Results for 'VOLUNTAD LIBRE'

1000+ found
Order:
  1.  26
    La voluntad libre en Hegel.Jesús Ezquerra Gómez - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 15:147-166.
    ResumenEste ensayo reexamina la concepción hegeliana de la voluntad libre tal como es expuesta, principalmente, en la introducción de los Fundamentos de la filosofía del derecho. Según Hegel la voluntad, en tanto que conciencia práctica, crea su objeto. Por eso puede reconocerse en él. Esa creación es la libertad. Lo que la voluntad libre quiere no es sino ella misma. Ser libre es, por lo tanto, quererse libre. En esta tesis alienta, a mi (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  6
    La voluntad libre en Hegel.Jesús Ezquerra Gómez - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 15.
    ResumenEste ensayo reexamina la concepción hegeliana de la voluntad libre tal como es expuesta, principalmente, en la introducción de los Fundamentos de la filosofía del derecho. Según Hegel la voluntad, en tanto que conciencia práctica, crea su objeto. Por eso puede reconocerse en él. Esa creación es la libertad. Lo que la voluntad libre quiere no es sino ella misma. Ser libre es, por lo tanto, quererse libre. En esta tesis alienta, a mi (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  2
    La voluntad libre en la filosofía del derecho de Hegel.María del Carmen Paredes Martín - 2023 - Studia Hegeliana 9:7-24.
    En la introducción a Grundlinien der Philosophie des Rechts (Líneas fundamentales de la filosofía del derecho), Hegel expone de un modo breve, pero esencial, su concepción de la voluntad libre dentro del marco especulativo de su filosofía. Las reflexiones anteriores sobre este tema se encuentran en la primera edición de la Enciclopedia de 1817. En la Introducción a la Filosofía del derecho, la concepción del derecho y de la libertad sugiere la línea principal de pensamiento sobre el modo (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  8
    El problema de la voluntad libre.Ernst Tugendhat - 2006 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 34:245-254.
    El problema de la voluntad libre no es si existe o no, sino en qué consiste. Según una opinión popular, la voluntad libre consiste en poder hacer lo que uno quiere. Por ejemplo, puedo ahora, si quiero, alzar mi mano. En relación con esa opinión cabe hacer dos observaciones. Primero: que la acción depende de mi voluntad no es libertad de voluntad, sino de acción, Segundo: recientemente se ha mostrado en la fisiología cerebral que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  36
    Flórez-Miller, Guillermo. “El concepto de la voluntad libre en la Introducción a los Principios de la filosofía del derecho de G.W.F. Hegel”. Pensamiento y Cultura [Universidad de la Sabana] 16.1 (2013): 18-40. [REVIEW]Jorge Aurelio Diaz - 2014 - Ideas Y Valores 63 (156):272-273.
    Flórez-Miller, Guillermo. "El concepto de la voluntad libre en la Introducción a los Principios de la filosofía del derechode G.W.F. Hegel". Pensamiento y Cultura [Universidad de la Sabana] 16.1 (2013): 18-40.
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  49
    Respuesta al comentario de Díaz, Jorge Aurelio. “El concepto de la voluntad libre en la Introducción a los Principios de la filosofía del derechode G.W.F. Hegel. [REVIEW]Guillermo Flores Miller - 2015 - Ideas Y Valores 64 (158):311-313.
    La recepción durante el siglo XX se preguntó si la filosofía nietzscheana era a-, im- o anti-política, es decir, si podía ser asimilada por la democracia, o si era antimoderna, elitista y reaccionaria. El italiano Roberto Esposito ha propuesto leerla como formando e informando el paradigma de la biopolítica. Se discuten cuatro lecturas de esa biopolítica: como formadora del paradigma de la inmunidad, como tanatopolítica, como liberal y neoliberal, y como biopolítica afirmativa. Twentieth-century readers wondered if Nietzschean philosophy was apolitical, (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. La voluntad de ser libre.Fernando Abreu - 2002 - A Parte Rei 22:11.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. Razón, voluntad y libre albedrío: aspectos del obrar moral según S. Buenaventura.Gerald Cresta - 2004 - Revista de Filosofía (México) 36 (109):83-98.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  2
    Contingencia y libre voluntad: observaciones sobre el concepto de la dignidad humana.Fernando Inciarte † - 2014 - Anuario Filosófico:27-73.
    La tesis que se defiende en este artículo es que a la dignidad humana le pertenece una libertad contingente. En primer lugar se acota la noción de libertad contingente frente a la noción voluntarista de libertas indifferentiae y a la noción intelectualista de voluntas ut natura. En segundo lugar se analizan las condiciones de posibilidad del pecado y de la mejora moral, y las paradojas que resultan cuando estos fenómenos se intentan explicar desde la libertad de indiferencia o desde la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. Mutua influencia del entendimiento y la voluntad en el acto libre.Jm Diaz Torres - 1994 - Sapientia 49 (191-92):143-152.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  21
    Sabiduría, voluntad y elección. El significado de la ‘exigencia de existencia’ y el ‘combate de los posibles’ en la metafísica de Leibniz.Agustín Echavarría - 2014 - Doispontos 11 (2).
    La finalidad de este artículo es elucidar el sentido de la doctrina leibniziana de la exigencia de existencia y el combate de los posibles, situándola dentro del conjunto de la metafísica de Leibniz y mostrando su absoluta compatibilidad con la afirmación de la creación libre y voluntaria por parte de Dios. Se intentará explicar qué elementos de la afirmación de la ‘exigencia de existencia’ y el ‘combate de los posibles’ reflejan tesis estric- tamente metafísicas, y cuáles pueden considerarse recursos (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  12.  37
    Neurofilosofía y libre albedrío.José Manuel Muñoz Ortega - 2013 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 59:57-70.
    Presento la trascendencia de la neurociencia para el estudio de la relación entre determinismo y libre albedrío. Diversos trabajos vinculan la actividad de ciertas áreas nerviosas con el desempeño de las funciones volitivas, el trabajo de Benjamin Libet y de Daniel Wegner otorga gran importancia al inconsciente en nuestros actos, y hay pruebas de influencia causal del entorno sociocultural sobre el cerebro del individuo. Todo esto sugiere una concepción determinista de nuestra voluntad, pero sostengo que ni esta ni (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  16
    Debilidad de la voluntad como irracionalidad furtiva.Monika Betzler - 2009 - Ideas Y Valores 58 (141):191-215.
    De acuerdo con una concepción muy extendida, una persona tiene una voluntad débil cuando actúa libre e intencionalmente en contra de su juicio acerca de lo que es mejor. De esta concepción puede distinguirse una alternativa según la cual una persona tiene una voluntad débil cuando actúa en contra de..
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. Primado de la voluntad y el problema de la libertad.Ramón Kuri Camacho - 2012 - Revista de Filosofía (Venezuela) 71 (2):23-47.
    Este trabajo inicia su meditación teniendo como punto de partida la enseñanza de la Biblia sobre la naturaleza misma del hombre, su influjo sobre el enigma de la libertad y de la cual el pensamiento de Kierkegaard se hace eco: sólo un Dios omnipotente puede crear un ser libre. Prosigue el estudio con las reflexiones meta- físicas de san Agustín, san Anselmo, santo Tomás y Duns Scoto, interrogándose cuál son las raíces de esa libertad y cómo se relacionan con (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  11
    ¿Niega Ratzinger que Jesucristo sea humanamente libre? Un diálogo crítico con Gabino Uríbarri Bilbao.Andrés Di Ció - 2023 - Isidorianum 32 (2):43-74.
    El profesor Gabino Uríbarri Bilbao sostiene que Joseph Ratzinger niega la libertad humana de Jesucristo, lo cual afectaría su capacidad salvífica. Frente a la grave crítica de que el teólogo alemán no es fiel a los concilios de Calcedonia y Constantinopla III, ni en su letra ni en su espíritu, el artículo muestra que la fusión de voluntades naturales en el plano personal, no comporta la supresión de la voluntad humana de Jesucristo. La clave pasa por comprender qué sentido (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  13
    La sociedad política, el problema Del estado en Hegel.Jorge Rendón Alarcón - 2010 - Signos Filosóficos 12 (24):49-70.
    Resumen: La lectura política que Hegel lleva a cabo respecto de la Modernidad se remite a la interacción entre la voluntad en cuanto voluntad libre y la vida general del Estado. Se trata de una lectura abiertamente contrapuesta a la concepción del Estado liberal porque acentúa, precisamente, la auto..
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  7
    Francisco Suárez: la natura, la grazia e la causa della libertà.Costantino Esposito - 2014 - Anuario Filosófico 47 (1):119-148.
    El opúsculo teológico De concursu et effi caci auxilio Dei ad actus liberi arbitrii necesario escrito por Suárez en Coimbra en 1599 en el contexto de la polémica de auxiliis es un ejemplo paradigmático de la concepción filosófico-teológica que Suárez tiene de la causalidad. Según esta concepción se conjuga la causa como necesidad de la acción eficiente de la naturaleza, la causa como acción voluntaria de la libertad y la causa como ayuda eficaz de la acción de la gracia divina (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  18.  15
    El sujeto ético en la civilización tecnológica. La propuesta de Hans Jonas.Andrei Zanon & Marcio Trevisol - 2014 - Universitas Philosophica 31 (63).
    Las éticas tradicionales ya no bastan para satisfacer las demandas de los poderes que el ser humano posee mediante la técnica. El desarrollo de la tecnología ha despertado en la humanidad una serie de preocupaciones que demandan reflexiones éticas sobre lo que es realmente valioso: la vida. La humanidad necesita con urgencia sabiduría para emplear responsablemente el poder que viene de la técnica. Kant propone como base de la moralidad la autonomía de la voluntad libre. Con el fin (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  20
    Articulaciones y problemas de la propiedad según Hegel.Enzo Solari - 2021 - Areté. Revista de Filosofía 33 (1):147-175.
    La teoría hegeliana de la propiedad según emerge en el derecho abstracto de la persona tal como es diseñado en la _Filosofía del Derecho_ afirma que la propiedad es la objetivación externa de la voluntad libre mediante la apropiación de cosas exteriores, que la propiedad no solamente mienta un mundo dado ya de antemano y al cual está referido el agente de praxis, sino también la diferencia absoluta entre personas y cosas y el problema protoeconómico del acceso de (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  34
    Causalidad y libertad en Suárez y en la polémica "De Auxiliis".A. López Molina - 2001 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 34:67-100.
    Este trabajo tiene como objeto poner de manifiesto las claves suarecianas de la teoría de la libertad, de acuerdo con las cuales la libertad es una potencia activa de la voluntad que, si bien se muestra indiferente en el acto de elección, sin embargo, se trata de una indiferencia activa, en la medida en que el ser humano ejerce una específica causalidad por libertad que tiene su fundamento metafísico en la teoría del acto virtual. El hombre es libre (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  21.  17
    Presentación.Inmaculada López Molina - 1992 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 1:13-24.
    Este trabajo tiene como objeto poner de manifiesto las claves suarecianas de la teoría de la libertad, de acuerdo con las cuales la libertad es una potencia activa de la voluntad que, si bien se muestra indiferente en el acto de elección, sin embargo, se trata de una indiferencia activa, en la medida en que el ser humano ejerce una específica causalidad por libertad que tiene su fundamento metafísico en la teoría del acto virtual. El hombre es libre (...)
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  4
    Libertad, autodeterminación e imputabilidad: El determinismo no necesitarista de Leibniz.Agustín Echavarría - 2013 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 18 (1).
    RESUMENEn el presente artículo se analiza la fundamentación leibniziana de la voluntad libre entendida como capacidad de autodeterminación, a partir de sus notas esenciales: espontaneidad, deliberación y contingencia. Al estar la voluntad determinada por la serie de percepciones que brotan de la naturaleza de la sustancia, el dominio de esta sobre sus propios actos es indirecto y diacrónico. Si bien Leibniz elude el necesitarismo mediante la atribución a la voluntad de la posibilidad lógica de obrar de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  14
    La libertad moral en Thomas Reid la cuestión Del método.María Elton - 2021 - Ideas Y Valores 70 (176):117-135.
    RESUMEN Precisamente en momentos en que el determinismo humeano de la voluntad estaba comenzando a tener fuerza de tradición, surge Thomas Reid con una filosofía de la voluntad libre que tiene los rasgos principales de la tradición clásica anterior a Hume, medieval y tempranamente moderna. Su método inductivo, sin embargo, está tomado de Newton y del sentido común. Desde esta metodología ilustrada, Reid afirma que la voluntad es una facultad metafísica. Ha tenido influencia en la agent-cause (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  43
    Libertad estética y libertad práctica. La Crítica del discernimiento y su incidencia en el concepto kantiano de «libertad moral».Astrid Wagner - 2004 - Isegoría 30:161-175.
    El problema de cómo concebir coherentemente la libertad está profundamente enraizado en las obras críticas de Kant y relaciona estrechamente entre sí la epistemología, la ética y la estética, así como la interpretación teleológica de la naturaleza. Este artículo ofrece un bosquejo de las diferentes concepciones de la libertad desarrolladas por Kant y las investiga a la luz de cómo llegar a pensar la relación entre libertad y legalidad . Una vez perfilados los conceptos de libertad trascendental, libertad psicológica, (...) libre, libertad moral y, lo que es lo mismo para Kant, libertad práctica en el sentido de la autonomía de un ser razonable, el significado de libertad estética se analiza de una manera más detallada. En este contexto, una investigación sobre tres diferentes funciones de la imaginación revela la importancia de una libertad de la imaginación para cada tipo de simbolización, así como su profunda conexión con nuestra práctica y comprensión de los signos en su conjunto. En tanto que en una actitud estética puede llegar a quedar descartada, en cierto modo, la perspectiva del juicio empírico y lógico, y que en la percepción prevalecen procesos estructurales no-proposicionales, la libertad estética sienta las bases de nuevas perspectivas, nuevas relaciones entre conceptos y nuevas vías de comprensión. Esta libertad estética requiere de una apertura que podría entenderse desde una relación con el concepto ético de tolerancia. (shrink)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  25.  4
    Cultura, Literad y Universidad.Octavio N. Derisi - 1959 - Sapientia 14 (52):81.
    La cultura es el cultivo o desarrollo que el espíritu humano imprime en el hombre y en las cosas de acuerdo a su respectivo fin o bien. El hombre tiene una naturaleza o esencia, en la cual se unen, en un orden jerárquico, los diferentes aspectos de su ser y actividad, que culminan en su ser y actividad específicos, espirituales, que a su vez poseen un dinamismo esencial hacia el ser —verdad y bien— trascendente y, en definitiva, divino. También los (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26. Causalidad y libertad en Suárez y en la polémica "De auxiliis".Antonio Miguel López Molina - 2001 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 34:67-100.
    Este trabajo tiene como objeto poner de manifiesto las claves suarecianas de la teoría de la libertad, de acuerdo con las cuales la libertad es una potencia activa de la voluntad que, si bien se muestra indiferente en el acto de elección, sin embargo, se trata de una indiferencia activa, en la medida en que el ser humano ejerce una específica causalidad por libertad que tiene su fundamento metafísico en la teoría del acto virtual. El hombre es libre (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  27.  33
    L.L. Racionero: Dialéctica De La Creatividad.Andrés López Molina - 1990 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 24:187-200.
    Este trabajo tiene como objeto poner de manifiesto las claves suarecianas de la teoría de la libertad, de acuerdo con las cuales la libertad es una potencia activa de la voluntad que, si bien se muestra indiferente en el acto de elección, sin embargo, se trata de una indiferencia activa, en la medida en que el ser humano ejerce una específica causalidad por libertad que tiene su fundamento metafísico en la teoría del acto virtual. El hombre es libre (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28. LOS EFECTOS DE LA "INTENTIO" COMO ACTO VOLITIVO EN LAS PASIONES HUMANAS SEGÚN TOMÁS DE AQUINO.Miguel Acosta - 2013 - In J. L. Fuertes Herreros (ed.), La teoría filosófica de las pasiones y las virtudes. De la Filosofía Antigua al Humanismo Escolástico Ibérico. Textos e estudos de Filosofía Medieval, 6. Ribeirão (Portugal): Ediçoes Húmus. pp. 61-80.
    El estudio acerca de la influencia de las pasiones en el voluntario libre ha sido recurrente en la tradición tomista. Sin embargo, las causas de los dos efectos psicológicos de la intentio volitiva mencionados por Tomás de Aquino, la redundantia y la distractio, pasaron desapercibidas, y podrían aclarar algunos comportamientos consecuencia de la dinámica de las pasiones del hombre. La acción de la intentio volitiva originada por los afectos, al alcanzar cierto grado de intensidad, puede llegar a sobrepasar el (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  76
    Imperio y causalidad en Tomás de Aquino.María Teresa Enríquez Gómez & Jorge Martín Montoya Camacho - 2021 - Scientia et Fides 9 (1):329-355.
    Ante ciertos modelos causales del agente libre inspirados en Tomás de Aquino, resulta interesante atender al modelo causal presentado por Tomás mismo, especialmente en un texto a partir del cual se puede rastrear la exposición de la acción libre como el efecto de los cuatro sentidos causales aristotélicos. Se trata de la cuestión sobre los actos imperados (ST I–II, q. 17); en cuyos primeros cuatro artículos –y en sus textos paralelos– determina que la voluntad es causa agente; (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  30.  9
    La libertad en crecimiento: consideraciones a partir de la obra de Leonardo Polo.Urbano Ferrer Santos - 2013 - Studia Poliana 15:165-178.
    Para explicar el crecimiento en el querer libre se parte de la libertad como actividad constitutiva en el acto de ser personal y a través del yo quiero se la extiende a los actos de la voluntad. Estos actos se prolongan en forma curva desde simplex volitio hasta el ordo amoris. El crecimiento curvo se transmite al querer-hacer en sus distintas dimensiones, tales como la acción técnica, la cultura integrada en la praxis y el quehacer histórico.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  28
    The practicality of pure reason. A normative defence of Kant’s theory of moral motivation.Triantafyllos Gkouvas - 2011 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 14:152-191.
    El propósito de este trabajo es defender la opinión que Kant ha propuesto sobre la teoría internalista de la motivación moral. En particular, argumentaré que la adopción de Kant de internalismo se evidencia en su afirmación de que la relación de la razón pura de la voluntad se basa en una práctica una proposición sintética a priori. Lo que se pretende demostrar es que Kant trata la sinteticidad práctica como un concepto fundamental para su relato de lo que significa (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  32.  7
    Amar y querer: la correspondecia filial de la persona humana.Rafael Corazón González - 2011 - Studia Poliana 13:85-103.
    Este artículo es una exposición y explicación de la descripción del trascendental “amar” como extensión de la intimidad, la libertad y el intelecto personal de la persona humana, es decir, de la persona que carece de réplica y debe “buscar” y amar donalmente a Dios. Como la estructura donal es trina, se exponen y explican también las indicaciones de Polo sobre la esencia del hombre y, más en concreto, sobre la voluntad, el querer libre y el “retorno” de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  41
    El problema del hombre en Pedro Dorado Montero (1861-1919).Roberto Albares Albares - 2006 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 23:213-232.
    Pedro Dorado Montero fue un reconocido catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Salamanca desde 1892 a 1919. Sus teorías penales y su pensamiento jurídico fueron muy famosos en su tiempo y le consiguieron reconocimiento internacional, pero su pensamiento filosófico y metafísico permanece desconocido todavía hoy. Este artículo examina los principales temas que han caracterizado el pensamiento de Dorado en torno al problema del Hombre en su dimensión teórica o fundamental: el conocimiento, el yo, la conciencia, la voluntad, (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  17
    Libertad en condiciones. A vueltas con Dewey y Lippmann.Ramón del Castillo - 2021 - Isegoría 64:e20.
    El presente ensayo reconsidera las críticas de John Dewey a Walter Lippmann tomando como eje los argumentos esgrimidos en las sucesivas reseñas que Dewey fue haciendo de las obras de Lippmann. Se sostiene que las críticas que Dewey lanzó en estas reseñas, así como luego en The Public and its Problems (1927) ya apuntaban en una dirección que quedó más explícita en los años treinta, cuando Dewey respondió con lenguaje socialista a un Lippmann que apelaba a algo más que a (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  2
    Un secreto gozo: Descartes y la filosofía como forma de vida.Vicente Raga-Rosaleny - forthcoming - Anuario Filosófico.
    Es tópica la interpretación de un Descartes desinteresado en temas morales. Así lo lee Foucault, para quien la Modernidad supuso la separación entre el nuevo tema central del conocimiento y el, ahora secundario, de la praxis. En este artículo defiendo que la obra de Descartes puede entenderse como una versión moderna del filosófico arte de vivir, en donde conocerse y cuidar de uno mismo siguen unidos por un eje central, el de la libre voluntad.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  5
    De la pobreza como riqueza en San Agustín, Martin Heidegger y Giorgio Agamben.Juan Cruz Aponiuk - 2024 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 57 (1):121-147.
    La filosofía ha tratado a la pobreza como riqueza desde diversas aproximaciones. Sin embargo, en cada una de ellas es esencial la llamada a vivir una vida justa y feliz, inseparable de su forma y que, a la vez, abierta radicalmente a la expropiación por lo inapropiable. Confesión y don del Espíritu Santo en San Agustín, vínculo esencial de los pueblos de Occidente con lo Libre-liberante y, así, abiertos a su destino histórico y ontológico en Martin Heidegger, lo neutro (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. "El derecho reproductivo" y el mercado de esperma y óvulos humanos.Mary Lyndon Shanley - 2001 - Revista Internacional de Filosofía Política 18:99-120.
    La práctica de comprar y vender gametos humanos afecta de manera importante la relación que tenemos con nuestro material genético, la medida en que los lazos familiares son creados por la naturaleza y la voluntad humana y el papel que debería desempeñar el mercado en la formación de familias. El presente artículo se centra en dos pre-guntas éticas y de política que surgen cuando la gente forma familias con gametos proporcionados por otras personas. Primero, las personas creadas con gametos (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  9
    Potentia Dei y Liberum arbitrium desde la perspectiva de Duns Escoto.Gloria Silvana Elías - 2015 - Franciscanum 57 (163):197-214.
    El trabajo aborda el aparente conflicto que cabe entre la omnipotencia divina y la libertad humana. La tesis que subyace en la posición de Duns Escoto es que ni la omnipotencia divina ni la gracia que infunde suprime la determinación interior de la voluntad humana. Por el contrario, la omnipotencia divina se revela como amor y libertad, y es así que el hombre viene al ser desde el amor y la libertad divina que lo sostiene y configura. Es decir, (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  20
    Una ciencia admirable: filosofía y admiración en Descartes.Vicente Raga-Rosaleny - forthcoming - Filosofia Unisinos:1-12.
    Aunque Descartes pretende hablar de cuestiones morales en general, y de las pasiones en particular, como si nadie hubiera escrito antes sobre ellas, lo cierto es que, en el caso de la admiración, es clara su referencia al mundo antiguo. En concreto, en este caso el pensador francés se sitúa críticamente en contra de la postura aristotélica, que entiende la admiración como el inicio de la filosofía. Frente a la propuesta clásica, que convierte dicha emoción en el motor permanente de (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  40.  17
    La evaluación: una modalidad actual de la servidumbre voluntaria.Cristina Lasa Ochoteco - 2012 - Astrolabio 13:238-245.
    En este trabajo se relacionan los conceptos de servidumbre voluntaria y evaluación, considerando que el punto de encuentro entre ellos es la idea del necesario consentimiento del sujeto. La servidumbre voluntaria, así formulada por Étienne de La Boétie a mediados del siglo XVI, planteaba la primera paradoja: el poder que ejerce el amo no reside en su fuerza, sino en la legitimidad que le otorga el consentimiento del siervo. Durante el siglo XVII, en lo que respecta al pensamiento, fue el (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41. Ética de la responsabilidad como espejo donde se descifra la civilización tecnológica.Jesus Enrrique Caldera Ynfante - 2021 - In Innovación en la docencia e investigación de las Ciencias Jurídicas, Económicas y Empresariales. Madrid: Dykinson. pp. 193-205.
    La presente investigación se esfuerza en mostrar la impronta del pensador Hans Jonas en relación con la ética de la responsabilidad como el espejo privilegiado donde se descifra la civilización tecnológica. Cuando hablamos de ética en el mundo digital, nos acomete la reflexión filosófica jurídica y política donde se esgrime la revitalización de los valores y el espíritu de responsabilidad como exigente en este mundo, ya Max Weber dejaba las pautas sobre la ética de la responsabilidad atenta a las consecuencias (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  10
    Relacionalidad y trascendencia de la libertad en el pensamiento de Duns Escoto.Lucas Buch - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (3):451-467.
    Escoto es uno de los pensadores medievales que con más fuerza afirmó la especificidad de lo libre en las potencias del alma, distinguiéndolo netamente de lo natural. Llevó su postura hasta ciertas conclusiones que parecieron demasiado atrevidas, incluso para autores intelectualmente muy cercanos. Por eso, se le ha presentado a veces como un precedente de la visión moderna de la libertad como autonomía absoluta. Este artículo se acerca a su pensamiento, repasando tres aspectos de su propuesta que permiten ofrecer (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  13
    La justificación de la libertad del hombre frente a la omnipotencia divina en la ética de Guillermo de Ockham.Olga L. Larre - 2004 - Revista Española de Filosofía Medieval 11:149-166.
    El tema de la libertad no ha sido considerado sistemáticamente por Ockham; por ello la autora lo analiza desde la circunscripción de los presupuestos metodológicos transitados por el Venerabilis Inceptor para llegar a su elaboración. Se fundamenta, en un primer momento, la nueva justificación gnoseo-ontológica de la realidad propuesta en el ockhamismo. Ello permite definir los límites en los cuales se inscribe el tema según un modelo fuertemente inspirado en el principio de la omnipotencia divina. La exposición ockhamista utiliza el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  27
    Libertad y destino como reconocimiento de la moral en la filosofía política de Diego de Saavedra Fajardo.Nora E. Nolasco Quiroz - 2011 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 32 (105).
    Este texto recupera dos posiciones en torno al concepto de destino: la de Diego de Saavedra Fajardo y la de Plutarco. Ambos, a diferencia de algunos estoicos, sostienen que, independientemente de aquellas circunstancias que escapan a la voluntad humana, el hombre posee la capacidad para ser libre y tomar decisiones respecto de sus actos, sin que esto signifique dejar atrás el ideal del sabio. Para ellos, enfrentarse con el destino implica conocer las pasiones que se hallan inmersas en (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  5
    A educação do homem interior.Daiane Costa & Angelo Vitório Cenci - 2021 - Educação E Filosofia 35 (73):273-299.
    A educação do homem interior: O cultivo da vontade em Agostinho de Hipona Resumo: O estudo aqui apresentado tem como objetivo principal a investigação da formação humana nas obras filosóficas Comentários Literal ao Gênesis, A Trindade e O livre-arbítrio, de Agostinho de Hipona. Para isso, aborda-se a noção da antropologia do referido autor; a sua compreensão de corpo e alma (dimensão humana no homem animal) e, por último, objetiva-se explicitar alguns pressupostos de uma educação do ser humano orientada a uma (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  3
    Fenomenología de la higiene: dignidad y autocontrol.Marcela Venebra Muñoz - forthcoming - Thémata Revista de Filosofía.
    La tesis que desarrolla este artículo es que la higiene es una estructura protoaxiológica en la que nace el yo de la voluntad, del querer y el valorar. En la higiene el yo tiene su génesis como voluntad –encarnada– de autodominio. Intento mostrar que la instauración del autocontrol como un valor concretizante del yo, en tanto sujeto libre, está en el núcleo de lo que reconocemos como ‘pauta higiénica’ o primer modo socializado del impulso. Desarrollo estos argumentos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  9
    Trazar caminos: la propuesta pedagógica de Edith Stein como consecuencia de su antropología integral.Cecilia Giudice - 2022 - Eikasia Revista de Filosofía 109:241-254.
    Edith Stein no concibe la pedagogía sin tener en cuenta sus fundamentos antropológicos y éticos. Su anhelo por ver encarnada a la filosofía en su realidad personal la llevó a dedicarse fecundamente a la educación en el ámbito católico, del cual ya era parte activa. De la antropología integral de Edith Stein se desprende como consecuencia una pedagogía de la misma índole. Stein considera como misión de la educación llevar al hombre al desarrollo integral de las potencias del entendimiento, afecto (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  21
    Decidim: redes políticas y tecnopolíticas para la democracia participativa.Xabier Barandiaran, Antonio Calleja, Arnau Monterde, Pablo Aragón, Juan Linares, Carol Romero & Andrés Pereira - 2017 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 21:137-150.
    Decidim es una plataforma digital de democracia participativa desarrollada por el Ajuntament de Barcelona. Decidim es, además, un proyecto tecnopolítico que implica multitud de códigos más allá del informático. Distinguimos tres planos analíticos que sirven para conceptualizar de forma holística y sistemática el proyecto Decidim: un plano político, uno tecnopolítico, y un plano técnico. Decidim emerge como ejemplo de lo que denominamos “redes políticas” caracterizadas, frente a las “redes sociales”, por hacer del vínculo político y la construcción de inteligencia y (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  49.  7
    Perspectivas de la violencia de género en la era de la Teoría Neoconstitucional como el nuevo paradigma del Derecho Internacional de los Derechos Humanos = Perspectives of gender violence in the age of Neoconstitutional Theory as the new paradigm of the International Law of Human Rights.María Belén Redondo - 2018 - UNIVERSITAS Revista de Filosofía Derecho y Política 28:38-58.
    RESUMEN: Los cambios en la nueva concepción del Estado Democrático de Derecho que surgen a partir de la toma de conciencia de la existencia de determinados derechos que se consideran como fundamentales por la comunidad internacional, influyen de modo directo en el diseño de políticas públicas, de creación de normas jurídicas y en el modo de resolver los casos judiciales. Es así que se presenta a la Teoría Neoconstitucional como una nueva teoría del derecho que permite integrar los derechos con (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  14
    Poder de negociación y distribución social de capacidades para la nacionalización de la vida económica: ¿por qué la renta básica es un proyecto democratizador?David Casassas - 2020 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 81:213-227.
    Este artículo analiza en cuatro tiempos el potencial del acceso incondicional a recursos en la conformación de relaciones productivas libres. En primer lugar, defiende una noción de democracia que exige la presencia de recursos incondicionalmente predistribuidos. En segundo lugar, explora el vínculo entre predistribución y poder de negociación. En tercer lugar, presenta el derecho a la existencia como condición para una cooperación social efectiva que merezca la pena ser cuidada. En cuarto lugar, discute el papel de la renta básica en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000