajos presente en el volumen del año 2016 Goldman and his critics. Enmarcaremos esta discusión señalando que, mientras una serie de autores (en particular Laurence BonJour y, siguiendo su influencia, Jennifer Lackey y Fernando Broncano) extrae del debate internismo/externismo la consecuencia “dualista” de que el conocimiento no puede (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  23.  56
    Are Dennett’s Evolutionary Debunking By-Producing Arguments against the Rationality of Theism Valid?Jorge Sierra Merchán - 2017 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 26:178-209.
    Resumen Recientemente la ciencia cognitiva de la religión ha permitido desarrollar argumentos evolutivos desacreditadores, los cuales buscan poner en entredicho no solo la racionalidad sino la verdad del teísmo. Dado que hay dos formas de concebir la racionalidad y la justificación epistémicas, a saber, la internalista y la externalista, cabe preguntarse ¿de qué modo tales argumentos afectan al teísmo? El objetivo de este artículo es responder a esta cuestión mediante una reconstrucción y evaluación de tres argumentos evolutivos desacreditadores subproductistas (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. Escepticismo y creencia religiosa.Diego E. Machuca - forthcoming - In Carlo Rossi & Robert K. Garcia (eds.), Cuestiones contemporáneas de filosofía de la religión. Fondo de Cultura Económica.
    Este capítulo ofrece un panorama del escepticismo acerca de las creencias religiosas tal como el mismo es entendido dentro de la tradición de la filosofía analítica. Su estructura es la siguiente. La Sección 2 propone una posible taxonomía del escepticismo religioso. Las tres secciones subsecuentes examinan tres argumentos que pretenden ofrecer razones para sostener o bien (i) que las creencias religiosas son falsas, o bien (ii) que las mismas carecen, per se o al menos por el momento, de justificación (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  11
    ¿Existe una Bibliotecología desde Nuestra América? Los problemas de “la identidad desde la exclusión” y el “saber desde la inclusión”.Ariel Antonio Morán-Reyes - 2021 - Logeion Filosofia da Informação 8 (1):4-26.
    En este artículo se exploran algunas condiciones de posibilidad sobre un pensamiento bibliotecológico en América Latina. Para tales fines, se analizó la propuesta de una “Bibliotecología desde Abya Yala”, sobre todo por lo desafiante de sus pretensiones y porque exhibe algunos síntomas generalizados en esta clase de ideaciones (como inconsistencias conceptuales y metodológicas derivadas de prejuicios identitarios regionalistas). Se identificaron dos problemas básicos: “la identidad desde la exclusión” y el supuesto estado epistémico de “saber desde la inclusión”. La “identidad desde (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  26.  26
    Is Thinking a Matter of Knowing?Víctor Martín Verdejo Aparicio - 2013 - Agora 32 (1).
    ¿Hay requisitos epistemológicos para la posesión de conceptos? Aunque nuestra intuición apunta claramente a una relación muy estrecha entre condiciones de posesión de conceptos y ciertos tipos de conocimiento, posiciones naturalistas en filosofía —como la defendida por Jerry Fodor— traen consigo una visión según la cual los conceptos que un sujeto posee son independientes metafísica y conceptualmente de las capacidades epistémicas de dicho sujeto. En este artículo argumentaré que, tal y como el análisis del dogmatismo de Pryor puede mostrar, las (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  18
    Una defensa del conversacionalismo epistémico.Federico Penelas - 2005 - Análisis Filosófico 25 (1):5-20.
    En el presente trabajo defiendo la concepción conversacionalista de la justificación epistémica en la caracterización que de la misma ha hecho y sigue haciendo Richard Rorty. Me detengo en un grupo de objeciones provenientes del campo pragmatista. Vertebro la exposición a partir de la crítica a Rorty sostenida por Susan Haack, incorporando luego las observaciones que Hilary Putnam y Jiirgen Habermas le han presentado al proyecto rortyano. La critica de dichas objeciones conduce a la asunción de una caracterización contextualista (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  21
    Prueba legítima y verdad en el proceso penal I: la independencia metafísica de la verdad.Gabriel Pérez Barberá - 2020 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 52:5-29.
    En el presente trabajo intento demostrar que, dadas ciertas condiciones, puede haber una relación de necesidad epistémica entre prueba y verdad. Esa es la tesis principal, desarrollada en la segunda parte de la investigación y publicada también en este volumen. Pero tiene apoyo en algunas tesis secundarias, que son expuestas y fundamentadas aquí, en esta primera parte. Las más relevantes son: no es correcto interpretar la fórmula de Tarski como una definición sofisticada de la noción correspondentista de verdad; la verdad, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  10
    Dos Defensas del Impurismo Epistémico.José Leonardo Annunziato Ruivo - 2019 - Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 64 (3):e35108.
    Una de las bases de la tradición epistémica es la idea de que intereses prácticos no se relacionan con las condiciones de verdad de las sentencias de atribución de conocimiento. Nombraremos a esta idea de purismo; e impurismoa la tesis de que factores prácticos son constitutivos de las condiciones de verdad de las sentencias de atribución de conocimiento. En la primer parte discutiremos la propuesta impurista de Heather Douglas, que utiliza la noción de “riesgo inductivo”. Para eso, aclararemos lo que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. El responsabilismo epistémico en la etnoarqueología: aproximaciones a una teoría de la justifcación para la práctica arqueológica en México.Alfredo Robles Zamora - 2017 - Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia 17 (34).
    En el artículo se defiende que si se acepta la superación entre fundacionismo y coherentismo que plantea Ernest Sosa y se sostiene una teoría de la justificación epistémica basada en el ejercicio de virtudes intelectuales, esta no es condición suficiente para usar el razonamiento analógico en la investigación arqueológica. Por ende, aunque se puede sostener su necesidad para utilizar la analogía, no es suficiente a menos que se recurra a la virtud de la responsabilidad (Code) como eje de la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  15
    Reliabilism and Demon World Victims.Jennifer Wilson Mulnix - 2013 - Tópicos: Revista de Filosofía 44:35-82.
    En este trabajo se defiende el fiabilismo frente al experimento mental clásico del "genio maligno". Al hacerlo, enfatizo dos de sus supuestos clave; y después desarrollo una serie de variadas respuestas asequibles al fiabilista, mostrando que las mismas pueden ser útiles para explicar o negar las intuiciones iniciales de la propuesta del "genio maligno", de una manera consistente con el fiabilismo. Mi conclusión es que el experimento del "genio maligno" no socava la fiablidad como el sello distintivo de la (...) epistémica. (shrink)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  24
    Las variedades de fundacionismo y antifundacionismo ético: un mapa.Gustavo Ortiz-Millán - 2009 - Isegoría 41:293-310.
    En Vértigos argumentales, Carlos Pereda propone una clasificación de teorías fundacionistas sobre la justificación epistémica y sugiere que algo similar se puede hacer para la justificación práctica. Aquí desarrollo una clasificación de teorías acerca de la justificación moral en los mismos términos. Finalmente, analizo cómo sería lo que Pereda llama una teoría multifundacionista de la justificación en ética.
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  19
    Hume and the epistemic status of inductive beliefs.Francisco Pereira Gandarillas - 2021 - Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 50:31-49.
    Resumen La filosofía de Hume se ha interpretado tradicionalmente como radicalmente escéptica respecto de la posibilidad de otorgarle justificación epistémica a nuestras creencias inductivas acerca del futuro y lo inobservado. En este artículo me focalizaré en las creencias inductivas originadas en la costumbre y señalaré - contra la tradición exegética- que un análisis riguroso de las características propias de los mecanismos psicológicos involucrados en la formación de esta clase de creencias sí nos permite otorgarles mérito epistémico y atribuirles justi (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  12
    Fundamentación Sin Fundamentalismos.Javier Vilanova Arias - 2011 - Praxis Filosófica 27:7-30.
    En este artículo se examinan críticamente dos propuestas de solución a losargumentos escépticos, la del Wittgenstein de “Sobre la Certeza” y la másreciente de Crispin Wright, y se propone una alternativa. Tras describir losaspectos positivos de ambas propuestas, se las acusa de un defecto que lasinvalida, al que se denomina “fundamentalismo” (básicamente, el de no permitirla revisión de los sistemas epistémicos) y se propone una estrategia desolución del problema.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  6
    Observaciones polianas a la definición del conocimiento: un posible diálogo con la epistemología contemporánea.Enrique R. Moros - 2005 - Studia Poliana 7:185-207.
    A partir del desafío que los ejemplos formulados por Gettier presentan a la habitual definición del conocimiento, se ofrece una comparación de la epistemología contemporánea con la teoría del conocimiento desarrollada por Polo. La crítica a la definición del conocimiento se articula en torno a la profundización en cada uno de los tres elementos que la componen y se muestra cómo pueden articularse internamente entre sí, profundizando en el valor ontológico del conocimiento, insistiendo en una comprensión más completa de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  5
    Juicios Evaluativos, Verdad y Objetividad.Gustavo Ortiz-Millán - 2013 - Praxis Filosófica:7-27.
    En este ensayo discuto si deberíamos entender la objetividad que predicamos de juicios evaluativos en los mismos términos en que lo hacemos de juicios epistémicos. Argumento a favor de un entendimiento de dominio específico de la objetividad, según el cual deberíamos ver a la verdad como central para la objetividad epistémica, pero no para la objetividad evaluativa. Sin embargo, esta posición tradicionalmente ha conducido a ver los juicios evaluativos como subjetivos. Aquí argumento que la carencia de valores de verdad no (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  30
    Las desventuras del conocimiento matemático.Roberta Zucchello - 2008 - Análisis Filosófico 28 (2):303-306.
    El empirismo puede ser caracterizado, por un lado, como una teoría acerca de los orígenes del conocimiento empírico; por otro, como una concepción epistémica acerca de la justificación de las creencias empíricas. Actualmente, esta última dimensión del empirismo ha sido criticada por diversos filósofos. Paradigmáticamente, Rorty ha sostenido que la experiencia es únicamente la causa de las creencias, pero no su justificación. La tesis de Rorty es que las creencias se relacionan con el mundo sólo causalmente. Este artículo (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  14
    Ambigüedad religiosa, diversidad y racionalidad.Carlos Miguel Gómez Rincón - 2017 - Ideas Y Valores 66 (164):55-77.
    Se explora la relación entre las dimensiones proposicional y no proposicional de la creencia religiosa para mostrar que la última dirige el proceso de justificación y representa su límite. Se defiende que la no proposicional también tiene valor cognitivo, porque constituye una suerte de elección epistémica preteórica que no es exclusiva de la fe religiosa. Se explora la noción de ambigüedad religiosa, tanto a nivel intelectual como experiencial, y se sostiene que la relación entre la dimensión proposicional y la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  39.  19
    Religious ambiguity, diversity, and rationality.Carlos Miguel-Gómez - 2017 - Ideas Y Valores 66 (164):55-77.
    RESUMEN Se explora la relación entre las dimensiones proposicional y no proposicional de la creencia religiosa para mostrar que la última dirige el proceso de justificación y representa su límite. Se defiende que la no proposicional también tiene valor cognitivo, porque constituye una suerte de elección epistémica preteórica que no es exclusiva de la fe religiosa. Se explora la noción de ambigüedad religiosa, tanto a nivel intelectual como experiencial, y se sostiene que la relación entre la dimensión proposicional y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  40.  10
    Experimentalismo democrático, crecimiento y educación.Livio Mattarollo - 2022 - Cuadernos Filosóficos / Segunda Época 1.
    En el campo de la epistemología política, un problema clave es cómo balancear los compromisos epistémicos para tomar decisiones políticas adecuadas con los compromisos morales sustantivos. El presente artículo se propone abordar este problema desde el enfoque del pragmatista clásico John Dewey, habida cuenta de que en su pensamiento es posible identificar un argumento epistémico y un argumento formativo en favor de la democracia. Para ello, en primer lugar se reconstruye el argumento epistémico y se analizan las críticas respecto de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  53
    Pragmatismo, empirismo y representaciones: Una propuesta acerca del papel epistémico de la experiencia.Daniel Kalpokas - 2008 - Análisis Filosófico 28 (2):281-302.
    El empirismo puede ser caracterizado, por un lado, como una teoría acerca de los orígenes del conocimiento empírico; por otro, como una concepción epistémica acerca de la justificación de las creencias empíricas. Actualmente, esta última dimensión del empirismo ha sido criticada por diversos filósofos. Paradigmáticamente, Rorty ha sostenido que la experiencia es únicamente la causa de las creencias, pero no su justificación. La tesis de Rorty es que las creencias se relacionan con el mundo sólo causalmente. Este artículo (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  47
    Heráclito: naturaleza y complejidad.Luciano Espinosa - 2011 - Dianoia 56 (67):177-178.
    Este trabajo esboza una forma de justificar el principio estructurador central de una teoría veritista de la evaluación epistémica, en respuesta a críticas planteadas por Eleonora Cresto a mi defensa del veritismo frente a una serie de objeciones en el sentido de que no es capaz de explicar la naturaleza y el valor del entendimiento. La primera sección presenta el esbozo de justificación del núcleo de una teoría veritista; la segunda responde a críticas más específicas de Cresto. This paper (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  30
    Escepticismo del significado y teorías de conceptos.Glenda Satne - 2011 - Dianoia 56 (67):202-211.
    Este trabajo esboza una forma de justificar el principio estructurador central de una teoría veritista de la evaluación epistémica, en respuesta a críticas planteadas por Eleonora Cresto a mi defensa del veritismo frente a una serie de objeciones en el sentido de que no es capaz de explicar la naturaleza y el valor del entendimiento. La primera sección presenta el esbozo de justificación del núcleo de una teoría veritista; la segunda responde a críticas más específicas de Cresto. This paper (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  25
    Decidir por otros: Ética de la toma de decisiones subrogada.Asunción Álvarez del Río - 2011 - Dianoia 56 (67):198-202.
    Este trabajo esboza una forma de justificar el principio estructurador central de una teoría veritista de la evaluación epistémica, en respuesta a críticas planteadas por Eleonora Cresto a mi defensa del veritismo frente a una serie de objeciones en el sentido de que no es capaz de explicar la naturaleza y el valor del entendimiento. La primera sección presenta el esbozo de justificación del núcleo de una teoría veritista; la segunda responde a críticas más específicas de Cresto. This paper (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  16
    Revisionismo en filosofí­a de las matemáticas.Axel Arturo Barceló Aspeitia - 2004 - Signos Filosóficos 6 (12):149-154.
    Para concretar el proyecto naturalista de Penelope Maddy, sería necesario, pues, contar con un criterio que nos permita decidir cuándo la argumentación es en favor o en contra de revisar los criterios de existencia y justificación en matemáticas es ella misma matemática y cuando es más bien filosófica o metafísica. Esto pone a Maddy en una posición particularmente difícil. Por un lado, quiere que la matemática sea considerada tan científica como para merecer el mismo tipo de autonomía epistémica, pero (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  12
    Heidegger y la ética.Paloma Martínez Matías - 2011 - Dianoia 56 (67):181-186.
    Este trabajo esboza una forma de justificar el principio estructurador central de una teoría veritista de la evaluación epistémica, en respuesta a críticas planteadas por Eleonora Cresto a mi defensa del veritismo frente a una serie de objeciones en el sentido de que no es capaz de explicar la naturaleza y el valor del entendimiento. La primera sección presenta el esbozo de justificación del núcleo de una teoría veritista; la segunda responde a críticas más específicas de Cresto. This paper (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  26
    Reflexiones sobre la postmodernidad: Una conversación de David Sánchez Usanos con Fredric Jameson.Francisco Martorell Campos - 2011 - Dianoia 56 (67):220-224.
    Este trabajo esboza una forma de justificar el principio estructurador central de una teoría veritista de la evaluación epistémica, en respuesta a críticas planteadas por Eleonora Cresto a mi defensa del veritismo frente a una serie de objeciones en el sentido de que no es capaz de explicar la naturaleza y el valor del entendimiento. La primera sección presenta el esbozo de justificación del núcleo de una teoría veritista; la segunda responde a críticas más específicas de Cresto. This paper (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  17
    En camino de una justicia global.Leopoldo Gómez Ramírez - 2011 - Dianoia 56 (67):187-194.
    Este trabajo esboza una forma de justificar el principio estructurador central de una teoría veritista de la evaluación epistémica, en respuesta a críticas planteadas por Eleonora Cresto a mi defensa del veritismo frente a una serie de objeciones en el sentido de que no es capaz de explicar la naturaleza y el valor del entendimiento. La primera sección presenta el esbozo de justificación del núcleo de una teoría veritista; la segunda responde a críticas más específicas de Cresto. This paper (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49. Deslimitando a Sosa. Diacronía y Colectividad del Juicio Doxástico.Jesus Navarro & Dani Pino - 2021 - In Modesto Gómez-Alonso & David Perez Chico (eds.), Ernesto Sosa: Conocimiento y Virtud. Prensas de la Universidad de Zaragoza. pp. 211-244.
    Ernesto Sosa tiene el mérito de haber sido pionero en lo que podría describirse, quizás sin demasiada exageración, como un cambio de paradigma en la epistemología contemporánea: el que supuso el tránsito desde una epistemología centrada en el problema de la estructura de la justificación hasta una nueva concepción del conocimiento enfocada en la naturaleza del agente epistémico. Un aspecto de este cambio que conviene no tratar con negligencia es el cambio de las analogías fundamentales, que pasaron de ser (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50. El razonamiento defectible y sus fronteras epistémico-metodológicas.Luis Angel Pérez Miranda - 1998 - Revista de Filosofía (Madrid) 20:201-226.
    En este artículo hacemos un estudio analítico de la teoría del razonamiento defectible (o no monótono) atendiendo tanto a cuestiones de orden epistémico como metodológico. El razonamiento defectible es un tipo de razonamiento que está basado sobre la construcción de argumentos no lineales. Esto es, a lo largo de un proceso de razonamiento la introducción de nuevos supuestos en los argumentos puede llegar a retractar las conclusiones inferidas. Además, el razonamiento del sentido común que trabaja con deducciones es bidireccional, en (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000