Results for 'diferencias semánticas y diferencias epistémicas'

994 found
Order:
  1.  10
    Razonamiento y Vigilancia Epistémica: Una Explicación Relevantista de los Evidenciales por lo visto y se ve que.Carolina Figueras Bates - 2019 - Pragmática Sociocultural 7 (1):71-108.
    Resumen En el presente estudio se aborda la descripción de la semántica de los marcadores evidenciales por lo visto y se ve que en el marco de la teoría de la relevancia (TR). Tomando como punto de partida el análisis que Albelda, M. (2018). ¿Atenuación del compromiso del hablante?: El caso de los evidenciales por lo visto y se ve que. Rilce, 34.3, 1179–1214. traza de ambos evidenciales en un corpus oral, se realizó un estudio tanto cuantitativo como cualitativo de (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  19
    Las prácticas como apertura de mundo: semántica, pragmática y diferencia política.José Fernando García - 2016 - Revista de Filosofía 72:55-71.
    El artículo se propone mostrar que las concepciones semántica y pragmática del significado, asumidas por Heidegger y Merleau-Ponty, respectivamente, dan lugar a interpretaciones disímiles de la diferencia la política-lo político, de gran difusión en el pensamiento contemporáneo. La tesis es que Heidegger y la llamada izquierda heideggeriana, Lacoue-Labarthe, Nancy, asumiendo la prevalencia epocal del inicio ontológico occidental, se comprometen con una concepción semántica, en último término esencialista. La historia de Occidente queda orientada por una metafísica identificada con la tecnología, con (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  3
    ¿Es Posible Considerar Las Anomalías Como Instancias Refutadoras?Daian Tatiana Flórez Quintero - 2011 - Praxis Filosófica 30:29-38.
    En su libro Science and Subjectivity (1967) Israel Scheffler formula diversas críticas a la teoría de la ciencia de Kuhn. De tales críticas me interesa examinar la acusación según la cual, algunas nociones que Kuhn rechaza en su The Structure of Scientific Revolutions (en adelante SScR), como la noción de “falsación”, reaparecen bajo nuevas etiquetas en otras partes de la obra. De acuerdo con Scheffler, la noción de “falsación” reaparece bajo la guisa de “anomalía”, “crisis” y “pérdida de fe”. En (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  15
    Las prácticas como apertura de mundo: semántica, pragmática y diferencia política.José Fernando García - 2016 - Revista de filosofía (Chile) 72:55-71.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  6
    Semántica tarskiana, lenguaje natural y ontología.Alberto Moretti - 1992 - Critica 24 (72):23-46.
    Se presentan dos variantes principales de la semántica actual (1990) que hace del concepto de condiciones veritativas de una oración la clave para desarrollar las ideas de significado y comprensión. Se examinan algunas críticas y se sostiene que no afectan esencialmente el programa. Se distingue entre las versiones al modo de Davidson de aquellas que siguen ideas de Montague y se sostiene que, cuando el fin teórico primario es explicar la comprensión lingüística, hay razones para dar preferencia a las variantes (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. Una diferencia entre dos diferencias.Fuente Y. Marquínez de Beltrán & FéLix de la] [From Old Catalog] - 1932 - Vitoria,: Tip. de Fuertes y Marquínez.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  14
    La responsabilidad epistémica y ética en la filosofía y la literatura.Pablo Guadarrama González - 2017 - Hybris, Revista de Filosofí­A 8 (S1):81-108.
    Se analizan algunos de los rasgos comunes y diferencias entre el discurso filosófico y el literario con el objetivo de demostrar en qué forma filósofos y escritores asumen profesionalmente su responsabilidad en el plano epistemológico y ético. Se valoran los criterios de varios autores respecto a esta problemática con el objetivo de demostrar que no obstante las diferencias entre ambas disciplinas existen valiosas confluencias entre ellas.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. Parcialidad epistémica.Y. Cooperación Social - 2011 - Ludus Vitalis 19 (35):205-208.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  3
    Acerca de las proposiciones marco y epistémicas. Apuntes sobre Moore y Wittgenstein, y una propuesta de definición para la racionalidad científica.Gonzalo Ramírez - 2022 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 20:11-32.
    El presente texto tiene dos objetivos: una descripción y una aplicación. En primer lugar, describimos la crítica de Wittgenstein a Moore en torno a la demostración del mundo exterior a nuestras mentes. En ella rescatamos la distinción entre proposiciones marco y proposiciones epistémicas. En segundo lugar, presentamos una forma de aplicación de esta distinción para la filosofía de la ciencia. Específicamente, nos permitirá describir qué distingue a la ciencia de cualquier otro sistema de creencias. La tesis central detrás de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  3
    Acerca de las proposiciones marco y epistémicas. Apuntes sobre Moore y Wittgenstein, y una propuesta de definición para la racionalidad científica.Gonzalo Ramírez - 2022 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 20:11-32.
    El presente texto tiene dos objetivos: una descripción y una aplicación. En primer lugar, describimos la crítica de Wittgenstein a Moore en torno a la demostración del mundo exterior a nuestras mentes. En ella rescatamos la distinción entre proposiciones marco y proposiciones epistémicas. En segundo lugar, presentamos una forma de aplicación de esta distinción para la filosofía de la ciencia. Específicamente, nos permitirá describir qué distingue a la ciencia de cualquier otro sistema de creencias. La tesis central detrás de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. Identidad, forma y diferencia en la obra de Juan Duns Scoto: una aproximación matemática al problema de su interpretación.Jorge Pérez de Tudela Y. Velasco - 1981 - Madrid: Departamento de Metafísica, Facultad de Filosofía y CC. de la Educación, Universidad Complutense.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  6
    Una introducción a la teoría de la Metalengua Semántica Natural (NSM) y su aplicación a la pragmática.Susana S. Fernández - 2020 - Pragmática Sociocultural 7 (3):397-420.
    Resumen Este artículo expone los principios de la teoría de la Metalengua Semántica Natural (NSM por sus siglas en inglés), originalmente propuesta por Wierzbicka (1972. Semantic primitives. Frankfurt: Athenaeum) y luego desarrollada en una serie de trabajos por Anna Wierzbicka y Cliff Goddard, además de otros académicos que trabajan en el campo. El objetivo es presentar cómo esta teoría se ha aplicado al estudio de la semántica y de la pragmática para analizar distintos aspectos de los hábitos lingüísticos de un (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  10
    Materiales de ontología estética y hermenéutica: los hijos de Nietzsche I.Teresa Oñate Y. Zubía - 2009 - Madrid: Dykinson. Edited by Paloma Oñate Y. Zubía.
    Este libro va dirigido esencialmente a los estudios de Postgrado de las Facultades de Filosofía de la UNED y de la UAM, en primer lugar, y de las universidades españolas e iberoamericanas en general. Pero sin duda interesará a cualquier persona que quiera estar al tanto del pensamiento filosófico actual. Es decir, de las Ideas propias de nuestro tiempo-espacio del pensar y de su diferencia histórica y mediática. La cuestión de la Filosofía de la Historia y la Historia Universal puesta (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. Variaciones semánticas del concepto de crisis en Walter Benjamin.Mariela Vargas - 2018 - Páginas de Filosofía 19 (22):33-50.
    La noción y la experiencia de la crisis son consustanciales a la modernidad, a su diagnóstico y su autocomprensión no sólo como crisis económica y política, sino, de modo más fundamental y abarcador, como crisis de la comunidad, de la transmisión y la tradición y, finalmente, como crisis de la modernidad misma. La obra de Walter Benjamin, en la medida en que constituye un esfuerzo de articulación filosófica de una serie de experiencias políticas, estéticas y metafísicas moldeadas por crisis, se (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  12
    Historia del derecho natural y de gentes.Joaquín Marín Y. Mendoza - 2015 - [Madrid]: Universidad Carlos III de Madrid.
    Definición del derecho natural -- Definición del derecho de gentes -- Diferencia de otras ciencias -- Del derecho público -- De la política -- Necesidad y utilidad del derecho natural y de gentes -- Origen y antiguedad de este derecho -- Formación de esta ciencia -- Progresos y escritores principales. Hugo Grotius -- John Selden -- Thomas Hobbes -- Samuel Pufendorf -- Christian Thomasius -- Johann Gottlieb Heineccius -- Christian Wolff -- Emer de Vattel -- Jean-Jacques Burlamaqui. Fortunato Bartolomeo De (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  3
    La estructura conflictiva del Ereignis. Una lectura de la donación y la diferencia en el fenómeno heideggeriano.Leticia Basso Monteverde - 2012 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 17.
    ResumenEl objetivo de este artículo es demostrar que la doctrina kantiana del esquematismo trascendental trata una problemática ontológica. Con ese fin, en primer lugar, estudiamos las relaciones entre categorías, esquemas y principios del entendimiento. De esta manera señalamos la íntima relación entre los esquemas y los principios. En segundo lugar, mostramos que el sistema de los principios del entendimiento puede entenderse como un tratado de ontología. En tercer lugar, presentamos y criticamos un grupo de interpretaciones semánticas del esquematismo trascendental.Palabras (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  7
    El retorno teológico-político de la inocencia: (los hijos de Nietzsche II ).Teresa Oñate Y. Zubía - 2010 - Madrid: Dykinson. Edited by Paloma Oñate Y. Zubía.
    Este libro va dirigido esencialmente a los estudios de Postgrado de las Facultades de Filosofía de la UNED y de la UAM, en primer lugar, y de las universidades españolas e iberoamericanas en general. Pero sin duda interesará a cualquier persona que quiera estar al tanto del pensamiento filosófico actual. Es decir, de las Ideas propias de nuestro tiempo-espacio del pensar y de su diferencia histórica y mediática. La cuestión de la Filosofía de la Historia y la Historia Universal puesta (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. Judíos y cristianos: la apologética de la tolerancia en el "Llibre del gentil".Sebastià Trias Mercant - 1998 - Revista Española de Filosofía Medieval 5:61-74.
    Para entender la apologética luliana de la tolerancia debemos situar el "Llibre del gentil" (1274 / 76) en el contexto de la Mallorca de las tres religiones, de las disputas judeo-cristianas, de los sectarismos judíos y musulmanes y del cisma y heterodoxias cristianas. A partir de ahí se estudian los conceptos de "tolerancia de benevolencia" y de "tolerancia racional" en la apologético de Llull. Esta no pretende cambiar una creencia por otra, sino tender el puente de la tolerancia racional para (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  16
    Atomismo Y holismo en la justificación probatoria.Daniela Accatino - 2014 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 40:17-59.
    El trabajo explora la controversia entre las concepciones atomistas y holistas del razonamiento probatorio con el objeto de evaluar críticamente sus contribuciones desde la perspectiva de una teoría normativa de la justifi cación de la decisión judicial sobre los hechos. La autora reconoce a las aproximaciones holistas el mérito de haber iluminado la relevancia semántica de la integración de las proposiciones a probar en un relato global del caso y la relevancia justifi cativa de la integración explicativa entre cada una (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  48
    Un análisis Dei concepto de cognoscibilidad desde la semántica de mundos posibles (an analysis of the notion of knowability in the F ield of possible worlds semantics).Javier Vilanova - 1999 - Theoria 14 (3):413-429.
    Las nociones epistémicas modales se definen como aquellos conceptos epistémicos que, como el de cognoscibilidad o el de indudabilidad, incluyen una nota modal. Segun se defiende en este trabajo, la semántica de mundos posibles y algunas de sus extensiones (especialmente las llevadas a cabo para logica temporal, logica epistemica y logica condicional) son instrumentos adecuados para deshacer el nudo de las intensionalidades superpuestas en estas nociones especialmente esquivas al análisis. Para mostrarlo, se proporcionan una serie de análisis sucesivos de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21. Externalismo y autoridad de la primera persona: McKinsey vs. Davidson.Marc Jiménez Rolland - 2009 - Euphyía. Revista de Filosofía 3 (4):75-88.
    En décadas recientes se ha considerado que una formulación adecuada del autoconocimiento (AC) debería ser consistente con la tesis del externalismo (E). Michael McKinsey es uno de los personajes que ha enfatizado con mayor ahínco que la conjunción de ambas posturas es inconsistente. En este trabajo defiendo la idea de que las objeciones presentadas por McKinsey no afectan de manera importante la formulación davidsoniana de la autoridad de la primera persona (AC3) en conjunción con (E); señalo, además, que si no (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  53
    La fórmula de rechazo ¡Vete a …! en español peninsular. Una propuesta de análisis desde la Metalengua Semántica Natural (NSM).Mónica Aznárez-Mauleón - 2020 - Pragmática Sociocultural 7 (3):421-444.
    Resumen En este trabajo se analizan 19 fórmulas rutinarias del español peninsular que comparten un mismo esquema sintáctico (Vete a+sintagma nominal o Vete a+sintagma verbal) y que se describen en los diccionarios como expresiones “de rechazo” hacia el interlocutor. Con base en las clasificaciones existentes, estas expresiones podrían considerarse fórmulas “subjetivas”, “afectivas” o “expresivas actitudinales”, ya que sirven para mostrar la actitud y las emociones del hablante. Sin embargo, conceptos complejos como “expresión afectiva”, “actitudinal” o “de rechazo” no resultan muy (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  20
    Kant y Apel: el problema de la fundamentación trascendental de la moral.José Luis López Y. López de Lizaga - 2010 - Revista de Filosofía (Madrid) 35 (2):59-81.
    Este artículo compara los argumentos de Kant contra la deducción trascendental de la ley moral con el intento de fundamentación pragmático-trascendental de la moral propuesto por Apel. A pesar de mejorar los argumentos trascendentales kantianos, las tesis de Apel sobre la fundamentación trascendental de la moral parecen incurrir en una confusión entre la constricción de las leyes lógicas y la obligatoriedad de las normas morales, y en última instancia parecen borrar la diferencia kantiana entre razón teórica y razón práctica.
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  32
    Reglas y hechos semánticos.Glenda Satne - 2003 - Manuscrito 26 (1):45-69.
    Mi objetivo en este artículo es analizar el alcance de las argumentaciones kripkensteinianas acerca de las reglas. Mi estrategia argumentativa será la siguiente: en primer lugar presentaré el argumento de Kripke y luego la objeción de Soames a este argumento: hay dos sentidos posibles en los que se utiliza el término “determinar”, como determinación epistémica y como determinación metafísica. Según Soames, esta distinción nos permite sostener, en contra de Kripke, que hay hechos que determinan metafísicamente el significado, aún si no (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  25.  11
    "La mujer no existe”. Sobre la violencia conceptual y simbólica del post-feminismo constructivista.Maria Binetti - 2023 - Valenciana 31:279-302.
    Bajo el supuesto de que la ontología es un mero metarrelato totalitario, colonialista y normativo, la postmodernidad interpretó ‒por defecto‒ que la producción de puras ficciones discursivas e identificaciones sociales sin compromisos ontológicos representaría de suyo una performance liberadora. En el caso concreto de la diferencia sexual, la postmodernidad queer o trans-feminista instaló que la producción socio-imaginaria de múltiples géneros auto-definidos liberaría a las mujeres de ser tales. Las siguientes páginas intentarán explicar por qué la des-ontologización de la diferencia sexual (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  9
    División, objeto y abstracción de las ciencias especulativas según Francisco Suárez.José María Felipe Mendoza - 2019 - Patristica Et Medievalia 40 (2):45-63.
    Durante los últimos decenios del siglo XX la filosofía de Francisco Suárez fue considerada parte integrante de un movimiento escolástico comúnmente mencionado como escuela tomista. La perspectiva de abordaje, según el mote impuesto, colocaba la posición especulativa del Dr. Eximio más próxima al dominico Tomás de Aquino de acuerdo con los siguientes matices: a. en el ámbito epistémico la figura del Aquinate eclipsaba ampliamente aquella de Suárez, promoviendo una auténtica desconsideración de sus tesis originales; b. el jesuita español fundaba, igual (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  27. Verdad y violencia epistémica. Desafíos al conocimiento humanista sobre lo universal (a modo de prólogo).José Ramón Fabelo Corzo - 2020 - In Camilo Valqui Cachi, José Gilberto Garza Grimaldo, Ángel Ascencio Romero, Medardo Reyes Salinas, Jaime Salazar Adame & Daniel Mora Magallón (eds.), Epistemología crítica de la violencia del capital. Verdad y violencia epistémica. pp. 13-40.
    Incluido a modo de prólogo en el libro Epistemología crítica de la violencia del capital. Verdad y violencia epistémica, el trabajo “Verdad y violencia epistémica. Desafíos al conocimiento humanista sobre lo universal” busca analizar críticamente esa forma particular de violencia que, utilizando herramientas epistemológicas, se basa en el control monopólico de la verdad y en el secuestro de la universalidad humana por parte de aquellos que encarnan los intereses asociados a la lógica del capital y que, precisamente gracias a ese (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  5
    Historia enseñada y género: variables sociodemográficas, nivel educativo e itinerario curricular en el alumnado de Educación Secundaria.Delfín Ortega-Sánchez & Rafael Olmos Vila - 2019 - Clío: History and History Teaching 45:83-98.
    El presente estudio busca analizar la potencial influencia de variables sociodemográficas tradicionales (sexo, edad y procedencia geográfica), y del curso e itinerario curricular (Ciencias / Humanidades y Ciencias Sociales) de un grupo de estudiantes españoles de Educación Secundaria (n = 124) en sus creencias epistemológicas y metodológicas sobre la Historia y, en particular, en el lugar otorgado a la experiencia social de las mujeres en la historia enseñada. Se emplea una metodología cuantitativa de corte prospectivo transversal mediante análisis estadísticos descriptivos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. Precisión y agencia epistémica en Descartes. Un recorrido por los márgenes de la Primera Meditación.Ignacio Avila - 2019 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 60:85-109.
    En este ensayo propongo una lectura de los contornos de la primera Meditación. Con ella intento resaltar una dimensión importante del pensamiento de Descartes en torno a la virtud de la precisión. Contrasto la preocupación por la verdad en la vida cotidiana y en la indagación cartesiana, exploro la manera en que Descartes enfrenta algunos riesgos epistémicos en el curso de su meditación, señalo algunos aspectos de su concepción de la agencia epistémica y concluyo con una breve disquisición alrededor de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  3
    Van Fraassen y la Concepción Estructuralista de Las Teorías.Germán Guerrero Pino - 2011 - Praxis Filosófica 25:21-38.
    El escrito hace un estudio comparativo, de carácter general, entre las dosversiones más representativas del enfoque semántico de las teorías, laestructuralista y la de van Fraassen, presentando los principales aspectosen los que están de acuerdo y en los que discrepan. Los puntos objeto decomparación son: los elementos de identidad de una teoría, la caracterización de los modelos teóricos y los modelos de datos, la forma de la aserciónempírica y la neutralidad epistémica. En cada uno de estos puntos se explicitala tesis (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. Garantía y Cooperación Epistémica.Rodrigo Laera - 2012 - Logos: Revista de la Facultad de Filosofia y Humanidades 21:193-211.
    This paper discusses there is no sustainable theoretical alternative for building knowledge without principles including cooperation –aimed at the preparation and distribution of beliefs– among individuals. This principle helps to conceive both the relation among internalist and externalist theories, and a cognitive explanation based on the concept of epistemic warrant. The concluding remark is that concepts, like evidence or reliability, can only be conceived as skills of subjects belonging to a community.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  28
    Presentación. Inteligencia artificial y nuevas éticas de la convivencia.Nuria Valverde Pérez - 2021 - Arbor 197 (800):a599.
    Las tecnologías de la inteligencia artificial (IA) hacen emerger con mayor fuerza una pregunta central para la filosofía contemporánea: ¿cómo se generan los desplazamientos éticos a través de la producción de nuevas formas de convivencia tecnológica? Saber en qué consisten estos desplazamientos y si contribuyen, o no, a determinados tipos de convivencia es más urgente que precipitarse a una producción de normativa que no se enfrenta a los cambios inherentes al nuevo entorno. Pero una de las consecuencias que apuntan en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. Esencialismo, diferencia sexual y lenguaje.Jaime Nubiola - 2000 - Humanitas 23:155-187.
    El objetivo de esta colaboración es, en primer lugar, dar noticia de algunas coordenadas básicas de la discusión contemporánea acerca del lenguaje y la diferencia de los sexos, prestando especial atención a la acusación de esencialismo con la que se descalifican los contendientes entre sí. En segundo lugar, quiero llamar la atención acerca de la insuficiencia de las razones esgrimidas por el discurso feminista de la diferencia y por el discurso de la complementariedad cultural, que en última instancia vienen a (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  34.  32
    Justificación y perspectiva epistémica.Valeriano Iranzo - 2006 - Revista de Filosofía (Madrid) 31 (1):21-36.
  35.  19
    La política de la diferencia: estatalidad y tolerancia en un mundo multicultural.Michael Walzer - 1996 - Isegoría 14:37-53.
    En este trabajo se analiza el problema de la tolerancia desde el punto de vista internacional. Este cambio de enfoque respecto del que es tradicional permite descubrir algunos elementos interesantes. Por ejemplo, que los imperios resultan más tolerantes con la diferencia que los Estados- nación, que el consociacionalismo, siendo el arreglo institucional acaso más equitativo para comunidades diferentes es, por ello mismo, el más improbable, etc. El multiculturalismo, el respeto a la diferencia, la individualidad posmoderna y otros temas centrales a (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  36.  15
    Poeticidad y potencia epistémica de la palabra en las filosofías socráticas.Claudia Mársico - 2014 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 20:221-246.
    Resumen Este trabajo parte del fenómeno de constitución del diálogo socrático como formato discursivo para avanzar en la caracterización del modo en que varios representantes de este movimiento comprenden los límites del lenguaje, su poeticidad y su capacidad para representar lo real. La critica homérica en Antístenes y de los desarrollos sobre erótica en Esquines ofrecen un contexto interesante para sopesar los desarrollos platónicos y estudiar, en el contexto de conformación de la filosofía como género autónomo, la importancia y alcances (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  16
    Autoconciencia y agencia epistémica en Kant.Pedro Stepanenko Gutiérrez - 2004 - Teorema: International Journal of Philosophy 23 (1):5.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  3
    Democracia y diferencia: un aspecto del debate sobre el multiculturalismo.Carlos Thiebaut - 2020 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 31:41-60.
    En este trabajo, el autor analiza las contradicciones que el multiculturalismo plantea en las sociedades actuales, resaltando la importante mediación que el sistema político democrático lleva a cabo en la resolución de las mismas. A partir de los artículos de tres autores ('The Politics ofRecognition" de CH Taylor: "Struggles for Recognition in Constitutional States" de J. Habermas y "Legitimacy and Diversity: Dialectical Reflections on Analytical Distinctions" de T. McCarthy) y de la referencia final al trabajo de Rawls 'The Law of (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  39.  61
    Ética y diferencia.Augusto Klappenbach - 1991 - Isegoría 3:186-195.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  19
    Implicaciones semánticas y metafísicas de la atingencia del Principio de no contradicción en "Metafísica" Γ 4.Fabián Mié - 2013 - Anuario Filosófico 46 (1):143-165.
    M. Wedin, R. M. Dancy y C. Kirwan sostuvieron que Aristóteles no restringe el dominio del principio de no contradicción a enunciados esenciales sobre sustancias, ya que el principio descansaría en la característica universal del ser por sí o en la esencia que pertenece a cualquier clase de entidad. En contra de esta lectura, trataré de mostrar que el PNC se vincula con la semántica de los términos sustanciales; analizaré dos argumentos principales de Metaphysics Γ 4, y extraeré algunas implicaciones (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41. Deslimitando a Sosa. Diacronía y Colectividad del Juicio Doxástico.Jesus Navarro & Dani Pino - 2021 - In Modesto Gómez-Alonso & David Perez Chico (eds.), Ernesto Sosa: Conocimiento y Virtud. Prensas de la Universidad de Zaragoza. pp. 211-244.
    Ernesto Sosa tiene el mérito de haber sido pionero en lo que podría describirse, quizás sin demasiada exageración, como un cambio de paradigma en la epistemología contemporánea: el que supuso el tránsito desde una epistemología centrada en el problema de la estructura de la justificación hasta una nueva concepción del conocimiento enfocada en la naturaleza del agente epistémico. Un aspecto de este cambio que conviene no tratar con negligencia es el cambio de las analogías fundamentales, que pasaron de ser arquitectónicas (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  18
    Transculturalidad y Diferencia.Martín Hopenhayn - 2000 - Cinta de Moebio 7.
    This article reflects on the issue of difference. Difference is conceivable only if plurality and singularity of values of each individual are taken into account. There cannot be a process of difference if there is not a singular becoming process between many possibilities.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  19
    Escepticismo, falibilismo y verosimilitud.Ilkka Niiniluoto - 2020 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 25 (3):115-142.
    En la epistemología moderna, el falibilismo es una vía media entre el dogmatismo y el escepticismo. Su origen histórico se encuentra en una rama de la antigua escuela del escepticismo académico. Ya que la diferencia entre las formas fuerte y débil del falibilismo, así como la distinción entre probabilidad epistémica y verosimilitud, sólo han sido comprendidas en las últimas dos décadas, no podemos esperar encontrar formulaciones claras de dichas doctrinas entre los filósofos griegos y romanos. Pero hemos mostrado que las (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  7
    Democracia y virtudes epistémicas.Eugenio Moya - 2015 - Eikasia Revista de Filosofía 65:201-225.
    El autor examina la relación entre virtudes epistémicas y políticas. Se argumenta sobre la contribución esencial de los procesos democráticos al carácter intelectual asociado en la busca de la verdad: intelectual coraje (parresia), apertura de miras, equidad… Además, se defiende la centralidad de estos valores para la profundización en la democracia.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  13
    Descripciones definidas, demostrativos y sus usos.Maite Ezcurdia - 2002 - Dianoia 47 (48):3-23.
    Al responder al reto que Donnellan les presenta a los russellianos de explicar los usos referenciales de las descripciones definidas, éstos recurren a la distinción entre el significado del hablante y el significado semántico. Suponiendo que, a diferencia de las descripciones definidas, los demostrativos sólo pueden usarse referencialmente, defiendo la idea de que aun en estos casos se puede distinguir el significado del hablante del significado semántico. Explico cómo puede establecerse la distinción en el caso de los demostrativos complejos y (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  46. Mujeres y ciudadanía: de la diferencia sexual como diferencia política.Josefina Brown - 2007 - Kairos: Revista de Temas Sociales 19:1.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  55
    Conocimiento y verdad: pragmatismo, contextualismo y solución epistémica.Antonio M. López Molina - 2010 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 43:251-273.
    Knowledge and true relations represent the principal task of Theory of Knowledge. This paper argues about various solutions to the justification of knowledge, given by William James, Richard Rorty and Jürgen Habermas. For classic Pragmatism Knowledge and Truth converge with the idea of a guideline, direction and orientation with an effective value for men. The Newpragmatism represented by Rorty tries out the way of the widest possible widening of justification contexts, taking as last referent the features of a western liberal (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  14
    Democracia, diferencia(s) y deconstrucción. Un análisis relacional a propósito de la filosofía de Judith Butler.Ana Isabel Hernández Rodríguez - 2024 - Pensamiento 79 (304):943-955.
    Judith Butler es una filósofa que se apoya en elementos deconstructivistas y se encuadra en el clima de la diferencia para escapar a la dinámica de las políticas y economías de signo neoliberal y esencialista. La concepción butleriana de la subjetividad, de fuerte impronta contextualista, es una asunción de la democracia en términos radicales y plurales y, por ello, su filosofía política y ética propone un feminismo de tintes postmodernos cuyo enclave es una figura de la subjetividad aperturista. La política (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49. Mismidad y diferencia.María Luisa Couto Soares - 1990 - Anuario Filosófico 23 (2):131-138.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50. Filosofía y poesía: vecindad como cercanía y diferencia.Carlos B. Gutiérrez - 1994 - Ideas Y Valores 43 (95):29-40.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 994