Results for 'Juicio como aceptación simple '

984 found
Order:
  1.  9
    Comprensión, objetividad y universalidad. Sobre como la epistemología se enraiza con la filosofía práctica.Angeles J. Perona - 1996 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 30 (2):93-106.
    order to defend Putnam’s conceptual pluralism. Finally, the paper defends the compatibility between conceptual pluralism and the idea of convergence in a final opinion. Consequently, I conclude that objectivity depends on the particular vocabularies employed. This paper examines the concept of objectivity as a point of view without perspective. This sense of objectivity is present (among others) in Williams’ works (particularly in its notion of absolute conception of reality). The structure of the paper is the following: first, Williams’ physicalist program (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  3
    Tovar, José y Ostrosky, Feggy. Mentes criminales. ¿Eligen el mal? Estudios de cómo se genera el juicio moral. Ciudad de México: Manual Moderno, 2013. 154 pp. [REVIEW]Andrés Zules Triviño - 2018 - Ideas Y Valores 67 (166):201-205.
    ABSTRACT The focus of this essay is Kant's argument in the Groundwork for the Metaphysics of Morals III that regarding oneself as rational implies regarding oneself as free. After setting out an interpretation of how the argument is meant to go, I argue that Kant fails to show that regarding oneself as free is incompatible with accepting universal causal determinism. However, I suggest that the argument succeeds in showing that regarding oneself as rational is inconsistent with accepting universal causal determinism (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. Alegoría de la analítica trascendental de Kant como arquitectura.Carlos Sarrate García - 1997 - Diálogo Filosófico 39:353-368.
    Leemos la analítica de Kant mediante una alegoría arquitectónica con fines dicácticos. Examinamos los límites de una tal metáfora sostenida: el malentendido de la síntesis como resultado de un proceso que parte de lo más simple ; la dificultad de ilustrar lo trascendental con lo empírico ; el uso de lo más escolástico de Kant, las facultades ; la dificultad de representar lo subjetivo. Los principales términos comparativos son: habitar conocer, edificio experiencia fenoménica, garantía de habitabilidad validez objetiva, (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  5
    El Bien en «Una Teoría de la Justicia» de J. Rawls.David Lorenzo Izquierdo - 2003 - Sapientia 58 (213-14):315-329.
    En Una Teoría de la Justicia (A Theory of Justice, 1971), la justicia —sus dos principios— viene a regular los intereses, fundamento y motor de la sociedad y del individuo ralwsianos. No obstante, tal regulación —individualista— preserva y favorece la libertad máxima individual, de modo que ésta, sin embargo, no llegue a alterar el orden social. Sobre la moralidad que Rawls propone, ante todo, hay que saber que la justicia como imparcialidad (Justice as fairness como él llama a (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  99
    Validación del cuerpo y de las sensaciones desde un materialismo neutral en Epicuro de Samos.Estiven Valencia Marin - 2022 - Revista Diálogos 110:77-98.
    Un especial interés por los problemas vitales del ser humano llevó a Epicuro a distanciarse de las simples teorizaciones y consagrarse a pensar máximas por las que el hombre podría hacerse con las causas y objetos del bienestar. Epicuro asume el cuerpo y la vida sensible como principios de un bienestar que descansa en las afecciones (πάθη), si bien estas son efectos de los estímulos del ambiente que le preceden, además de ser la fuente de las actitudes de (...) o de rechazo que determinan las acciones humanas. Cierto es que esta perspectiva sensualista describe la εὐδαιμονία como simple satisfacción de deseos y de necesidades cotidianas, pero se hace manifiesto que, en ocasiones, al no coincidir los deseos con el noble interés del bienestar contradicen este fin buscado. Dicho esto, el tema que se expone en el presente texto es la pregunta por los argumentos que validaron el cuerpo y sus sentidos para conocer el mundo y actuar según lo percibido, frente a algunas de las críticas escépticas y plutarqueas. (shrink)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. Viktor Emil Frankl y Jean-Paul Sartre: la religión a pesar de Auschwitz y una libertad sin Dios. El sentido y sinsentido del sufrimiento de las víctimas / PhD Dissertation / Antonia Tejeda Barros, UNED, Madrid, Spain.Antonia Tejeda Barros - 2023 - Dissertation, Uned, Department of Philosophy, Madrid, Spain
    (Spanish) RESUMEN: La libertad absoluta postulada por Viktor Emil Frankl y Jean-Paul Sartre, la Shoah y la creencia en un dios omnipotente, bueno y justo parecen contradecirse. La pregunta por el sentido del sufrimiento de las víctimas del Holocausto (la verdadera catástrofe, el mayor crimen contra la humanidad), simbolizado por Auschwitz, y como punto de inflexión en la historia, es terriblemente dolorosa y parece no tener una respuesta filosófica ni teológica. A mi juicio, es importantísimo distinguir entre las (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. Lenguaje y elección de teorías: contra la historia oficial.Ricardo Gomez - 2010 - Metatheoria 1 (1).
    La historia oficial del neopositivismo, en particular respecto de las propuestas de R. Carnap acerca de la aceptación-rechazo de teorías, sostiene que “Carnap [pretendió] evitar la idea […] de que en la actividad de seleccionar teorías se presuponen valores […] quería reducir la elección de teorías a un algoritmo” . Dicha historia es la que usualmente aparece en los libros de texto sobre el positivismo y/o sobre la historia de la filosofía de las ciencias, así como en aproximaciones (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  3
    La adopción de la teoría copernicana por Kepler: un caso de interacción entre ciencia, filosofía y religión.Job Kozhamthadam - 2005 - Areté. Revista de Filosofía 17 (1):59-74.
    Es conocido que Johannes Kepler fue uno de los primeros científicos reputados y profesionalmente reconocidos que apoyaron la nueva teoría heliocéntrica de Copémico. Kepler no la aceptó como una teoría provisional más simple, sino como la verdadera teoría del universo, y lo hizo a pesar del hecho de que él, más que cualquiera de su tiempo, estaba muy consciente de los defectos y deficiencias de esta nueva teoría. Este articulo es un intento de echar una nueva luz (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  8
    El juicio predicativo simple en Frege y Husserl: una confrontación.Mirko Skarica Zúñiga - 2004 - Anuario Filosófico 37 (1):129-155.
    The doctrine on predicative judgment sustained by Frege and Husserl reopens a discussion already present in the philosophical tradition: Does predicative judgment consist in a “composition” of concepts made by the understanding, or in an “assent” to a propositional content? For Frege, the “thought”, i. e., the sense of the proposition, as expresion of the judgment, presents such unity that it cannot be explained by a “composition” of previous elements; Husserl on the contrary, sustains that, although the propositional content of (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  8
    Silencio, fe y secularidad.Rodrigo Pulgar Castro - 2021 - Conjectura: Filosofia E Educação 26:021048.
    Vivimos en una era donde lo secular tiene su sello. El curso de la historia así lo revela. Independiente de esta situación sostengo la viabilidad de la experiencia religiosa, en un contexto de explicaciones sobre el rumbo de la existencia marcada por el imperio de la razón. Para su comprensión como posibilidad de sentido, apelo al silencio como clave interpretativa por entender que en el silencio se revela el diálogo creyente en cuanto condición de apertura, por tanto, condición (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. Cómo pensar sobre otra cosa.Axel Barceló - 2018 - In Max A. Freund, Max Fernandez de Castro & Marco Ruffino (eds.), Logic and Philosophy of Logic: Recent Trends in Latin America and Spain. College Publications.
    Pronpongo una nueva manera de concebir la aceptación de proposiciones y su relación con la creencia y la inferencia. Argumento además que adoptar esta propuesta nos permite resolver de manera relativamente sencilla algunas paradojas aparentemente tan disímbolas cómo la del prefacio, la lotería y el sorites. Según esta propuesta, el error detrás de la paradoja sorítica es pensar que quién cree que hay una línea divisoria entre lo que cae dentro de la extensión de un término y lo que (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  12.  7
    Andrés Bello: El cuerpo como suposición.Andrea Martínez Morales - 2022 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 27 (3):23-39.
    El presente artículo pretende mostrar cómo en la filosofía de Andrés Bello puede llegar a comprenderse el cuerpo como suposición y como una entidad propuesta con anterioridad empírica que hace posible la comprensión del dinamismo de la propia realidad y a la vez la coexistencia de los fenómenos en el mundo. Además, el papel de medium ejercido por esta corporalidad permitiría dar cuenta de la referencialidad en la relación mundo-mente. Todo ello enmarcado bajo una posible deriva fenomenalista lingüística (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  2
    Hölderlin y la lógica hegeliana.Javier Fabo Lanuza - 2022 - Claridades. Revista de Filosofía 14 (1):87-160.
    En este artículo me propongo discutir algunos puntos de la interpretación de la Ciencia de la lógica delineada por F. Martínez Marzoa en Hölderlin y la lógica hegeliana. La premisa de este opúsculo es que Hölderlin sería el «interlocutor no declarado» de esta obra, la cual habría sido concebida por Hegel como una asunción de su crítica a Fichte en Juicio y ser. En el seno de esta interpretación, la «Doctrina del Concepto» aparece como el lugar lógico (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  3
    Hacia una ontología de la contingencia.José Antonio García-Lorente - 2008 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía:139-148.
    El neo-pragmatismo teorizado por el que puede ser considerado como el pensador más leído e influyente de nuestro tiempo, Richard Rorty, presagia una cultura nueva en relación con la filosofía. El pensador americano se sitúa en el debate abierto, tolerante y flexible de toda la humanidad, negando que haya criterios absolutos, metafísicos, en los que basar la actividad humana. El criterio de justificación y elección entre diversas posturas o visiones del mundo vendrá determinado por los intereses de los miembros (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  6
    El Juicio a la Justicia Patriarcal como experiencia feminista de resistencia epistémica.Danila Suarez Tome - 2023 - Tópicos 45:e0032.
    El artículo ofrece un análisis, desde la epistemología feminista, del Juicio a la Justicia Patriarcal, proceso feminista y latinoamericano llevado adelante por la organización Feministas de Abya Yala. La hipótesis es que esta experiencia constituyó un foco de resistencia epistémica al conjunto de injusticias epistémicas que padecen las mujeres, lesbianas, travestis y trans de América Latina, y que actúan como barreras de acceso a la justicia.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  8
    Emociones como juicios de valor en las tramas de los planes de vida de jóvenes universitarios.Maria Elvia Dominguez Blanco - 2021 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 42 (124).
    Esta investigación busca comprender el sustrato emocional en los planes de vida de los jóvenes universitarios, en cuanto a sus juicios de valor sobre una vida digna y buena en situaciones de vulnerabilidad, así como la intencionalidad y los modos de comunicación de estos en la experiencia universitaria. A partir de la propuesta investigativa hermenéutica narrativa de Quintero-Mejía, se interpretaron las emociones morales presentes en las tramas de planes de vida de los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia. (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  2
    Guia espiritual.René Descartes - 1998 - Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 43 (2):271-272.
    REGLA PRIMERA. Dirigir el espiritu de modo que forme juicios sólidos yverdaderos de todos los obietos que se presentan: tal debe ser el fin deiestudio.REGLA II. Debemos ocupamos solamente de aquellos objetos quepueden ser conocidos por nuestro espíritu de un modo cierto eindubitable.REGLA m. En el objeto que el estudio se propone se debe buscar no lasopiniones de los demás a las propias conjeturas, sino lo que se puede verclaramente, con evidencia, o deducir con certeza: porque la ciencia seadquiere de (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. La filosofía kantiana como procedimiento para emitir un juicio.Jesús Miguel Delgado del Aguila - 2022 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 78 (299):1005-1012.
    Este trabajo retoma las categorías que trabaja Kant en función de la emisión de juicios con respecto al gusto y la estética. Para ello, es necesario que se considere el método que se configura a partir de la sistematización de las cosas y los fenómenos que intervienen para obtener su constitución. Asimismo, todo ello está orientado a precisar el concepto de estética, para que después se comprendan los tipos de juicios que se derivan de las facultades cognitivas, como los (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  3
    Naturaleza y genio como símbolos en Kant: la interpretación simbólica de Gilles Deleuze de la Crítica del juicio.Felipe A. Matti - 2023 - Logos Revista de Filosofía 141 (141):85-202.
    En este trabajo se analizará la interpretación que hace Gilles Deleuze de la naturaleza y el genio como símbolos de la unidad suprasensible de las facultades en la Crítica del juicio. Deleuze propone que el juicio estético puro sería el proceso por el cual se alcanzaría la unidad de las facultades del sujeto trascendental: lo bello expresaría una “unidad suprasensible indeterminada” del sujeto del juicio de gusto. De este modo, aquí se indagará la factibilidad de la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. El juicio predicativo simple en Frege y Husserl: una confrontación.Mirko Skarica - 2004 - Anuario Filosófico 37 (78):129-156.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  4
    La terapia de aceptación y compromiso como terapia existencial a la luz de la filosofía de Ortega.Juan García-Haro - 2022 - Eikasia Revista de Filosofía 107:299-316.
    Se presenta una lectura existencial de la terapia de aceptación y compromiso (ATC) desde la filosofía de Ortega. El trabajo se divide en cuatro partes. En la primera parte se realiza una presentación de la terapia de aceptación y compromiso. En la segunda parte se desarrollan algunas ideas fundamentales de la filosofía de Ortega que sirven al proyecto de defender una lectura existencial de ACT. En la tercera parte se abordan las afinidades temáticas y sustantivas entre ambos enfoques. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. El juicio estético y la acción como espacio hermenéutico para desvelar la pluralidad.Clara Carrillo Fernández - 2009 - Universitas Philosophica 26 (53):55-63.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  6
    Verdad, juicio y evidencia en la obra de Franz Brentano.Luis Niel - 2019 - Tópicos 37:99-130.
    El artículo aborda el tema de la verdad en la obra de Franz Brentano. Sin dejar de reconocer el carácter fragmentario, no sistemático, ni definitivo de su ‘teoría de la verdad’, la propuesta consiste en reconstruir su posición, dispersa en conferencias, cartas y manuscritos, y mostrar la riqueza de sus entramadas reflexiones, que interpretaremos como una suerte de ‘descripción fenomenológica’ del aparecer de la verdad en sus formas más elementales. Primero, analizaremos su conocida conferencia de 1889, en donde cuestiona (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  5
    Juicio, percepción y existencia pragmática en el pensamiento de Franz Brentano.Francesco De Nigris - 2013 - Pensamiento 69 (261):919-937.
    La filosofía de Brentano, más conocida por introducir el antiguo concepto de intencionalidad para distinguir los fenómenos psíquicos de los físicos, acaba siendo una peculiar metafísica en que el objeto es función de la actividad autoperceptiva del sujeto. Los conceptos de juicio como reconocimiento y de conciencia secundaria como percepción interna tienen un papel fundamental en este proceso, porque establecen, desde el comienzo de su doctrina, un ámbito de realidad indudable en que se cumple el concepto clásico (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  25.  17
    La teoría del juicio de Wittgenstein en el Tractatus.Javier Vidal - 2024 - Critica 56 (166):51-80.
    El objetivo de este artículo es ofrecer una interpretación, en parte novedosa, del pasaje 5.54-5.5423 del Tractatus en el que Wittgenstein examina las proposiciones que representan relaciones intencionales como el juicio. La idea fundamental será que estas proposiciones se consideran como proposiciones que tratan de complejos y, en consecuencia, deberían analizarse de conformidad con el parágrafo 2.0201, lo que me llevará a desarrollar paso a paso el análisis propuesto. Adicionalmente, argumentaré que la teoría de Wittgenstein así entendida (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  9
    Juicios de famoses en la sociedad hipermediatizada: tematizaciones feministas y circulación discursiva en los debates de celebridades.Paloma Rubin & Verónica Aráoz - 2023 - Astrolabio: Nueva Época 31:102-128.
    El objetivo de este artículo es caracterizar los intercambios discursivos mediatizados entre dos figuras públicas, Ana Rosenfeld y Florencia Freijo, en programas de espectáculos y en redes sociales en torno a un juicio familiar de celebridades en Argentina en 2022. A partir del análisis, identificamos la presencia de demandas feministas históricas en las tematizaciones de las interlocutoras sobre el proceso legal. El metalenguaje que empleamos en este trabajo retoma los aportes de la sociosemiótica y los estudios de la cultura (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. La doctrina del juicio predicativo en Husserl: su oposición a Frege y su aproximación a Aristóteles.Mirko Skarica - 2007 - Philosophica 31:79-88.
    En este trabajo se expone la doctrina acerca del juicio predicativo en Husserl con especial referencia a las doctrinas de Frege y Aristóteles. Se pone de manifiesto la discrepancia entre Husserl y Frege en torno a la concepción del juicio como acto de 'síntesis' y 'separación'. Bajo este respecto, Husserl se aproxima expresamente a la concepción de Aristóteles. Aparte de lo anterior, se plantea el problema acerca de la supuesta prioridad del juicio sobre los actos no (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  2
    El bien común como regla última de la verdad del juicio prudencial.Carlos Augusto Casanova Guerra - 2010 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 37:327-363.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  9
    Hacerse cargo. Reflexiones acerca de la memoria, el juicio y el perdón.María Teresa Muñoz Sánchez - 2024 - Tópicos: Revista de Filosofía 69:421-445.
    Este artículo está motivado por el problema de la responsabilidad colectiva frente a las acciones cometidas por nuestros antepasados y por la pregunta acerca de la legitimidad de las demandas de perdón. Acudiendo al universo conceptual heredado de Hannah Arendt, en este texto se aboga por el ejercicio de la capacidad de juicio como detonante tanto de la demanda de perdón como de la responsabilidad colectiva. El perdón se presenta así no solo como una categoría moral (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  3
    El bien común como regla última de la verdad del juicio prudencial.Carlos A. Casanova - 2010 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 37:327-363.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  7
    Juicio reflexionante, sentido común y ejemplaridad. Un estudio del paradigma del Juicio y su recepción en Alessandro Ferrara y Hannah Arendt.Juan Carlos Castro-Hernández - 2020 - Co-herencia 17 (32):181-219.
    El paradigma del Juicio constituye un modelo de racionalidad que pretende elevarse como alternativa positiva ante los retos coyunturales introducidos por el giro lingüístico de la filosofía en el pensamiento contemporáneo. Frente a la difícil tarea de defender principios universalistas en la cultura actual, este modelo aspira a pronunciarse positivamente sobre cuestiones tales como la de la validez normativa que pueda afectar las relaciones entre acción humana y deliberación. Para alcanzar su objetivo, el paradigma del Juicio (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  4
    Juicios Evaluativos, Verdad y Objetividad.Gustavo Ortiz-Millán - 2013 - Praxis Filosófica:7-27.
    En este ensayo discuto si deberíamos entender la objetividad que predicamos de juicios evaluativos en los mismos términos en que lo hacemos de juicios epistémicos. Argumento a favor de un entendimiento de dominio específico de la objetividad, según el cual deberíamos ver a la verdad como central para la objetividad epistémica, pero no para la objetividad evaluativa. Sin embargo, esta posición tradicionalmente ha conducido a ver los juicios evaluativos como subjetivos. Aquí argumento que la carencia de valores de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  2
    Juicios en Ausencia: Visión y Aportes del Sistema Jurídico Judío.Fishel Szlajen - 2018 - Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 63 (1):87-120.
    En la actualidad, y bajo los sistemas procesales penales inquisitivo, acusatorio y mixto, es indispensable la presencia del procesado y encausado al momento en que se le está juzgando, respetando de manera efectiva la garantía de la posibilidad, que sobre la base de la contradicción, el acusado pueda ejercer su derecho a la defensa. No obstante, la no comparecencia del encausado al juicio es un problema que se da con bastante frecuencia, agravándose en los casos donde quien es requerido (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  2
    Los juicios de gusto en el escepticismo humeano.Valeria Schuster - 2022 - Tópicos 44:e0009.
    En nuestro trabajo analizamos la propuesta de una norma del gusto por parte de David Hume en el marco de su filosofía escéptica. Nuestra investigación parte de la premisa de que el filósofo no logra consolidar los principios básicos de una Ciencia del Hombre tal como él mismo propone en la Introducción del Tratado de la naturaleza humana y que, por lo tanto, en varios ámbitos del saber no es posible distinguir cuáles son los principios últimos que rigen el (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  87
    Juicios subjetivos y juicios sobre sujetos. Una distinción a propósito de los juicios de percepción.Stéfano Straulino - 2018 - In Gustavo Leyva, Álvaro Peláez & Pedro Stepanenko (eds.), Los rostros de la razón: Immanuel Kant desde Hispanoamérica. I. Filosofía Teórica. pp. 72-86.
    Subjective judgments and judgments about subjects. A distinction regarding judgments of perception [English] It is well known the number of problems that arise from the distinction between "judgments of perception" and "judgments of experience" delivered in the Prolegomena. This article focuses on the impossibility of assigning truth value to judgments of perception since it seems counterintuitive to indicate that judgments such as "I am cold" or "sugar tastes sweet" cannot be true. To solve this difficulty, it is proposed here to (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  6
    El estudio de las instituciones del gobierno colonial. Una aproximación etnográfica al juicio de residencia como ritualThe study of colonial government institutions. An ethnographic approach to the juicio de residencia as ritual.Silvina Smietniansky - 2012 - Corpus.
  37.  2
    Barbero, Héctor (2020). La dictadura como genocidio. Articulaciones de sentido y tensiones de la memoria en el juicio a la Fuerza de Tareas 5. La Plata, 2015. Tesis para optar por el grado de Magíster en Historia y Memoria. [REVIEW]Agustín Broglio - 2023 - Aletheia: Anuario de Filosofía 14 (27):e189.
    Barbero, Héctor (2020). La dictadura como genocidio. Articulaciones de sentido y tensiones de la memoria en el juicio a la Fuerza de Tareas 5. La Plata, 2015. Tesis para optar por el grado de Magíster en Historia y Memoria.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  12
    Encuentro, lenguaje Y aceptación: Aportes de Guardini para el conocimiento personal desde el plano exterior de la persona.Carlos Alberto Rosas Jiménez - 2014 - Synesis 6 (1):1-11.
    L a persona humana ha sido analizada desde varios puntos de vista a lo largo de la historia. Grandes teólogos, filósofos, antropólogos y sociólogos entre otros especialistas han escrito profusamente acerca del tema. El aporte de una filosofía centrada en la persona humana ha sido significativo a lo largo de la historia. En el último siglo, Romano Guardini, quien recibió el Premio Erasmo al Mejor Humanista Europeo y llamado “Maestro de Vida”, propone una visión de la realidad centrada en el (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  5
    Juicio, relación múltiple y la teoría cognitivista de las proposiciones.Javier Vidal - 2021 - Dianoia 66 (87):45-74.
    Resumen Según la teoría cognitivista, las proposiciones son tipos de actos predicativos, y un agente lleva a cabo una predicación cada vez que juzga o asevera algo. Ahora bien, la versión predominante de dicha teoría establece que el juicio es una actitud cognitiva hacia un contenido proposicional genuino, lo que significa que se lo entiende como una relación dual entre un agente y una proposición. Tras mostrar algunos problemas con esta versión, argumentaré a favor de una teoría cognitivista (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  5
    La fundamentación sensible de la experiencia predicativa. Un análisis del momento atencional en ‘Investigaciones Lógicas’ y ‘Experiencia y Juicio’.Bryan Francisco Zúñiga Iturra - 2019 - Hybris, Revista de Filosofí­A 10 (1):63-94.
    El siguiente artículo tiene como objetivo principal estudiar el esquema husserliano de superposición de actos, que establece la fundamentación de toda experiencia predicativa en la antepredicativa, y, más precisamente, analizar el momento atencional que vincula ambos niveles de nuestras vivencias. De acuerdo con esto, el presente texto dispone de tres partes. En primer orden, estudiaré la distinción entre intuición sensible y categorial desarrollada por este filósofo en la sexta de sus Investigaciones lógicas. En segundo orden, y siguiendo los comentarios (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  4
    El papel de los juicios de percepción y de los conceptos empíricos en la síntesis categorial.Rafael Reyna Fortes - 2021 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 54 (1):175-192.
    En este trabajo me propongo mostrar, en primer lugar, una interpretación de la distinción kantiana entre juicio de percepción y juicio de experiencia. Posteriormente reconstruiré el proceso de síntesis categorial e intentaré explicar qué papel juegan en dicha acción los conceptos empíricos. En definitiva, la tesis que se va a defender es que en el nivel de constitución de la experiencia tanto los conceptos empíricos como los juicios de percepción hacen posible la síntesis objetiva y, al mismo (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  18
    Un juicio justo: la especificación del juicio legal en la filosofía jurídica analítica, la hermenéutica iusfilosófica y la teoría de la ley natural.Cristóbal Orrego Sánchez - 2011 - Anuario Filosófico 44 (3):543-564.
    Resumen: El artículo reflexiona sobre la especificación del juicio “conforme al derecho” como juicio justo por criterios legales y morales. La evolución de la filosofía jurídica desde la tesis de que el juicio justo del juez debe fundarse solamente en fuentes legales hacia la constatación de que tal juicio no es posible exige que la teoría analítica del derecho, la filosofía jurídica hermenéutica y la teoría del derecho natural se complementen para evitar el irracionalismo nihilista.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  4
    Juicio profesional docente ante dilemas éticos escolares.Ana Laura Barudi - 2021 - Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación 6 (1):1-16.
    La relación entre ética y docencia ha sido ampliamente explorada desde mediados del siglo XX, en diversos países, a través del desarrollo de estudios teóricos y empíricos. Estas investigaciones suelen remitirse a cuestiones inherentes a la conversación entre los campos de la filosofía y de la educación y también a la ética de profesiones arquetípicas como la abogacía o la medicina. En particular, muchos de esos trabajos han brindado extensa atención a los fundamentos e implicancias éticos de la acción (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  5
    Igualdad natural como la base objetiva de los juicios morales: una consideración sobre los sentimientos irregulares del Espectador Imparcial.Álvaro Ledesma Albornoz - 2018 - Isegoría 59:469-492.
    In The Theory of Moral Sentiments, Adam Smith recognizes that in certain occasions even the most impartial of all spectators experience an ‘irregularity of sentiment’ in judging the moral value of an action. An example of this irregularity can be found in cases where, under the influence of fortune, the consequence of the action does not follow directly from the design of the agent. Within this article, the problem presented will be addressed in order to seek the grounds for the (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  4
    Perdón y persona humana: una reflexión sobre la distinción entre aceptación, liberación, perdón y reconciliación a partir de su carácter interpersonal.Juan David Quiceno Osorio - 2022 - Perseitas 11:421-446.
    La cultura contemporánea y el contexto marcado por conflictos en el que residimos actualmente exigen el perdón. Especialmente, porque representa el camino a través del cual el ser humano lucha contra el mal. Sin embargo, el perdón se ha erosionado debido a los malentendidos asociados con su aplicación en la psicología y la vida pública. En este sentido, este artículo busca proporcionar una definición del perdón desde su carácter interpersonal. En otras palabras, en este trabajo afirmamos que es en los (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. Racionalidad estética del juicio político.Guillermo Alfonso Zapata Díaz - 2014 - Escritos 22 (49):337-368.
    Hannah Arendt señala que la acción de los ciudadanos dentro de una democracia participativa consiste en juzgar. El verdadero ciudadano debe estar formado en el juicio político. Cada ciudadano ejerce su participación plena a través del intercambio de argumentos que explican sus acciones. Esta facultad de argumentar dinamiza su participación política. Sin embargo, el juicio político no consiste en ejercitar el pensamiento desde el plano meramente lógico racional del entendimiento. Por el contrario, la política, al estar delimitada por (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. Leyendas de trolley: Juicio moral y toma de decisiones.Fabio Morandín-Ahuerma - 2019 - Universita Ciencia 8 (22):79-91.
    Sostengo en este artículo que no somos utilitaristas consecuentes en todo momento, ni deontologistas dogmáticos irracionales, más bien, una mezcla de utilitarismo y deontologismo que depende de una serie de factores no descubiertos o explicados convincentemente tanto epigenéticos, evolutivos, como educacionales, axiológicos, psicológicos aprendidos, conscientes e inconscientes en la toma de decisiones. También argumento que no es lo mismo toma de decisión, que construcción del juicio moral. El juicio moral no siempre conduce a la toma de decisión. (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  48.  10
    Juicio reflexionante y republicanismo kantiano: ideas para pensar lo político más allá de la revolución, el dogmatismo o el tradicionalismo.Alonso Silva Rojas, Óscar Giovanny Flantrmskyc Cárdenas & Orlando Pardo Martínez - 2022 - Revista Filosofía Uis 22 (1):75-92.
    Este trabajo de reflexión e investigación va a la fuente misma del pensamiento político kantiano, para mostrar cómo su concepción republicana se funda en lo que él llama el uso reflexionante de la razón. Para ello, se ha dividido en tres partes: en la primera se señala cómo el pensamiento político kantiano no se funda en el uso teórico ni práctico de la razón, sino en su uso reflexionante, al mismo tiempo que se señalan sus características. En la segunda se (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  2
    Juicio a la Historia. El Affair Paschini (1941-1979).Maurice A. Finocchiaro - 2005 - Polis 12.
    (*) Este es el capítulo 16 de su obra monumental titulada Retrying Galileo, 1633-1992, publicado en el 2005 por la University of California Press, Berkeley. Este libro es un examen del affair Galileo desde el momento de la condena del científico toscano por la Inquisición en 1633, hasta su supuesta rehabilitación por el Papa Juan Pablo II en 1992. Su enfoque es en temas tales como: si acaso la condena fue justa, y si probaría la incompatibilidad entre ciencia y (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  1
    Como escolher um exemplo? De qualquer um para qualquer um.Ronaldo Manzi - 2019 - Trans/Form/Ação 42 (4):187-200.
    Resumo: Como escolher um exemplo? O que se passa como um simples dado pode ser o mais complexo: o critério de escolha. Alguns casos servem de exemplo e outros não. Por quê? O objetivo deste texto é tentar dar algum critério para esse tipo de escolha. O caminho escolhido para tal foi tomar um caso da psicopatologia freudiana: o caso Dora. Por que esse caso é considerado o exemplo de histeria? Para responder a essa questão, recorre-se ao pensamento (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 984