Results for 'la negatividad'

1000+ found
Order:
  1.  14
    La potencia de la negatividad en Zizek como condición de la práctica psicoanalítica lacaniana.Jairo Gallo Acosta - 2020 - International Journal of Žižek Studies 14 (3).
    Resumen El sujeto es negatividad, pero esto no es ninguna carencia o falta, al contrario, es potencia: La sustancia, su autocontracción en un punto vacío, es la singularidad como lo opuesto a la particularidad el sujeto es el poder de la negatividad. Así la negatividad del sujeto es eso que va más allá de cualquier sustancia particular. La negatividad de la que plantea este trabajo tomará la vía que se propone desde la propuesta del filósofo esloveno (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  34
    La negatividad de Kant a Hegel: juicio estético y lenguaje especulativo”.Berta M. Pérez - 2017 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 50:187-206.
    The essay presents an interpretation of Hegel’s speculative sentence that, emphasizing the “counter-thrust” that the modern subject undergoes here, allows us to connect the movement of the Hegelian subject to the negativity recognised by Kant at the bottom of the faculty of judgment with regard to its aesthetic dimension. This way, it aims, first, to put into question the interpretation that sees in Hegel’s philosophy a regression with regard to the consciousness, attained by Kant, of the finitude, or the constitutive (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  8
    La negatividad en Hegel y la Kehre heideggeriana.Emmanuel Mejía - 2005 - Endoxa 1 (20):757.
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  16
    El problema de la negatividad en la Ciencia de la lógica de Hegel.Juan Serey Aguilera - 2017 - Ideas Y Valores 66 (165):13-34.
    En las primeras páginas de la Ciencia de la lógica, el pensar tiene la pretensión de iniciar su propio movimiento sin aceptar ningún pensamiento dado o presuposición como la paradójica y pura autorreferencia del vínculo de ser y nada. De acuerdo conesto, proponemos una lectura que afirma la presencia de una negatividad que explica la actividad inmanente del pensar en el inicio de la Ciencia de la lógica.
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  7
    Duplicaciones de la negatividad.Tomás Ramos Mejía - 2023 - Revista Filosófica de Coimbra 32 (63):81-106.
    The purpose of this paper is to explore the way in which Kojève influences the thought of Georges Bataille and Jacques Lacan, with an emphasis on the way in which each understands violence. We will defend the thesis that, despite the important theoretical and stylistic distances that separate them, in both cases violence appears as a doubled negativity. In Bataille, violence is, on the one hand, negativity without employment - that is, woundedness, existential tearing - and, on the other hand, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. La realización de la negatividad dialéctica en la substancia-sujeto hegeliana.Román Gutiérrez Cuartango - 1994 - Escritos de Filosofía 13 (25-26):163-181.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. Hacer o padecer el mal o la negatividad social?Elizabeth Araiza Hernández - 2022 - In Olivia Kindl, Danièle Dehouve & Elizabeth Araiza Hernández (eds.), El mal: concepciones y tratamiento social. San Luis Potosí, S.L.P.: El Colegio de San Luis.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  17
    Sobre el Holocausto y el problema de la representación de la negatividad extrema en el cine.José Antonio Mérida Donoso - 2022 - Clío: History and History Teaching 48:277-292.
    Mucho se ha escrito sobre la imposibilidad de representar el Holocausto como quiebra en el proceso civilizador. Sin embargo, la convocatoria al silencio pronto fue rota por una controversia de relatos que difieren en sí sustancialmente. Desde entonces, el debate sobre la pertinencia de narraciones de corte realista, melodramática o cómica, cuando no fantástica, su legitimidad o ilegitimidad y el uso de material de archivo en los filmes sigue generando importantes dudas a la hora de abarcar la representatividad del horror. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  8
    Negatividad: La figura de Sócrates en la obra de Kierkegaard.Laura LLevadot - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 14.
    RESUMENEl objetivo de este artículo es explorar la relación entre el pensamiento de Kierkegaard y la figura de Sócrates con el fin de comprender por qué Kierkegaard concibe su tarea como la de un «Sócrates cristiano». Mi argumentación seguirá los siguientes puntos: En primer lugar analizaré la noción kierkegaardiana del «pensador existente» en la figura de Sócrates. En segundo lugar, mostraré la oposición entre la negatividad de la ironía socrática y la positividad de Platón y la sofística, tal y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  10.  8
    Perfiles epistemológicos de la crítica: entre la negatividad y la normatividad.Claudio Eduardo Martyniuk, Oriana Seccia & Julián Sauquillo (eds.) - 2021 - [Adrogué?, Argentina]: La Cebra.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  17
    Negatividad e intersubjetividad. La dimensión originaria del conflicto en Kojève y en Sartre.Maximiliano Basilio Cladakis - 2017 - Ideas Y Valores 66 (165):171-189.
    El artículo aborda la lógica a partir de la cual el correlato de la libertad como negatividad radical es el conflicto como dimensión originaria de la intersubjetividad en Alexandre Kojève y Jean Paul Sartre. Se examina la interpretación realizada por el pensador ruso del capítulo iv de la Fenomenología del espíritu y la importanciade la “dialéctica del amo y del esclavo” como clave del pensamiento hegeliano; así como la forma en que las premisas ontológicas expuestas en El ser y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  12.  2
    Miedo, seguridad y resistencias: el miedo como articulación política de la negatividad.Oscar Useche Aldana - 2008 - Polis 19.
    El miedo es hoy uno de los elementos constitutivos más poderosos de las relaciones sociales y de los procesos de producción de subjetividades que buscan la homogenización y la desaparición de las diferencias, así sea a costa de la liquidación de los diferentes. El miedo se constituye en un operador de los territorios del poder para el control y la contención del deseo de los ciudadanos y, las políticas que lo promueven, se transforman y articulan a las nuevas modalidades de (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  2
    Negatividad: La figura de Sócrates en la obra de Kierkegaard.Laura LLevadot - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 14 (1-2):269-280.
    RESUMENEl objetivo de este artículo es explorar la relación entre el pensamiento de Kierkegaard y la figura de Sócrates con el fin de comprender por qué Kierkegaard concibe su tarea como la de un «Sócrates cristiano». Mi argumentación seguirá los siguientes puntos: En primer lugar analizaré la noción kierkegaardiana del «pensador existente» en la figura de Sócrates. En segundo lugar, mostraré la oposición entre la negatividad de la ironía socrática y la positividad de Platón y la sofística, tal y (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  14. La crítica a la "mediación" en la negatividad dialéctica.J. R. Núñez Tenorio - 1986 - Revista Venezolana de Filosofía 21:39-52.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  12
    Negatividad y recepción estética: Las emociones difíciles a la luz del pensamiento dialéctico de Adorno.María Jesús Godoy Domínguez - 2018 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 23 (1).
    El concepto de negatividad recorre el pensamiento dialéctico de Adorno en su intención de rebatir u oponerse a lo establecido, de rescatar del sometimiento y el olvido a las víctimas de cualquier voluntad de dominio. Este deseo de recuperación se asocia aquí al restablecimientode las emociones negativas en la reflexión estética anglosajona actual, en especial el asco, que despreciado en la tradición estética moderna en nombre del placer, permite advertir una voluntad de dominio similar a la denunciada por Adorno (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  11
    La retirada de la presencia. Lenguaje y negatividad en la filosofía de Maurice Blanchot.Rayiv David Torres Sánchez - 2019 - Ideas Y Valores 68 (169):255-278.
    Se analiza la relación entre la escritura y la presencia en la obra de Maurice Blanchot, se delimita el fundamento textual de la presencia en el orden de la literatura y se toman como referentes teóricos los conceptos de “espacio literario” y “pensamiento del afuera” de Michel Foucault. Si bien el propósito de examinar dicha relación es deconstruir el vínculo entre presencia y lenguaje, Blanchot conduce a considerar esa continuidad en términos de una presencia nunca completa ni devenida que se (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  9
    Positividad y negatividad del aburrimiento: una hermenéutica de la cotidianidad.Samir Ahmed Dasuky Quiceno & Juan Pablo Galvis Mejía - 2023 - Areté. Revista de Filosofía 35 (1):92-119.
    En el presente artículo se pretende comprender el horizonte en el que la sociedad contemporánea construye su sentido de la cotidianidad, a partir de la positividad y negatividad del aburrimiento. El método empleado será la propuesta interpretativa de Heidegger, orientado por el concepto de cotidianidad en dialogo con Han, en lo referente a la manifestación del aburrimiento en la vida cotidiana de los sujetos. En una primera instancia se abordan las determinaciones de la racionalidad instrumental y el neoliberalismo en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  15
    Una negación sin negatividad: la afirmación entre Lacan y Deleuze.Cristóbal Durán Rojas & Manuel Coloma Arenas - 2021 - Revista de Filosofia Aurora 33 (58).
    El objetivo del presente artículo consiste en exponer el modo en el cual Lacan y Deleuze pueden contribuir a delinear una hipótesis sobre el estatuto de la afirmación. Pese a que tradicionalmente se ha tratado de mantener una separación estricta entre ambos pensamientos, mostraremos que existe la posibilidad de exponer una afirmación radicalizada, que pondría a ambos en la pista de un pluralismo abierto a las diferencias singulares no reducibles a una identidad dominante. En ambos casos, ello supondría una puesta (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  12
    Merleau-Ponty y la ontología de la naturaleza: intercorporalidad, negatividad y dialéctica.Maximiliano Basilio Cladakis - 2016 - Dianoia 61 (77):83-108.
    Resumen: El objetivo del siguiente trabajo es explicar cómo la elaboración de una ontología de la naturaleza por parte de Merleau-Ponty se circunscribe en el intento de elaborar un pensamiento del ser que no haga de éste un elemento del pensamiento abstracto, sino que dé cuenta de la experiencia concreta del ser en el mundo. En este sentido, son fundamentales los conceptos de intercorporalidad, negatividad y dialéctica.: The aim of the following work is to explain how the elaboration of (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. Abstraccion y negatividad. La critica del idealismo en Th. W. Adorno.J. Hernandez-Pacheco - 1986 - Thémata: Revista de Filosofía 3:59-72.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  2
    Abstracción y negatividad: la crítica del idealismo en Th. Adorno.Javier Hernández-Pacheco Sanz - 1986 - Thémata: Revista de Filosofía 3:59-72.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  14
    Positividad y negatividad de la Ilustración.María del Carmen Paredes Martín - 2013 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 40:263-273.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  9
    Totalidad y negatividad en la Ciencia de la lógica de Hegel.Luis Guzmán - 2012 - Signos Filosóficos 14 (27):71-88.
    Uno de los fundamentos más reconocidos para una lectura metafísica de Hegel es el carácter totalitario de un sistema que intenta abarcar todo lo que es, determinando el lugar y papel de cada parte en el todo. Si la verdad es el todo, sólo tendremos acceso a ella al acceder a éste. Este artículo pretende mostrar que el todo en Hegel nunca es accesible por completo al pensamiento; que su característica principal es estar determinado de manera negativa, es decir, por (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. Dificultad, fracaso y negatividad en el canto noveno de la Ilíada.Aida Barciela - 2007 - Revista de Filosofía (Madrid) 32 (1):185-201.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. Dificultad, fracaso y negatividad en el canto noveno de la Ilíada.Aida Míguez Barciela - 2007 - Revista de Filosofía (Madrid) 32 (1):185-201.
  26.  7
    Negatividad y espectáculo. Marx, Adorno y Debord.Pablo Fuster González - 2023 - Azafea: Revista de Filosofia 25:365-388.
    Se presenta a continuación un estudio comparativo entre Theodor W. Adorno y Guy Debord a través del tratamiento de los puntos nucleares de su pensamiento, abarcando desde sus respectivas críticas al modo de producción capitalista hasta el problema de la organización y la praxis, pasando por otras cuestiones de índole más filosófica como la dialéctica sujeto-objeto o ciertas consideraciones estéticas. El eje articulador de la comparación será, por su parte, la influencia de la obra de Karl Marx en estos autores (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. Hegel y el carácter dual de la razón.Pedro Sepúlveda Zambrano - 2013 - Revista Estudios Hegelianos 3 (3):81-102.
    Este artículo intenta elucidar el carácter dual de la razón que ha propuesto la filosofía de Hegel. A partir de ello investiga la coincidencia que logran estos dos momentos, la negatividad y la creatividad de la razón con la realidad efectiva [Wirklichkeit], proponiendo una serie de pares categoriales que nos permitan pensar este específico doble concepto de razón y su posible vínculo con la primera obra de Slavoj Žižek, El sublime objeto de la ideología. Abstract: This paper tries to (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  6
    Honneth: la patología de la razón y la cosificación de lo humano.Víctor Manuel Espiter Villa - 2021 - Revista Filosofía Uis 20 (2):233-260.
    En este artículo se señala el rastreo conceptual que hace Honneth para explicar la manera en que la negatividad social que surge, a partir del progreso histórico de la razón, da cuenta de la atomización social impuesta por el capitalismo como práctica patológica que genera la cosificación del ser humano. Esta realidad social, en cuanto problema vigente, conduce a la necesidad de reactivar los postulados de la teoría crítica para explicar cómo lo patológico de la razón descrito por Hegel, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  5
    La muerte como otredad: un análisis de la interioridad y el yo a través de Muerte y alteridad de Byung-Chul Han.Alberto Morán Roa - 2024 - Pensamiento 79 (304):957-981.
    En Muerte y alteridad (2002), de reciente publicación en lengua española (2018), Byung-Chul Han analiza una trayectoria filosófica que atraviesa el pensamiento de Kant, Heidegger y Lévinas para señalar la que identifica como una postura caracterizada por la interioridad, desde la cual se entiende al yo como positividad unitaria frente a la negatividad de lo heterogéneo, la alteridad y la muerte. Estas premisas incurrirían en solipsismos, aporías y contradicciones que nos proponemos examinar, a fin de afinar y valorar críticamente (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  17
    Cladakis, Maximiliano. “Merleau- Ponty y la ontología de la naturaleza: intercorporalidad, negatividad y dialéctica.” Diánoia 61.77 (2016): 83-108. [REVIEW]Leandro Sánchez Marín - 2018 - Ideas Y Valores 67 (166):230-232.
    ABSTRACT The focus of this essay is Kant's argument in the Groundwork for the Metaphysics of Morals III that regarding oneself as rational implies regarding oneself as free. After setting out an interpretation of how the argument is meant to go, I argue that Kant fails to show that regarding oneself as free is incompatible with accepting universal causal determinism. However, I suggest that the argument succeeds in showing that regarding oneself as rational is inconsistent with accepting universal causal determinism (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  13
    La individuación spinozista bajo el prisma deleuziano: por una ética de las cantidades intensivas.Solange Heffesse - 2022 - Areté. Revista de Filosofía 34 (1):72-108.
    El presente trabajo pretende reconstruir la teoría de la individuación spinozista tal como Deleuze la presenta en sus obras acerca de Spinoza, vinculándola con la ontología deleuziana que se encuentra en Diferencia y repetición, con el fin de realizar una lectura crítica de los equívocos que se producen en torno a la noción spinozista-deleuziana de alegría. Estos últimos ocurren, por ejemplo, cuando se otorga un peso excesivo a la sucesión de las etapas en el camino de aprendizaje que conduce a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  3
    La pertinencia del estudio del pesimismo en Schopenhauer.Elizabeth Miramontes Moreno - 2015 - Luxiérnaga - Revista de Estudiantes de Filosofía 5 (10):14.
    En el siguiente ensayo se analizará el pesimismo del filósofo ArthurSchopenhauer con la finalidad de mostrar la pertinencia de la reflexiónen la actualidad a la problemática planteada por éste. Se hará una descripciónde los argumentos que hablan acerca del dolor como parte delser humano, cómo es que para Schopenhauer el dolor es perpetuo y no sepuede deshacer de éste. Posterirmente del deseo, el afán de querer poseertodo aquello que nos rodea, y sin embargo, nunca se está satisfecho unavez que se (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  6
    “Trascendental a posteriori”. La autofundamentación de la fenomenología trascendental y los límites de la donación.Bernardo Ainbinder - 2016 - Studia Heideggeriana 5:147-186.
    El presente artículo se propone analizar una serie de llamativas coincidencias entre el pensamiento tardío de Husserl y el pensamiento temprano de Heidegger –en particular en torno a tópicos como la muerte, la finitud, la negatividad y la posibilidad– a partir de la puesta en primer plano de un problema metodológico crucial para la fenomenología: el de la legitimación de las propias descripciones del ámbito de la subjetividad originaria. Ello conduce a Husserl, pretendo mostrar, al abandono de una noción (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  14
    Dialéctica de la experiencia en Merleau-Ponty y Adorno.Leonardo Verano Gamboa - 2022 - Trans/Form/Ação 45 (3):105-124.
    Resumen: El texto propone un diálogo entre fenomenología y teoría crítica, concretamente en Merleau-Ponty y Adorno. Sostenemos que la labor asignada por ellos a la filosofía pone en evidencia una concepción dialéctica de la experiencia en la que se reivindica el sentido de ésta como experiencia viva. No obstante las fuertes objeciones dirigidas a la fenomenología por Adorno, Horkheimer y Marcuse, identificamos a modo de introducción la negatividad de la experiencia como rasgo característico en Husserl, Heidegger y Merleau-Ponty. En (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  35.  10
    ¿Es posible una normatividad autorreflexiva? Reflexiones acerca de la estética moderna.Verónica Galfione - 2023 - Ideas Y Valores 71:75-99.
    Este artículo se propone indagar hasta qué punto la definición de la negatividad en términos de fuerza, que propone Christoph Menke en el marco de sus reflexiones estéticas, logra superar las coordenadas a partir de las cuales este concepto había sido pensado por la tradición. Mi hipótesis es que Menke se aleja de la inclinación metafísica a identificar la negatividad con el espíritu, pero tiende a reproducir el mismo esquema dualista por medio del cual la interpretación tradicional había (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  11
    Jergas de la autenticidad en el conservantismo chileno Reaccionarismo, fantasías nacionales y fascismo militarista (1902-1980). [REVIEW]Claudio Aguayo Bórquez - 2023 - Otrosiglo 7 (1):111-154.
    El presente ensayo pretende cubrir una de las tendencias del pensamiento reaccionario chileno, partiendo de la hipótesis de la imposibilidad de un conservadurismo no católico, debido a la mengua del secularismo en Chile, por la persistencia de la teología política ultramontana, desde el padre Rafael Valdivieso hasta el historicismo católico-romántico de Jaime Eyzaguirre. El archivo principal de este trabajo muestra la confluencia entre la tesis de Palacios sobre la “raza chilena”, el portalianismo dialéctico y anti-intelectualista de Edwards y Encina, y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  8
    O problema da origem da negatividade: uma confrontação crítica de Heidegger com Hegel.Taciane Alves da Silva - 2022 - Aoristo - International Journal of Phenomenology, Hermeneutics and Metaphysics 5 (1).
    É notória a centralidade apresentada pelo fenômeno do nada no itinerário de pensamento de Martin Heidegger, na medida em que se afigura como fio condutor privilegiado para a compreensão de parte significativa de seu percurso filosófico. Não por acaso, a tese de que a origem ontológica do conceito de negatividade repousa no fenômeno do nada constitui um dos tópicos fundamentais de sua Auseinandersetzung com Hegel, orientada principalmente pelo intuito de superar a tradição metafísica em sua totalidade. O propósito desse artigo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  2
    Hölderlin y la lógica hegeliana.Javier Fabo Lanuza - 2022 - Claridades. Revista de Filosofía 14 (1):87-160.
    En este artículo me propongo discutir algunos puntos de la interpretación de la Ciencia de la lógica delineada por F. Martínez Marzoa en Hölderlin y la lógica hegeliana. La premisa de este opúsculo es que Hölderlin sería el «interlocutor no declarado» de esta obra, la cual habría sido concebida por Hegel como una asunción de su crítica a Fichte en Juicio y ser. En el seno de esta interpretación, la «Doctrina del Concepto» aparece como el lugar lógico de la autosupresión (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  15
    Dialéctica negativa y reflexión crítica: el problema moral en la filosofía y la teoría social de Theodor W. Adorno.Ezequiel Ipar - 2020 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 80:33-47.
    La crítica del sujeto moral realizada por Adorno resulta clave para comprender su proyecto filosófico. Por un lado, permite reconstruir los momentos esenciales de su crítica a la filosofía del sujeto. Pero la crítica moral también ofrece la posibilidad de realizar una indagación más formal de su obra, dado que la misma figura como uno de los objetos privilegiados de la Dialéctica Negativa. De este modo, al revisar su crítica moral uno tiene la oportunidad de plantear la difícil pregunta por (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  7
    Filosofía de la historia y religión en G. W. F. Hegel.Julio Antonio Gutierrez Soler - 2023 - Studia Hegeliana 9:45-64.
    No es nuestro propósito relatar el trabajo de Hegel en sus Lecciones de la Historia universal, por el contrario, queremos aprehender el concepto de desarrollo de la historia a partir de la acción (tat) del espíritu, en tanto la historia -dice Hegel- es “la sustancia del espíritu”. Y esta temática la desarrolla tanto en la Enciclopedia, como en la Fenomenología del espíritu, así como en las Lecciones de filosofía de la religión (especialmente en 1828) y en su Filosofía del derecho. (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  8
    La estética kantiana como paradigma de la fenomenología de la donación de Jean-Luc Marion.Stéphane Vinolo - 2020 - Con-Textos Kantianos 1 (12):516-535.
    La fenomenología de la donación de Jean-Luc Marion presenta, en tanto que fenomenología, raíces husserlianas y heideggerianas incontestables. No obstante, es de recordar que los dos conceptos fundamentales de esta fenomenología -el don y la saturación de los fenómenos- provienen de Kant, y más precisamente de su estética. Mediante un análisis de la estética kantiana, el autor muestra el legado kantiano de la fenomenología de la donación estableciendo un vínculo entre el fenómeno de revelación -o saturación de la saturación- y (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  17
    Acción y muerte en la Antígona de Hegel.Berta M. Pérez - 2019 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 36 (1):107-126.
    El objetivo de este artículo es ofrecer, al hilo de un análisis del texto de la Fenomenologíadel Espíritu que comenta la Antígona de Sófocles, una interpretación del concepto hegeliano de acciónque pone en cuestión la tesis, defendida habitualmente, según la cual Hegel habría pretendido que elconflicto trágico resulta superado por la acción moderna.Ese texto revela que la acción, que comparece ahí como principio absoluto, posee sin embargo unaestructura quebrada y paradójica: necesariamente presupone y niega una instancia en sí, inmediata ysustantiva (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  43.  15
    Byung-Chul Han: la sociedad trasparente digital o el infierno de lo igual.Vicente Bellver Capella & Lukas Romero Wenz - 2023 - SCIO Revista de Filosofía 23:151-184.
    Vivimos en una sociedad en la que lo digital lo ha invadido todo. Han se ha ocupado de analizar este cambio desde la perspectiva antropológica y social, con una posición radicalmente crítica. Para Han el medio digital es un medio que nos re-programa. El cambio principal consiste en que desaparece lo que Han llama la “negatividad”. La negatividad aparece como aquello que no es positivo, que no es puesto (positum) por el individuo, sino que le viene dado y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. La estética hermenéutica frente al esteticismo difuso y la destrucción de la memoria.Lourdes Otero León - 2006 - Diálogo Filosófico 66:453-472.
    Frente a las estéticas de la negatividad, tanto H. R. Jauss, como H. G. Gadamer reivindican la función institutiva del lenguaje artístico; de esta manera pretenden volver a vincular la estética y la praxis social. Jauss renegará de la autonomía del arte -desgarramiento del mundo social y del trabajo-, para conectar de nuevo la experiencia estética con la praxis social. Sin embargo, para Gadamer, la autonomía del arte -libertad con respecto a fines representativos- no está reñida con la vida (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  10
    Forero, Fernando. Filosofía y negatividad. Sobre el camino del pensar de Hegel en Jena. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2019. 344 pp. [REVIEW]Joseph Rueda - 2021 - Ideas Y Valores 70 (177):183-188.
    RESUMEN Los estudios actuales sobre la mentira priman su lado epistémico y desatienden los aspectos morales. Tal distinción es clara en los intentos de diferenciar la mentira de la intención de engañar, y tienen como contrapartida una concepción de la verdad realista. Por ello, las interpretaciones que cuestionan o minimizan la existencia de la Verdad tienden a ser rechazadas, y parece que tampoco podrían abordar satisfactoriamente la mentira. En este artículo cuestionaremos dicha asunción, mostrando cómo un autor del Renacimiento, Michel (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  10
    Pobreza y pasividad: una lectura blanchotiana de la naturaleza humana.Noelia Billi - 2017 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 20 (1).
    RESUMEN En el marco de las concepciones compensatorias de la naturaleza humana, la negatividad asignada a lo humano se «dialectiza». A partir de dicha constatación, señalaremos las dificultades que ello implica en el abordaje de las cuestiones actuales en torno al hombre. Evidenciaremos la importancia de renovar la noción de «ausencia de naturaleza» que circula en cierta línea alemana de problematización de lo humano, de la cual la noción de «pobreza» postulada por Heidegger constituirá el exemplum. Valiéndome de la (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  47.  4
    Leo Strauss y el Enigma de la Realidad.María A. Vanney - 2012 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 17.
    ResumenLeo Strauss, en un ambiente filosófico adverso, tuvo la osadía de interrogarse acerca de la mejor forma de vida. Sin embargo, no parece haber alcanzado acabadamente su meta. El carácter zetético de su gnoseología, el abandono de conceptos metafísicos indispensables para alcanzar la unidad de ser, su énfasis en la «negatividad» del método socrático que limita la «positividad» propia de la mayéutica: el amor a la verdad, etc. le han conducido a la aporía consistente en la imposibilidad de alcanzar (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  1
    La influencia heideggeriana en la perspectiva comunitaria contemporánea de Byung-Chul Han.Luis Fernando Butierrez - 2024 - Ideas Y Valores 73 (184):33-56.
    En el siguiente trabajo distinguiremos la influencia del pensamiento de Heidegger en elaboraciones de Byung Chul Han en el marco de sus consideraciones de los lazos sociales, comunitarios y de sus respectivos enfoques críticos respecto de la tradición metafísica de la subjetividad. A partir de analizar el modo en que Han articula sus interpretaciones críticas de la analítica de Sein und Zeit, en el marco de sus propios análisis político-sociales contemporáneos, buscaremos distinguir continuidades y diferencias entre ambas perspectivas. De esta (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  20
    La ontología negativa en las filosofías socráticas y sus proyecciones interepocales.Santiago Chame - 2017 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 27:39-69.
    RESUMEN En este trabajo nos proponemos analizar la ontología de distintas corrientes socráticas con un enfoque por Zonas de tensión dialógica. Antístenes y los megáricos Euclides y Estilpón despliegan modelos de negatividad que rechazan la afirmación de principios ontológicos capaces de sustentar lo real y su expresión en el lenguaje. Estas propuestas teóricas no solo ofrecen una perspectiva alternativa a la platónico-aristotélica, sino que influyen de manera decisiva, por medio de la interacción e influencia recíproca, en la construcción de (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
  50.  8
    La relevancia de la “tesis antisocial” para una política del tiempo queer.Héctor Eduardo Monteserin - 2023 - Resistances. Journal of the Philosophy of History 4 (7):e230112.
    El presente artículo analiza las perspectivas de dos de los principales referentes de la así denominada “tesis antisocial en la teoría queer” —Edelman y Halberstam—, en vistas a mostrar su relevancia para una política del tiempo queer. Con esa finalidad, sostendré que para ambos autores el valor de la tesis antisocial radica en su potencia crítica de las prácticas heterosexuales hegemónicas reproductoras de una temporalidad lineal, continua y orientada despóticamente al futuro. Luego, procuraré mostrar el modo en que Edelman —buscando (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000