Results for 'Poder y valores'

1000+ found
Order:
  1. Poder y valores instituidos.José Ramón Fabelo Corzo - 2002 - In Luis R. López Bombino (ed.), Ética y sociedad. pp. 251-264.
    Explícita o implícitamente la relación entre poder y valor ha estado muy presente en la historia del pensamiento filosófico-político. Debido a que el poder, en cualquiera de sus formas, tiende siempre a normar y regular la convivencia y actividad conjunta entre grupos humanos, cualquier reflexión filosófica sobre su naturaleza habrá de cuestionarse, directa o indirectamente, el asunto de su racionalidad ética, de su vínculo con los valores humanos. Al mismo tiempo, pensar los valores debe conducir, tarde (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Poder y valores instituidos.José Ramón Fabelo Corzo - 2001 - Revista Cubana de Ciencias Sociales 19 (32):121-132.
    Explícita o implícitamente la relación entre poder y valor ha estado muy presente en la historia del pensamiento filosófico-político. Debido a que el poder, en cualquiera de sus formas, tiende siempre a normar y regular la convivencia y actividad conjunta entre grupos humanos, cualquier reflexión filosófica sobre su naturaleza habrá de cuestionarse, directa o indirectamente, el asunto de su racionalidad ética, de su vínculo con los valores humanos. Al mismo tiempo, pensar los valores debe conducir, tarde (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. Poder y valores instituidos.José Ramón Fabelo Corzo - 2001 - Memoria. Revista de Cultura y Política 144 (144):29-36.
    Explícita o implícitamente la relación entre poder y valor ha estado muy presente en la historia del pensamiento filosófico-político. Debido a que el poder, en cualquiera de sus formas, tiende siempre a normar y regular la convivencia y actividad conjunta entre grupos humanos, cualquier reflexión filosófica sobre su naturaleza habrá de cuestionarse, directa o indirectamente, el asunto de su racionalidad ética, de su vínculo con los valores humanos. Al mismo tiempo, pensar los valores debe conducir, tarde (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  16
    El águila bicéfala: belicismo y humanitarismo.Joan Lara Amat Y. León - 2012 - Astrolabio 13:227-237.
    El presente estudio analiza los recientes discursos sobre las guerras actuales. Hemos podido identificar dos tipos de argumentaciones, una proveniente del ámbito belicista y otro del ámbito humanitarista. El primero de estos discursos defiende explícitamente las intervenciones militares y recurre a nociones como el poder y la hegemonía. El segundo en cambio apela a la defensa de valores universales, la democracia y los derechos humanos. No obstante, aun partiendo de posturas teóricas opuestas (incluso enfrentadas), finalmente confluyen en la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. El poder y el valor en la perspectiva de Luis Villoro : análisis valorativo.José Ramón Fabelo Corzo - 2022 - In Claudia Tame Domínguez, López López & José Luis (eds.), Reflexiones críticas sobre la filosofía de Luis Villoro: un homenaje en el centenario de su nacimiento. [Puebla, Mexico?]: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  45
    El poder y los valores en Weber, Freud y Kelsen, a la luz del “nuevo paradigma científico” y en relación con América Latina.Eda Cleary - 2011 - Polis: Revista Latinoamericana 29.
    El presente trabajo intentará aproximarse críticamente a la revisión del concepto del “poder” en relación a los valores del hombre, a partir de las teorías desarrolladas por tres maestros universales clásicos de las ciencias sociales y psicoanalíticas como fueron Max Weber, Sigmund Freud y Hans Kelsen. Nuestra hipótesis consiste en afirmar que los aportes teóricos de estos tres autores conservan su validez hasta la actualidad y enriquecen las tesis derivadas del “nuevo paradigma científico” con respecto a las actuales (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. El poder y el valor en la perspectiva de Luis Villorro. Análisis valorativo.José Ramón Fabelo Corzo - 2022 - In Claudia Tame Domínguez & José Luis López López (eds.), Reflexiones crtíticas sobre la filosofía de Luis Villoro. Un homenaje en el centenario de su nacimiento. Ediciones del lirio. pp. 172-180.
    Explícita o implícitamente la relación entre poder y valor ha estado muy presente en la historia del pensamiento filosófico-político. Debido a que el poder,en cualquiera de sus formas, tiende siempre a normar y regular la convivencia y actividad conjunta entre grupos humanos, cualquier reflexión filosófica sobre su naturaleza habrá de cuestionarse, directa o indirectamente, el asunto de su racionalidad ética, de su vínculo con los valoreshumanos.
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. Extensión.Legitimidad Y. Valor Del Libro - 2006 - Signos Filosóficos 8 (15).
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. Luis Villoro: el poder y el valor. Fundamentos de una ética política, FCE, México D. F., 1997.Alfredo Lucero-Montaño - 2007 - Astrolabio 5:161-166.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  18
    Reseña de "El poder de eros. Fundamentos y valores de ética y bioética" de Juliana González.Alberto Constante - 2003 - Signos Filosóficos 10:315-319.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. Vida y valores humanos. Un nexo orgánico.José Ramón Fabelo Corzo - 2011 - In Camilo Valqui Cachi & Cutberto Pastor Bazán (eds.), Los valores ante el capital y el poder en el siglo XXI. pp. 29-46.
    Conferencia inaugural impartida en el V Coloquio Nacional "Los valores en el siglo XXI", Universidad Autónoma de Guerrero, Chilpancingo, México, 24 de noviembre de 2010. El texto se refiere a la relación entre vida y valores y desarrolla la tesis sobre los fundamentos vitales de los valores humanos, para lo cual se indaga en las premisas evolutivas del vínculo entre la vida y las relaciones de significación que los seres vivos establecen con su entorno.
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. Reflexiones sobre un ensayo.Sobre El Estimar Y. El Valor - 1963 - Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 1 (13):131.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  17
    Realismo político y crítica ética: una tensión esencial. Comentarios al libro El Poder y el Valor de Luis Villoro.Ambrosio Velasco Gómez - 1998 - Isegoría 19:151-156.
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  21
    Guerra, poder Y liberalismo: Politización en la obra de Michel Foucault.Joaquín Fortanet - 2009 - Ideas Y Valores 58 (139):21-31.
    Este texto pretende analizar el análisis del liberalismo que Michel Foucault realizó en sus últimos cursos del Collège de France. Tal análisis pasa por una redefinición del concepto de poder, entendido como guerra, y una reflexión sobre los conceptos de seguridad y población, modos a través de los c..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. Relación entre valor económico y valor estético en la obra de arte contemporánea. Una aproximación.José Ramón Fabelo Corzo - 2022 - In Alberto López Cuenca & Fernando Huesca Ramón (eds.), Investigaciones actuales en Estética y Arte. Entre la representación y su desbordamiento. pp. 263-272.
    El valor económico del objeto artístico está dado por el costo de su producción y las fluctuaciones del mercado, además de otros elementos axiológicos en cada caso. Pero ¿es este precio, el representante fiel de su valor estético? ¿El valor económico es directamente proporcional a su valor estético? ¿Su valor de uso corresponde a su valor de cambio? Los problemas de precio y valor nos redirigen a cuestiones más humanas y culturales, no solo a los análisis de costo y beneficio, (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. Guerra, poder y liberalismo: politización en la obra de Michel Foucault.Joaquín Fortanet Fernández - 2009 - Ideas y Valores: Revista Colombiana de Filosofía 139:21-31.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. Relación entre valor económico y valor estético en la obra de arte contemporánea.José Manuel Figueras Corte & José Ramón Fabelo Corzo - 2020 - Tiempo Económico 15 (44):23-29.
    El valor económico del objeto artístico está dado por el costo de su producción y las fluctuaciones del mercado, además de otros elementos axiológicos en cada caso. Pero ¿es este precio, el representante fiel de su valor estético? ¿El valor económico es directamente proporcional a su valor estético? ¿Su valor de uso corresponde a su valor de cambio? Los problemas de precio y valor nos redirigen a cuestiones más humanas y culturales, no solo a los análisis de costo y beneficio, (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  31
    Respuesta al comentario de Piracoca Fajardo, Carolina. "Cadahia, María Luciana. 'Dos caras de una misma moneda: Libertad y Poder en los escritos foucaultianos'", Ideas y Valores LXII/151 (2013): 291-294. [REVIEW]María Luciana Cadahia - 2013 - Ideas Y Valores 62 (153):237-240.
    RESUMEN Las tensiones y los vínculos posibles entre razón y violencia son un problema mayor para la filosofía. La obra de Eric Weil se consagra precisamente al análisis de las figuras históricas de dicha tensión, y su obra mayor, Logique de la Philosophie, desarrolla lo fundamental de dicho propósito. Se analiza la manera como Weil, desde la categoría de la acción -última categoría concreta de la filosofía-, en vínculo con las categorías precedentes (absoluto, obra, finito) y con las categorías formales (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  9
    Voluntad de Poder y Hermenéutica: Rasgos Fundamentales Del Ser Humano Nietzscheano.Pablo Frontela Asensio - 2020 - SCIO Revista de Filosofía 18:55-86.
    Se pretende ofrecer claves para presentar y comprender la estructura antropológica del sujeto nietzscheano en códigos hermenéuticos. Para ello se utilizará vehicularmente la idea de la voluntad de poder, que se desplegará a lo largo de distintos hitos de la filosofía del autor. Se rastrearán elementos fundamentales del pensamiento de Nietzsche con el fin de mostrar la coherencia de la unidad conceptual de términos aparentemente distantes como los de “devenir”, “genealogía”, “cuerpo” o “ser”, articulados desde la condición perspectivista a (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  5
    Racionalidad comunicativa y democracia viva. Comentario crítico sobre "Libertad, Poder y Discurso" de Julio De Zan.Anibal Fornari - 1993 - Tópicos 1:109-144.
    Se intenta desarrollar el movimiento de pensamiento que conforma el libro Libertad, Poder y Discurso del filósofo santafesino Julio De Zan, dentro de la línea de la racional dad comunicativa y de la ética del discurso de Habermas y Apel, redefinidos a partir de la problemática político-cultural latinoamericana, del debate entre modernidad y post-modernidad y en orden a una democratización estructural de las sociedades. Se exponen los núcleos y pasajesargumentativos para un diálogo productivo en orden a la superación de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  29
    El poder, la verdad, la lucha y el riesgo: Perspectivas ético-políticas en Nietzsche y Foucault.Alonso Zengotita - 2016 - Foro Interno. Anuario de Teoría Política 16:81-100.
    La propuesta ético-política foucaulteana proyectada en torno al cura sui, a partir de la práctica de la parrhesía, ha sido criticada en términos de un puro hacer solipsista, que no busca resistir al poder sino desde una disposición estética individual. Partiendo de una mención foucaulteana —la parrhesía se acerca al modo nietzscheano de pensar la verdad desde el riesgo— buscaremos mostrar dos puntos: que dicha cercanía es pensable desde una comparación entre las relaciones de poder foucaulteanas y de (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  35
    Schmitt, Carl. Diálogo sobre el poder y el acceso al poderoso. Trad. Silvia Villegas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2010. 96 pp. [REVIEW]Facundo Vega - 2015 - Ideas Y Valores 64 (158):294-298.
    La recepción durante el siglo XX se preguntó si la filosofía nietzscheana era a-, im- o anti-política, es decir, si podía ser asimilada por la democracia, o si era antimoderna, elitista y reaccionaria. El italiano Roberto Esposito ha propuesto leerla como formando e informando el paradigma de la biopolítica. Se discuten cuatro lecturas de esa biopolítica: como formadora del paradigma de la inmunidad, como tanatopolítica, como liberal y neoliberal, y como biopolítica afirmativa. Twentieth-century readers wondered if Nietzschean philosophy was apolitical, (...)
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  12
    Violencia y Poder. La otra inserción a la enseñanza del profesorado novel de Educación Primaria.Erick Zorobabel Vargas Castro - 2023 - Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación 8 (1):1-17.
    El presente trabajo, expone los resultados de una investigación sobre la apropiación y desarrollo de saberes docentes del profesorado novel durante sus primeras experiencias de ejercicio profesional en el estado de Sinaloa (México). Las evidencias, permitieron advertir un ambiente alterno de inserción que aportaba saberes constreñidos por un contexto delincuencial endémico de comunidades afectadas por el narcotráfico. De ahí que el posicionamiento teórico atendió las relaciones sociales de violencia y poder ante su valor epistémico re-significante del efecto choque con (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  35
    El valor en la ética del discurso: una revisión de las objeciones de Putnam a Habermas y algunas observaciones sobre la racionalidad axiológica.Yohan Manuel Molina González - 2018 - Agora 37 (1).
    En su conferencia “Valores y normas”, Hilary Putnam critica la ética discursiva de Habermas desde la evidencia de la necesidad de un sustrato cognitivo del valor, elemento que según la óptica putnamiana Habermas no aceptaría, para poder fundamentar cabalmente el estatuto universal de las normas morales. Aunque Habermas no responde directamente las preocupaciones de Putnam, da a entender que no piensa que los valores son ajenos a la discusión racional, solo que esta racionalidad estaría limitada por un (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  4
    García Carpintero & Kölbel, Relative Truth.Jordi Valor - 2010 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 24 (3):360-363.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  12
    Imagen y poder en la corte de Felipe II: apariencia y representación de la Infanta de España.María Albaladejo Martínez - 2013 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 2 (1).
    Desde tiempos remotos la apariencia ha sido uno de los instrumentos más importantes en el hombre para expresar sus sentimientos e ideologías. Como una seña de identidad ha servido siempre para establecer el orden social y el rango de cada individuo. Los monarcas conscientes del poder de la imagen, utilizaron todos los elementos a su alcance para conquistar a través de la vista a sus súbditos. La indumentaria, sus adornos, gestos y actitudes, sirvieron para suscitar la admiración y el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  13
    Poder civil Y derechos naturales de Los indios americanos según fray Alonso de la veracruz.Manuel Méndez Alonzo - 2013 - Ideas Y Valores 62 (151):195-213.
    El presente trabajo investiga las tesis sobre el poder civil de Alonso de la Veracruz que buscan incorporar en la comunidad política española a los habitantes autócto-nos del Nuevo Mundo, tesis que suelen relacionarse con F. de Vitoria y el tomismo español, y que últimamente son consideradas parte del republicanismo novohis-pano elaborado desde la periferia americana. Se busca demostrar que su propósito era aplicar una teoría de derechos naturales, sin que ello implique participación política de los indios americanos. Se (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  33
    Utilidad y objetividad en la investigación científica.Juan Antonio Valor Yébenes - 2007 - Revista de Filosofía (Madrid) 31 (2):173-188.
    I think that the ideas of “an objective conception of reality” and of “a scientific method” are neither clear nor useful. In this paper I want to say why I think that, and to recommend a Deweyan approach to science, one which emphasizes the utility rather than the objectivity of laws and theories.
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  15
    El poder del soberano para manipular el dinero: Juan de Mariana y John Locke.Cecilia Font de Villanueva - 2022 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 39 (2):523-535.
    This research analyzes the theoretical answer received by one of the factors that cause the so-called Price Revolution in Europe during the 16th and 17th centuries, specifically the aspect related to the alterations in the monetary values ​​of pieces of vellón and silver in Castile and England. In both countries, these episodes were rigorously analyzed from a theoretical point of view, as can be seen from the study of the monetary ideas of the period that were developed in these territories. (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  29
    Discurso, poder e institucionalidad: canon, cánones y canonización. El caso Bolaño, desde una perspectiva diacrónica.Horacio Gabriel M. Simunovic Díaz - 2015 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 25 (1):35-52.
    El estudio propuesto intenta ofrecer una entrada parcial pero ilustrativa del fenómeno de canonización de la figura autorial de Roberto Bolaño y su obra, desde una perspectiva sistémica, valorativa y diacrónica. El supuesto básico de este trabajo es que la lengua es un sistema social y una red de recursos de construcción de significado que se instancia a través de múltiples textos, surgidos según condiciones contextuales determinadas, orientados a la consecución de metas específicas y constreñidos por valores y reglas (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. La misericordia de Dios en el Islam.Josep Valdivia I. Valor - 2003 - Revista Española de Filosofía Medieval 10:99-106.
    La Misericordia de Dios lo abarca todo. Los atributos de Dios referidos a su Misericordia y Munificencia vienen reflejados en los nombres Ar-Rahman y Ar-Rahim. El primero es la cualidad exclusiva de Dios y se refiere a las gracias sobrenaturales y el segundo a las gracias naturales. En cuanto al siervo del Misericordioso. Abd Ar-Rahman, resume este nombre y es una gracia para todo el mundo en general. Abd Ar-Rahim, el siervo del Generoso, ejemplifica a la persona piadosa que practica (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  6
    Antología de textos sobre estimativa y valores.José Ortega Y. Gasset - 2022 - [Madrid]: Tecnos. Edited by Javier Echevarría.
  33. Racionalidad ética y poder político.José Ramón Fabelo Corzo - 2001 - Caja Negra 1 (1):29-36.
    Se trata de una reflexión que indaga en torno a la naturaleza de las relaciones posibles entre el ejercicio de la dominación política y los valores morales. El discurso justificador del poder, de raíces axiológicas, es revisado desde por lo menos tres miradores. El primero es el de Juan Jacobo Rousseau, el segundo el de Michael Foucault y, finalmente, el de Luis Villoro. La idea es encontrar la clave a un viejo y espinoso tema de la moral pública: (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. Arte, mito y voluntad de poder en F. Nietzsche.Ruperto Arrocha - 2009 - Apuntes Filosóficos 18 (35).
    La voluntad de poder para Nietzsche es un saber estar en el mundo, es un saber danzar con el ritmo y movimiento de la naturaleza. Es desde este horizonte donde debe comprenderse la valoración que Nietzsche realiza del mito como la forma de narración que comprende los movimientos subterráneos de la naturaleza. Ahí donde Nietzsche habla de la transvaloración de todos los valores está planteándose la sustitución de los valores morales por los valores artísticos. Nietzsche mismo (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. Ser y poder ser en la metafísica de José de Aguilar.Walter Redmond - 2002 - Ideas Y Valores 51 (119):19-34.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  36.  41
    Objetivismo absoluto: una crítica empirista a la filosofía trascendental.Juan Antonio Valor Yébenes - 2002 - Revista de Filosofía (Madrid) 27 (1):191-221.
    En el presente trabajo analizamos las razones por las que Husserl no ha sido fiel al programa filosófico esbozado en la tercera investigación lógica. Asimismo, proponemos la continuación y el desarrollo de dicho programa, al que damos el nombre de objetivismo absoluto, y lo defendemos como una alternativa empirista a cualquier forma de filosofía transcendental.
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. Los valores y su relación con el conocimiento.José Ramón Fabelo Corzo - 2011 - In Camilo Valqui Cachi & Cutberto Pastor Bazán (eds.), Los valores ante el capital y el poder en el siglo XXI. pp. 71-121.
    Puede haber diferentes tipos de educación: para el cambio o para la inmovilidad. Una actitud posible es la que podríamos calificar como pasiva, contemplativa, acrítica, conformista, nihilista, alienada. Una tal actitud no favorece en ningún sentido al cambio social, estimula una especie de espera indiferente e insensible a que el mundo tome por sí mismo el rumbo que mejor le parezca. Es una actitud que inhibe toda acción y desconfía de la propia capacidad práctica transformadora. Sin embargo, no es ésta (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. La definición del electrón en la mecánica cuántica.Juan Antonio Valor Yébenes - 1999 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 14 (2):339-369.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. " Poder pensar" y" Poder querer": acerca de moral y prudencia en Kant.Lisímaco Parra - 1996 - Ideas Y Valores 45 (102):112-119.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. Poder civil y derechos naturales de los indios americanos según.Fray Alonso de la Veracruz - 2013 - Ideas Y Valores 62 (151).
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41. La teoría del poder político según Francisco de Vitoria..Galán Y. Gutiérrez & Eustaquio[From Old Catalog] - 1944 - Madrid,: "Instituto editorial Reus,".
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  19
    Postmodernidad, tecnología y comunicación humana.Mario Souza Y. Machorro - 2020 - Medicina y Ética 31 (3):565-588.
    El vínculo postmodernidad tecnológica/comunicación humana tiene en los mass-media, la TV, el cine, el internet y sus derivados; en las publicaciones sin censura y en la publicidad, herramientas de distorsión educativa y de salud comunitarias. La postmodernidad impacta en la organización social y en la cultura con su dicotomía de racionalismo vs. irracionalismo. La visión kantiana de la ciencia, la moral y el arte en pro de una sociedad más justa, libre y feliz, se desmorona en el intento de «superar (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43. Evolución cognitiva y conocimiento reflexivo. La teoría de los órdenes sociales de Emanuel Adler y la elección de la Convención Nacional Constituyente en Uruguay.Adolfo Garcé García Y. Santos - 2019 - Araucaria 21 (42).
    El 30 de julio de 1916 se eligieron los representantes para la Convención encargada de elaborar la segunda constitución uruguaya que fijó las reglas de la naciente democracia. En esta elección se utilizaron por primera vez el voto secreto y una versión inédita de representación proporcional. Para explicar por qué se usaron esas reglas y no otras, se utiliza la teoría de los órdenes sociales de Emanuel Adler. Las nuevas reglas recogen en el plano institucional la evolución cognitiva de caudillos (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  35
    Eliminating Self-Reference from Grelling’s and Zwicker’s Paradoxes.José Martínez Fernández & Jordi Valor Abad - 2014 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 29 (1):85.
    The goal of this paper is to present Yabloesque versions of Grelling’s and Zwicker’s paradoxes concerning the notions of “heterological” and “hypergame” respectively. We will offer counterparts of these paradoxes that do not seem to involve self-reference or vicious circularity.El objetivo de este artículo es ofrecer versiones de las paradojas de Grelling y de Zwicker inspiradas en la paradoja de Yablo. Nuestras versiones de estas paradojas no parecen involucrar ni autorreferencia ni circularidad viciosa.
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  13
    Análisis económico del Derecho y Derecho y Literatura: alternativas a los retos actuales de la Filosofía jurídica.Paloma Durán Y. Lalaguna & Teresa Arsuaga - 2022 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 56:155-179.
    La Filosofía del Derecho contemporánea plantea retos importantes, que según Carla Faralli se sistematizan en dos. Por una parte, la apertura a los hechos; y por otra a los valores políticos y éticos. La tradicional conversación del iusnaturalismo con positivismo y el realismo jurídico parece haber sido superada, especialmente después de la obra de Hart. Y en este periodo, lo cierto es que las consecuencias del realismo jurídico han derivado en modos de proponer el concepto, aplicación e interpretación del (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. La democracia y el valor político de la tolerancia.Fuentes/Caro Eduardo Andres - 2015 - Filosofia Unisinos 16 (2):164-182.
    It is a widespread opinion that toleration, as a political practice, has merely instrumental value. The aim of this paper is to defend, on the contrary, that toleration has political value in itself. In more specific terms, I will claim that it is valuable in itself in virtue of its intrinsic relationship with democracy. Toleration is a constituent of democracy inasmuch as it is necessary for the existence of a democratic administration of political power. I will show that that relation (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  47
    Relative Truth. [REVIEW]Jordi Valor - 2009 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 24 (3):358-361.
    Review: M. GARCÍA-CARPINTERO & M. KÖLBEL (eds.), Relative Truth. London: Oxford University Press, 2008.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. Fanatismo y misticismo (su valor social) y otros ensayos.Adolfo Menéndez Y. Samará - 1940 - [México]: La Casa de España en México.
    Fanatismo y misticismo.--Nietzsche y Calicles.--Nuestro sentido del ridículo.--El surrealismo.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  20
    La deshumanización del arte. Ideas sobre la novela.José Ortega Y. Gasset - 2009 - Revista de Occidente.
    CON: CUADROS CRONOLÓGICOS / INTRODUCCIÓN / TEXTOS ÍNTEGROS / BIBLIOGRAFÍA / NOTAS / LLAMADAS DE ATENCIÓN / DOCUMENTOS / ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO En septiembre de 1925 Ortega y Gasset reunió en un volumen dos importantes y polémicos ensayos, LA DESHUMANIZACIÓN DEL ARTE e IDEAS SOBRE LA NOVELA, textos que se inscriben en la tarea que se había impuesto el filósofo de interpretar la nueva época cultural que había comenzado con el siglo XX, una época que vive una crisis, la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   5 citations  
  50.  14
    Galeno, libro sobre la buena condición.Peiras: Grupo de Estudios En Filosofía Antigua Y. Medieval - 2012 - Ideas Y Valores 61 (149):155-165.
    La presente versión del tratado De Bono Habitu Liber o El libro sobre la buena condición, de Galeno de Pérgamo, se presenta al lector de habla hispana como un acercamiento a la prolífca obra flosófca de quien fuera reconocido en su época como un notable médico anatomista y físico. Los argumentos expuestos por el autor acerca de la ‘buena condición’ dan cuenta de la infuencia retórica de Platón y Aristóteles, al mismo tiempo, de las enseñanzas médicas de Hipócrates. Junto al (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000