Results for 'Lo Paradojico'

1000+ found
Order:
  1. La disonancia hecha carne: Nietzsche Y la muerte de la tragedia.Lo Paradojico - 1967 - Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 6:35.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Aspectos paradójicos del tiempo.Julián Serna Arango - 2004 - Revista de Filosofía (Venezuela) 47 (2):5-6.
    Después de discutir diversas hipótesis acerca de la especificidad de la poesía, se reivindican sus posibilidades relativas a la expresión de lo paradójico. Ello se ejemplifica en cuatro poemas del libro La línea del tiempo de Luis Fernando Macías. Y a partir de la estructura paradójica del tiempo se realizan algunas consideraciones relativas a la condición paradójica de la existencia y a los orígenes del conflicto trágico.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. Los valores humanos en perspectiva evolutiva.José Ramón Fabelo Corzo - 2011 - Dialectica (Misc) 43 (43):39-53.
    La pretensión fundamental de este ensayo es acercarnos al nexo existente entre dos conceptos que, por paradójico que pueda parecer, sólo raramente se asocian: la vida y los valores. Una reflexión sobre este vínculo es tanto más necesaria en un momento en que con toda evidencia muchos valores hacen crisis y la vida humana está en juego y enfrenta peligros antes insospechados. La tesis central es que la vida humana constituye el criterio fundamental de lo valioso, el sostén último que (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  4.  8
    Los argumentos resbaladizos. El uso practico de razonamientos imperfectos.Mª Teresa López de la Vieja - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 12.
    RESUMENEl artículo analiza el papel desempeñado por los argumentos de pendiente resbaladiza en los debates prácticos. Por un lado, estos argumentos suelen ejemplificar una forma d razonamiento imperfecto o paradójico. De hecho, la Filosofía clásica griega ya identificó las principales dificultades del sorites, el argumento del «montón». Por otro lado, la pendiente resbaladiza llama de nuevo la atención de la Filosofía contemporánea, ya que ocupa un lugar destacado en determinadas cuestiones morales, como pueden ser la eutanasia, los límites de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  2
    La Huelga de hambre Mapuche y La Ley Antiterrorista en Chile. Los Síntomas de un Estado y sus Dimensiones contra-éticas.Dasten Julián - 2013 - International Journal of Žižek Studies 7 (4).
    Entre los meses de julio y octubre de 2010 se llevó a cabo una huelga de hambre de 38 comuneros mapuches, presos en distintas cárceles de Chile, debido a una serie de incidentes y conflictos con el Estado, los cuales han sido catalogados por las autoridades como >. Este hecho visibilizó un conflicto entre el Estado y el pueblo mapuche, a partir de la violencia de estado ejercida en sus formas de control, represión y castigo hacia un sector de la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  15
    Mesa Panel sobre Temor y temblor.Alastair McKinnon - 1993 - Tópicos: Revista de Filosofía 5 (1):189-192.
    Un día después de su ponencia en el simposio, Alastair McKinnon hizo brevemente algunos señalamientos sobre Temor y Temblor y sobre su propia ponencia. A partir de la observación del capítulo segundo y tercero de Temor y Temblor es posible reconocer que uno trata sobre Abraham cumpliendo su deuda como no creyente, mientras que el otro trata sobre Abraham haciendo lo mismo pero como creyente. Esto, para Alastair McKinnon, marca un camino que sigue en las obras pseudónimas y que consiste (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. El imperialismo de la mirada.Carlos Valencia R. - 2007 - Escritos 15 (35):372-407.
    Este ensayo busca explorar la metáfora visual en una época que critica al ojo y demanda una nueva ontología de la mirada ante la creciente devaluación de la imagen. Lo paradójico de la ceguera del ojo y del pensamiento, en una época que se precia de ilustrada son aquí sondeados. Así mismo, se explora la mirada desencantada de la modernidad ante el rebajamiento de lo humano y la trivialización de la vida.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  13
    Filantropía y dignidad humana.Juan Manuel Cincunegui de la Vega - 2023 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 28 (1):101-114.
    En este artículo analizamos los límites intrínsecos de nociones como la «dignidad humana» y otros análogos interculturales a la luz de la asimetría ineludible que imponen las reglas inherentes de inclusión, exclusión y jerarquía de todo lenguaje. En este marco, analizamos la excepcionalidad que supone la dignidad humana para el concepto mismo de los derechos humanos. Sobre esa base, sostenemos que es imperativo mantener diferenciados los privilegios que reconocemos a los animales humanos, de los derechos que reconocemos a otros animales (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  3
    La crítica de la «Lógica» de Hegel en Schopenhauer.Fernando Martínez Herrera - 2019 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 75 (284):727-750.
    Por paradójico que resulte, la crítica de Schopenhauer a la filosofía de Hegel es tan famosa como desconocida, lo que con seguridad se debe principalmente al harto caótico modo en el que Schopenhauer optó por presentarla al público. Frente a lo que opinan ciertos intérpretes, el presente artículo no sólo muestra la existencia de una crítica propiamente dicha, la cual a veces se ha negado, sino que establece y determina como núcleo de dicha crítica las objeciones de Schopenhauer a la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. Don Quijote. La razón de la locura.Iván Darío Carmona Aranzazu - 2015 - Escritos 23 (51):301-307.
    Es paradójico cómo la vida suele entenderse de manera menos equivocada desde la ficción, la realidad en sí y por sí se convierte en una trampa donde la razón que la justifica termina por dibujarle sus propios barrotes. Tal vez lo que sucede es que la razón no tiene tan completamente asegurada una razón, de la misma manera que la locura no está ausente de razón y de sentido; es evidente que siempre hallaremos una razón en la locura y una (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  9
    La paradoja de estilo chestertoniano como método de análisis del derecho desde la perspectiva iusfilosófica.Lukas Romero Wenz - 2024 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 58.
    Se propone un método paradójico para el análisis del Derecho. Este método de conocimiento consiste en una mirada a la complejidad del fenómeno jurídico, presentando sus aspectos complejos en forma de aparentes contradicciones. No son contradicciones reales, sino elementos complejos que, al constatarlos como0 dándose conjuntamente, nos permite dotar de profundidad nuestra reflexión. Hay diferentes maneras de definir la paradoja, pero aquí nos centramos en las cualidades literarias, retóricas y filosóficas que ofrece el tipo o tipos de paradoja utilizados, de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. El espíritu existe de manera plural.Jean Luc Nancy & Juan Carlos Moreno Romo - 2013 - Escritos 21 (47):395-418.
    Los autores conversan sobre la distinta relación que tienen con la filosofía las lenguas española y francesa, encontrando la explicación de esa diferencia principalmente en los “espíritus” que nos separan, no obstante nuestra considerable cercanía lingüística. Mientras que la Reforma y la Contrarreforma exigieron de Francia un “humanismo del saber objetivo, del individuo y del progreso”, la cultura española dio de sí “un paradójico humanismo de la fe, de la expansión y de los juegos de la apariencia”. El “espíritu de (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  6
    Fundamentum Scientiae: Heidegger y el no pensar de la ciencia moderna.Fernando Gilabert Bello - 2022 - Azafea: Revista de Filosofia 24:187-199.
    Uno de los aspectos destacados del pensamiento de Martin Heidegger es la crítica a la ciencia. En Heidegger esta crítica parte del supuesto de la falta de base, de soporte que la sostenga, que tiene la ciencia al no contemplar precísamente que haya de tener un fundamento último, sino que se centra únicamente en su propio progreso sin volver la vista atrás hacia aquello que tiene como raíz. Heidegger señala en su obra en repetidas ocasiones que "la ciencia no piensa". (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. ¿Dios en las cosas o las cosas en Dios?Martín Gelabert Ballester - 2011 - Ciencia Tomista 138 (444):133-150.
    Cuando se leen los relatos que los grandes santos hacen de su experiencia de Dios, encontramos expresiones que rompen las reglas de la lógica lingüística, prueba de que hay experiencias que no son fáciles de describir y transmitir. San Agustín, en el contexto de una de las más célebres páginas de sus Confesiones, esa en la que exclama: “Tarde te amé, hermosura tan antigua y siempre nueva”, dice, por una parte, que Dios está “dentro” de él, para añadir a renglón (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. ¿ Dios en las cosas o las cosas en Dios?Martín Gelabert Ballester - 2011 - Ciencia Tomista 138 (1):133-149.
    Cuando se leen los relatos que los grandes santos hacen de su experiencia de Dios, encontramos expresiones que rompen las reglas de la lógica lingüística, prueba de que hay experiencias que no son fáciles de describir y transmitir. San Agustín, en el contexto de una de las más célebres páginas de sus Confesiones, esa en la que exclama: “Tarde te amé, hermosura tan antigua y siempre nueva”, dice, por una parte, que Dios está “dentro” de él, para añadir a renglón (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. Identidad personal, estado de la cuestión.Norberto Smilg Vidal - 2003 - Diálogo Filosófico 56:164-188.
    Según la mayoría de los análisis actuales, vivimos una época histórica caracterizada por la transformación "global de nuestra forma de vida. Posiblemente por eso, la pregunta por la propia idendidad se formula con una urgencia especial. Este trabajo toma como punto de panida el carácter paradójico de la propia expresión "identidad personal". A panir de ahí se presentan diversas dimensiones de la idendidad personal, cuya posibilidad de consistencia pasa por la reconstn.tcción de una noción de "sujeto" que tenga muy en (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  17
    Tres perspectivas en materia de justicia: Calicles, el mito de Protágoras y la noble mentira socrática.María Del Pilar Montoya Correa - 2016 - Co-herencia 13 (24):85-104.
    La reflexión política de Platón, así como la teoría de la justicia que de ella se desprende, escapan de las categorías convencionales que definen las tendencias políticas de la Atenas del siglo V a. C. La imposibilidad de circunscribirlas en el marco de dichas categorías nos enfrenta a una dificultad mayor en relación con la comprensión de la aserción según la cual la justicia es una realidad natural. Al afirmar lo anterior, el filósofo pone en relación de complementariedad dos realidades (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  8
    Saquen Tetas y Paren El Culo: Técnicas Corporales e Ideal Regulatorio de la Feminidad En Un Taller de Seducción Femenina.María Celeste Bianciotti & Mariela Chervin - 2016 - Astrolabio: Nueva Época 16:122-146.
    La centralidad que tiene la dimensión erótica en nuestras sociedades occidentales se refleja, entre otros múltiples fenómenos, en amplios y diversos nichos de mercado tendientes a generar ganancias por medio de la oferta de cuerpos, bienes y servicios que promueven la maximización de las experiencias sensorio-sexuales y la optimización del cuerpo en términos estéticos y eróticos. La producción de subjetividades se juega en el marco de un mercado que ofrece experiencias que combinan diversión, esfuerzo y autopromoción bajo las lógicas de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  21
    Trading One Kind of Dogmatism for Another: Comments on Williams Criticism of Aggripan Scepticism.Armando Cíntora & Jorge Ornelas - 2013 - Tópicos: Revista de Filosofía 44:9-34.
    Se discute el análisis de M. Williams de la Concepción de la Fundamentación Previa de la justificación epistémica –una concepción supuestamente detrás del trilema de Agripa– y se le contrasta con la Concepción del Desafío por Defecto – la concepción alternativa de la justificación epistémica propugnada por Williams. Se argumenta que los privilegios epistémicos predeterminados de la CDD son un eufemismo para estipulaciones epistémicamente arbitrarias, asimismo se argumenta que mientras el CFP puede conducir a paradojas escépticas, la CDD conduce a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  62
    Espiritismo kardeciano y positivismo.Roberto Garcés Marrero - 2021 - RAPHISA REVISTA DE ANTROPOLOGÍA Y FILOSOFÍA DE LO SAGRADO 4 (2):57-73.
    El presente artículo versa sobre cómo el espiritismo kardeciano puede ser la contraparte religiosa del positivismo; surgidos ambos del mismo clima epocal evidencian, aunque a prima facie pueda parecer paradójico, un discurso, metodología, ideales sociales y concepciones similares. Esta tesis se sustenta a partir del análisis conceptual de la obra de Kardec, en específico, de El libro de los espíritus, su texto de aspiraciones más filosóficas. En particular la denominada ley natural kardeciana se acerca mucho a las ideas comtianas, aunque (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  11
    Una escalera hacia el sinsentido: la paradoja de un límite en el Tractatus de Wittgenstein.Gonzalo German Nuñez Erices - 2021 - Páginas de Filosofía 22 (25):8-36.
    El Tractatus de Wittgenstein es una obra desconcertante para quien la ha leído. Una vez recorridas sus complejas tesis filosóficas, sus últimos pasajes declaran que sus proposiciones se esclarecen cuando son reconocidas como sinsentidos. El libro debe ser leída como una escalera para ser arrojada una vez que hemos subido por ella. Al respecto, hay por lo menos dos posturas al respecto en la literatura: mientras la tesis de inefabilidad sostiene que el propósito del Tractatus es comunicar algún tipo de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  9
    La paralaje crítica de la realidad escolar. Aportes desde la perspectiva teórica de Slavoj Žižek.Alexander Reyes - 2019 - International Journal of Žižek Studies 13 (3).
    Obertura: En este artículo se presenta un trabajo de investigación situada, cuyo objetivo general consiste en aportar elementos para una propuesta curricular alternativa desde algunos planteamientos teórico-metodológicos elaborados por Slavoj Žižek. El trabajo se desarrolló en la sede central de la I. E. San Juan de Barragán, institución rural de carácter oficial cuyo proyecto educativo institucional tiene como pilares fundamentales: al estudiante como “centro del proceso educativo”; un modelo educativo de corte “humanista”; énfasis en una “educación para la autonomía”; y (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  7
    Pólis y caos: reflexiones sobre el principio de la política.Jesús Ezquerra Gómez - 2021 - Zaragoza, España: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
    La pólis griega presenta un carácter paradójico: en su interior, operando como condición y límite suyos, se encuentra la ausencia de pólis: el espacio vacío del ágora. Ese espacio que se abre en el interior de la ciudad es caos en el sentido griego del término. Es por ello, de modo eminente, el lugar donde el hombre puede ser. ¿Ser qué? Lo que él decida ser. Eso es justamente lo que hace caótica al ágora: ser el lugar donde el hombre (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  6
    Alejandro de Afrodisia y el problema de la instrumentalidad de la lógica: notas sobre "in A. Pr. 2, 22-23".Ricardo Salles - 2009 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 40:223-243.
    La contribución de Ricardo Salles se centra en la interpretación peripatética de Alejandro en contra de la tesis estoica de que la lógica no es “instrumento”, sino “parte” de la filosofía. Según Alejandro, si la lógica fuera parte de la filosofía, como pretenden los estoicos, la filosofía no podría ocupar el lugar más elevado en la jerarquía del conocimiento; pero esto sería, en cierto modo, paradójico, argumenta Salles, pues todos –tanto estoicos como peripatéticos– consideran, por diversas razones, que la filosofía (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. Racionalidad y autoconocimiento en Shoemaker.Martin F. Fricke - 2012 - In Pedro Stepanenko (ed.), La primera persona y sus percepciones. Universidad Nacional Autónoma de México. pp. 53-73.
    En su artículo “On Knowing One’s Own Mind” (1988), Shoemaker argumenta en favor de tres afirmaciones: (1) se requiere un autoconocimiento directo (self-acquaintance) para la cooperación racional con otras personas (porque ésta depende de que podamos decirles qué es lo que creemos e intentamos hacer); (2) el autoconocimiento directo es necesario para la deliberación sobre qué creer y qué hacer (porque no podemos ajustar racionalmente creencias y deseos sin saber qué creencias y deseos tenemos); y (3) el autoconocimiento directo es (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  26.  16
    De ejemplos y circunloquios. Sobre el "logos" metafórico en el "Político" de Platón”.Felipe Ledesma - 2018 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 51:239-259.
    El presente artículo defiende que, en el _Político_, Platón investiga sistemáticamente la índole metafórica del _logos_: quienes hablamos y nos entendemos hablando no podemos dejar de hacer comparaciones, poner ejemplos o servirnos de modelos o paradigmas, cada vez que estamos entendiendo algo, tanto si nos damos cuenta de ello como si no. En particular, el llamado “método de las divisiones” necesita de los ejemplos para que le sirvan de guía en el descubrimiento de las diferencias y las semejanzas. De hecho, (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  4
    Ideas filosóficas subyacentes en el psicoanálisis de Sigmund Freud.Graciela Clément - 1994 - Tópicos 2:84-101.
    El Psicoanálisis freudiano, ya se lo considere como un método para la investigación del inconsciente, una psicoterapia o una teoría psicológica, se sustenta en una concepción metafísica y antropológica. Dichos fundamentos filosóficos no fueron asumidos por S. Freud, lo cual no implica, sin embargo, que no estén en la base de esta cosmovisión que revolucionó la cultura del siglo XX. Se analizan sucesivamente: A. La relación personal de S. Freud con la filosofía. Asume un carácter paradójico y conflictivo, ya que (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  26
    The Paradox of Pain Experiences.Junichi Murata - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 7:435.
    There are few things in our lives we dislike or hate so strongly as pain. On the other hand, the symptoms of the patients suffered from so-called congenital analgesia teach us that if we are deprived of the ability to feel pain, our lives would be unbelievably miserable and disastrous. In this way, if we try to understand the meaning and the value of pain, it seems we immediately find a paradox. The paradoxical character of pain is reflected in philosophical (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  4
    Trofé y catarsis: sobre la conexión entre poesía y emoción en Platón.Andrea Lozano-Vasquez - 2014 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 20:53-74.
    Resumen En Repúbiica X Platón descarta la posibilidad de que los géneros dramaticos tengan alguna utilidad, siquiera para la liberación controlada de las pasiones. Por ello, se ha leido el planteamiento aristotèlico de la catarsis como una respuesta a esa negativa. Sin embargo, en las Leyes Platón reconsidera y plantea un sentido en el que la tragedia, o mas bien el caracter tragico, tiene un lugar dentro de la vida buena. Mas ello implica, a la par, una reestructuración de sus (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  65
    Sentido encarnado y expresión en Merleau-Ponty.Leonardo Verano Gamboa - 2008 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 44:105-116.
    El texto se propone abordar el problema de la expresión en la filosofía de Merleau-Ponty bajo tres aspectos generales: 1. Hacia una ontología de lo sensible, 2. Expresión y diferencia corporal y 3. Cuerpo y expresión creadora. A partir de la noción de naturaleza se busca, con el primer apartado, destacar el carácter ontológico de la percepción, con el fin de comprender por qué la percepción es ya expresión. En segundo lugar, se pretende ahondar en la tesis del cuerpo como (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  12
    La ambigua imaginación de la felicidad: diversión y apuesta en el corazón del pensamiento de Blaise Pascal.Manuel Palma Ramírez - 2013 - Roma: Gregorian & Biblical Press.
    Un paralelismo antitetico le da forma a los fragmentos de los Pensamientos de Blaise Pascal, al prolongar el movimiento paradojico de la naturaleza humana desde el divertissement hasta los porticos de la conversion. En el primer foco de la figura, la diversion, contemplada de un modo alegorico, por la cual el hombre se aleja de Dios y hace del mundo el objeto de su concupiscencia. En el otro foco, la conversion, en la que el hombre se aleja del mundo (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  35
    Una forma de escepticismo terapéutico: Nishitani, lector de Hakuin.Raquel Bouso - 2013 - Convivium: revista de filosofía 26:165-184.
    El maestro zen Hakuin Ekaku enseñaba a sus seguidores que para lograr la liberación del sufrimiento debían poner en tela de juicio su propia capacidad de comprensión y al mismo tiempo dotarse de una gran confianza en la posibilidad del despertar a la verdad que persigue el budismo. Su método consistía en practicar una serie de kōan, una técnica meditativa basada en la resolución de unos casos aparentemente paradójicos o ilógicos, hasta que el practicante llegara a convertirse en una «gran (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  21
    Eficacia espectral: una lectura anti-idealista de la justicia derrideana.Gabriela Balcarce - 2018 - Páginas de Filosofía (Universidad Nacional del Comahue) 18 (21):29-45.
    El presente trabajo tiene por objeto analizar el vínculo paradójico entre justicia y derecho en la filosofía derrideana. El énfasis de la separación entre justicia y derecho presenta el riesgo de un hiato. La justicia quedaría así confinada a una pura exterioridad, sin contacto con lo jurídico e incurriendo en un idealismo. Intentaremos ofrecer un modo de articulación a través de la figura del espectro.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  8
    La libertad como no-pensable-de-antemano en Schelling y Heidegger. Un análisis del escrito de la libertad de 1809 a partir de las lecciones de Heidegger de 1936.Juan José Rodríguez - 2023 - Studia Heideggeriana 12:141-154.
    En este trabajo presentamos las bases de una teoría disposicional de la libertad en Schelling hacia 1809 y 1810 movilizando el comentario de Heidegger de 1936 sobre el escrito de la libertad (2). Vemos la constitución de la libertad en Schelling como una fusión de las teorías idealistas de la libertad y del pensamiento de la naturaleza como vida, devenir y productividad (3). El pensamiento de Heidegger en relación con concepto de libertad en Schelling se pone en juego en los (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. La teoría cuántica y sus interpretaciones: un enfoque filosófico realista.Antonio Aparicio Juan - 2003 - Laguna 13:41-67.
    La teoría cuántica ha generado la mayor crisis del realismo de la historia de la ciencia moderna. Su incuestionable éxito predictivo va acompañado de una singular cadena de aspectos extraños, cuando no decididamente paradójicos, que surgen de la llamada interpretación ortodoxa. En este artículo presento resumidamente los fundamentos del formalismo y sus consecuencias inmediatas y paso revista a las principales alternativas interpretativas. Pretendo mostrar que el divorcio entre la teoría cuántica y una interpretación realista del mundo no es, en absoluto, (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36. La pobreza en la sociedad de la abundancia: la miseria del bienestar.Juan Carlos Castelló Meliá - 1995 - Diálogo Filosófico 32:164-178.
    La pobreza es un fenómeno que ha acompañado desde siempre la historia de la humanidad en prácticamente todas sus formas sociales. Pero esta perennidad no ha conseguido imponerse con el rostro de la normalidad. La pobreza aparece ante los ojos humanos, especialmente en el mundo moderno con el estigma del "no deber ser". Es paradójico que la modernidad, tan potente para producir y generalizar bienes materiales y culturales, no haya conseguido vencer a este secular enemigo. En este artículo se presentan (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  42
    Arqueología de la mímesis humana. La condición paradójica de la acción imitativa.Castor M. M. Bartolomé Ruiz - 2015 - Revista de Filosofía (Madrid) 40 (2):45-61.
    Este ensayo presenta un análisis arqueo-genealógico de la mímēsis humana en dos momentos: en su arkhē pre-socrático y en la interpretación platónica de la misma. El mismo desarrolla la tesis de que la mímēsis es una facultad humana atravesada por la condición paradójica a partir de la cual es factible su instrumentalización alienante de las conciencias, pero también su uso creativo para producir diferencias de lo semejante y semejanzas de lo diferente. la condición paradójica impide el reduccionismo de la mímēsis (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  3
    El Miedo En Las Sociedades Más Seguras de la Historia.Javier de Lucas - 2009 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 43:85-92.
    Este trabajo aborda el fenómeno de involución que se ha producido en los últimos años en el entendimiento de las relaciones entre libertad y seguridad en la tradición democrática. Tras el 11 de septiembre de 2001, la estrategia de guerra contra el terrorismo sustituye la lógica del Estado de Derecho por la del Estado de sitio y difunde el viejo recurso del miedo al otro y el paradójico repliegue en un nosotros cada vez más reducido, incluso en sociedades que hacen (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  3
    Vida insular en la aldea global : paradojas en curso.Martín Hopenhayn - 2002 - Polis 2.
    El autor parte jugando con citas decimonónicas que parecen narrar el contexto de globalización, para recorrer luego los conceptos de aldea global, cambio de era y triple insularización de la historia humana, como ‘paraguas’ de la globalización cultural. Desarrolla luego los rostros paradójicos de la globalización, a saber : el contrapunto entre interdependencia y vulnerabilidad en la economía, entre presencia y anonimato en lo comunicacional, y entre la universalidad del acceso a la imagen y la concentración del dinero; para llevar (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  2
    Voluntades (des)encontradas: las máscaras de la representación en la teoría política de Jean-Jacques Rousseau.Ana Paula Penchaszadeh & Mauro Spagnolo - 2009 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 47:49-64.
    Si bien es cierto que la aparición de la representación política se ha ligado con un cauce histórico particularmente fértil para el sobrevenir del liberalismo, no lo es menos que los efectos políticos e históricos que se desprenden de aquella pueden ser calibrados con otras piezas que las liberales. Aunque parezca contradictorio y paradójico apelar a la teoría rousseauniana para reflexionar sobre los dilemas de la representación, consideramos altamente sugestivo que, pese a Rousseau mismo, bajo la forma naturalmente particular del (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  8
    Cristianizacion de la existencia y modernidad occidental. Sobre la genealogia del sujeto moderno en Max Weber.Yolanda Ruano - 1999 - Isegoría 20:89-114.
    Pretendemos mostrar la conexión significativa entre ciertas ideas religiosas y la consolidación de una subjetividad que objetiva toda la realidad como el ámbito legítimo de completo dominio práctico-instrumental. Dar cuenta de la, a un tiempo, afín y paradójica relación entre una concepción dualista y devaluadora del mundo, como la judeocristiana, y la elaboración de una imagen moderna del mismo en la que el sujeto se constituye propiamente como tal a través de la sujeción racional teleológica de todos los procesos naturales, (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  42.  9
    España como Locus Theologicus. La recepción de la "nueva" Teología Política de J. B. Metz en el post-Concilio y la transición (1970-1980). [REVIEW]Luis Joaquín Rebolo González - 2023 - Isidorianum 18 (36):91-142.
    La España ayer nacionalcatólica vive hoy el «después de» los atentados terroristas del 11-M. Esta forma atroz que tuvieron los integristas islámicos de hacer irrumpir el sacro en la esfera pública y el mismo giro laicista del nuevo Ejecutivo, ponen de manifiesto de modo bien distinto las enormes dimensiones del debate de fondo religioso suscitado en nuestra sociedad. En España, el sacro ha saltado nuevamente a la esfera pública poniendo en tela de juicio las consolidadas relaciones entre política y religión (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  3
    Ensayos sobre bioética.López de la Vieja & Ma Teresa (eds.) - 2009 - Salamanca: Universidad de Salamanca.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  87
    Broad Consent for Research With Biological Samples: Workshop Conclusions.Christine Grady, Lisa Eckstein, Ben Berkman, Dan Brock, Robert Cook-Deegan, Stephanie M. Fullerton, Hank Greely, Mats G. Hansson, Sara Hull, Scott Kim, Bernie Lo, Rebecca Pentz, Laura Rodriguez, Carol Weil, Benjamin S. Wilfond & David Wendler - 2015 - American Journal of Bioethics 15 (9):34-42.
    Different types of consent are used to obtain human biospecimens for future research. This variation has resulted in confusion regarding what research is permitted, inadvertent constraints on future research, and research proceeding without consent. The National Institutes of Health Clinical Center's Department of Bioethics held a workshop to consider the ethical acceptability of addressing these concerns by using broad consent for future research on stored biospecimens. Multiple bioethics scholars, who have written on these issues, discussed the reasons for consent, the (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   70 citations  
  45.  15
    The Task Force Responds.Baruch Brody, Nancy Dubler, Jeff Blustein, Arthur Caplan, Jeffrey P. Kahn, Nancy Kass, Bernard Lo, Jonathan Moreno, Jeremy Sugarman & Laurie Zoloth - 2002 - Hastings Center Report 32 (3):22-23.
  46. Reframing Consent for Clinical Research: A Function-Based Approach.Scott Y. H. Kim, David Wendler, Kevin P. Weinfurt, Robert Silbergleit, Rebecca D. Pentz, Franklin G. Miller, Bernard Lo, Steven Joffe, Christine Grady, Sara F. Goldkind, Nir Eyal & Neal W. Dickert - 2017 - American Journal of Bioethics 17 (12):3-11.
    Although informed consent is important in clinical research, questions persist regarding when it is necessary, what it requires, and how it should be obtained. The standard view in research ethics is that the function of informed consent is to respect individual autonomy. However, consent processes are multidimensional and serve other ethical functions as well. These functions deserve particular attention when barriers to consent exist. We argue that consent serves seven ethically important and conceptually distinct functions. The first four functions pertain (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   58 citations  
  47.  16
    Color associations in abstract semantic domains.Douglas Guilbeault, Ethan O. Nadler, Mark Chu, Donald Ruggiero Lo Sardo, Aabir Abubaker Kar & Bhargav Srinivasa Desikan - 2020 - Cognition 201 (C):104306.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  48.  2
    La mitad del mundo: ética y crítica feminista.López de la Vieja & Ma Teresa - 2004 - [Salamanca]: Ediciones Universidad de Salamanca.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  49.  11
    Social Ontology and Social Cognition.Patrizio Lo Presti - 2013 - Abstracta 7 (1).
    The aim of this paper is to show that there is a reciprocal dependency relationship between social cognition and social ontology. It is argued that, on the one hand, the existence conditions of socially meaningful objects and of social groups are about subjects’ social cognitive processes and interactive patterns and, on the other hand, social cognitive processes and interactive patterns are modulated by socially meaningful objects and social groups. I proceed from a historically informed distinction between social ontologies – between (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  50.  5
    Bioética y feminismo: estudios multidisciplinares de género.López de la Vieja & Ma Teresa (eds.) - 2006 - Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000