Results for 'esencia, indeterminismo, identidad, fin, acto'

1000+ found
Order:
  1.  3
    Estela Indeterminista Del Quod Est: Función de Onda y Posibilidad Esencial.Vicente Llamas Roig - 2020 - SCIO Revista de Filosofía 19:209-228.
    La metafísica dinamicista que despunta en la segunda mitad del siglo XIII, reivindicando el estatuto intencional o real disminuido de la esencia como tal a la luz de la novedosa lógica modal, abre la senda al indeterminismo, con la sintaxis de mundos alternos suspendida en la radical contingencia de la creación. El ensayo plantea un diálogo de esa metafísica, en clave de ontología cuántica, con la moderna mecánica de estados posibles que continuará con la revisión del principio de identitas indiscernibilium (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  10
    La esencia en Gilson según Lawrence Dewan: estudio crítico.Manuel-Alejandro Serra-Pérez - forthcoming - Anuario Filosófico.
    La filosofía del ser de Tomás de Aquino es en parte deudora de la ontología aristotélica. Étienne Gilson, reconocido por sus estudios sobre el esse tomasiano, habla de un nivel de la substancia en el Aquinate. Sin embargo, su original concepción del esse como acto del ente, llevó al medievalista francés a poner de relieve la doble composición que integra el ente bajo la primacía del esse. Lawrence Dewan, desde un tomismo más aristotélico, criticó a Gilson por concebir la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  6
    La identidad del acto, según Aristóteles.Jesús de Garay Suárez-Llanos - 1985 - Anuario Filosófico 18 (2):49-86.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  4
    La vida exige ser narrada.Jorge Peña Vial - 2014 - Anuario Filosófico 47 (3):567-587.
    La línea directriz de este trabajo la inspiran las obras de Paul Ricoeur en torno a la narración y, específicamente, su ensayo “La vida: un relato en busca de narrador”. Pretendo en este ensayo continuar lo que Ricoeur dejó inconcluso y para ello analizar: 1) la estructura teleológica de toda narración, la importancia decisiva del fin, tanto en toda narración como en el fin de la propia vida que se da en el momento de la muerte. 2) Mostrar cómo la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  12
    O conceito de natureza em lúlio E sua aplicação ao ser humano.Esteve Jaulent - 1999 - Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 44 (3):767-780.
    Esta comunicación muestra que elpensamiento del filósofo mallorquín avanza conrelación ai estado de la doctrina tradicional sobrelas nociones clásicas de naturaleza y personaporque arranca de su teoria de las Dignidades,según la cual el ser se presenta como actividadformalizada. Si "pensar", "escuchar" y "ver" sonactos, lo son por el acto de ser, y tendrá que seréste, el acto en primer lugar diferenciado.Además, la importante teoria Juliana de las obraspropias y apropiadas permite una explicación dela naturaleza humana muy consistente con (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  6
    Autognosis y conocimiento de Dios: el acceso a Dios desde la persona humana.Juan A. García González - 2012 - Studia Poliana 14:55-82.
    Expondremos el camino de interiorización a través del cual el hombre persigue su autognosis. Respetando la dualidad entre método y tema que caracteriza a la actividad intelectual, y la distinción entre esencia y acto de ser que caracteriza a las criaturas, ese camino hacia la autognosis se abre finalmente en busca de la réplica de que la persona humana carece. Se dibuja así el acceso antropológico a Dios, tal y como Polo lo ha propuesto. Desde la persona se vislumbra (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  13
    Los principios ontológicos del pensamiento de Antonio Escohotado en Realidad y substancia.Santiago Molina Ruiz - 2022 - Eikasia Revista de Filosofía 108:23-35.
    El presente trabajo persigue aclarar y explicitar los fundamentos ontológicos presentes en el tratado Realidad y substancia, de Antonio Escohotado. De modo sintético el sujeto se funda en la nada el recorrido de la esencia, que se redefinirá como invenir para alcanzar el mayor grado de objetividad en el acto, en la actividad de lo real. Al fin, inmerso en una realidad dinámica se postula la vida, ya no como sujeto, para ahondar en la experiencia como un tránsito en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  18
    Valor metafísico de la naturaleza humana en Rosmini y Stein. Un diálogo con el transhumanismo.Ramón Caro Plaza - 2023 - Revista de Filosofía (Madrid) 48 (2):337-356.
    Este artículo pretende contribuir a superar un debate improductivo de posturas dogmáticas en torno a las modernas antropotécnicas. Con este fin, sugiere una fundamentación de la naturaleza humana como referencia normativa. Lo hace respaldándose en las diversas aportaciones de antropología filosófica, especialmente las de Antonio Rosmini y Edith Stein. Inicialmente, aborda el significado general de naturaleza, vinculándolo con las nociones de especie y esencia. Seguidamente, delinea los rasgos principales de la naturaleza humana desde un enfoque observacional y sinóptico. Desde aquí, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  3
    En torno al incierto papel de la relatividad agencial en la teoría disposicional del valor de M. Smith.Matías Parmigiani - 2022 - UNIVERSITAS Revista de Filosofía Derecho y Política 40:139-182.
    De acuerdo a la teoría disposicional del valor de M. Smith, algo resulta valioso en la medida en que sea deseado por cualquier agente que delibere racionalmente a partir de un conjunto desiderativo que sea completamente informado, coherente y unificado. A fin de reconocer el valor objetivo de algo, como el valor de promover el cuidado del medioambiente, por ejemplo, la teoría nos compele a adoptar una perspectiva universal y convergente. Sin embargo, ¿qué sucede cuando lidiamos con actos, hechos u (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. La violencia filosófica y política que todos heredamos.Juan Carlos Moreno Romo - 2015 - Escritos 23 (50):25-41.
    A partir de una breve caracterización de las “conservadoras” sociedades primitivas —de su frontera antropológica, filosófica y religiosa con respecto a “nuestro tiempo”— y de la constatación de la paradójica naturaleza “revolucionaria” del propio mito fundador de los “progresistas” tiempos modernos —aquellos que exaltan a esos contrarios de la filosofía y del cristianismo al mismo tiempo que se disponen a consumar, por fin, la ruptura que con respecto a ellos dan por nule et non avenue—, el presente trabajo muestra cómo (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  9
    Autognosis y conocimiento de Dios: el acceso a Dios desde la persona humana.Juan Agustín García González - 2012 - Studia Poliana 14:55-82.
    Expondremos el camino de interiorización a través del cual el hombre persigue su autognosis. Respetando la dualidad entre método y tema que caracteriza a la actividad intelectual, y la distinción entre esencia y acto de ser que caracteriza a las criaturas, ese camino hacia la autognosis se abre finalmente en busca de la réplica de que la persona humana carece. Se dibuja así el acceso antropológico a Dios, tal y como Polo lo ha propuesto. Desde la persona se vislumbra (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. Identidad colectiva:¿ esencia o discurso? Una confusión peligrosa.María Gloria Trocello - 1998 - Kairos: Revista de Temas Sociales 2 (2).
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. Identidad, Posibilidad y Esencia: Una paradoja.Carlos Romero - 2014 - In Lourdes Valdivia (ed.), La Identidad: su Semántica y su Metafísica. Una Aproximación Desde la Filosofía Analítica. Ciudad de México, México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. pp. 55-91.
    En este artículo discuto cómo es que la idea intuitiva de que las cosas podrían cambiar, combinada con principios excesivamente plausibles, nos lleva a la paradoja de Chisholm. Arguyo que la mejor respuesta a esta paradoja –pues efectúa la menor mutilación a nuestros principios teóricos y asunciones intuitivas– es la postura esencialista. Primero expongo algunas motivaciones para hacer una teoría metafísica que explique la modalidad de re. Luego reviso los principios a los que estaremos regresando en el curso del artículo. (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  14. Esencia y fin de las humanidades.Manuel B. Trías - 1968 - Bahía Blanca,: Universidad Nacional del Sur, Extensión Cultural.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  9
    Esencia, definición y la tesis de identidad en Aristóteles, Metaphysica Z 4-6.Fabián Mié - 2015 - Elenchos 36 (2):235-270.
    To clarify Aristotle’s “Identity Thesis” in Metaphysics Z 6, according to which each strictly definable item must be identical to its own essence (1031a15-16, 1032a4- 6), I show that it is a simple corollary of some “logical” theorems drawn from the Organon, which have a direct impact on Z 4’s explanation that identity is based on the possession of essence. As I claim, Z 6’s innovation consists of a clarification about substance as that which - because of having essence - (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. La identidad en la Esencia Metafísica.Martín Astacio Frías - 2001 - A Parte Rei 13:4.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  21
    El transhumanismo o el fin de las esencias: el (bio)conservadurismo y su reminiscencia aristotélica.Lucía Ortiz de Zárate Alcarazo - 2020 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 53:99-118.
    El transhumanismo o el movimiento a favor del mejoramiento humano a través de la tecnología vive, actualmente, un momento álgido. Los avances en Inteligencia Artificial e ingeniería genética permiten que soñemos con seres capaces de vencer a la muerte y poseer capacidades hasta ahora desconocidas. Sin embargo, en este artículo veremos que no todo el mundo está de acuerdo con estas ideas y hay quienes consideran las promesas del transhumanismo más como pesadillas que como sueños. Estos son los conservadores. Los (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. Jesús Muñoz, S. J.: "esencia Del Libre Albedrio Y Proceso Del Acto Libre, Según F. Romeo, O. P., Santo Tomás Y Suárez, S. J. ". [REVIEW]A. Alvarez de Linera & Staff - 1949 - Revista de Filosofía (Madrid) 7 (29):315.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  14
    Los Circuitos de la Conciencia y Los Enigmas de la Identidad En El Fin Del Mundo y Un Despiadado País de Las Maravillas de Haruki Murakami Un Análisis Filosófico.Guillermo Lariguet - 2013 - Praxis Filosófica:51-74.
    En este trabajo exploro el vínculo entre literatura y filosofía en la obra El fin del Mundo y un Despiadado País de las Maravillas del escritor japonés Haruki Murakami. Concretamente, me concentro en reconstruir la naturaleza de la conciencia y el concepto de identidad que es posible encontrar en su obra. A continuación, reconstruyo cuáles son las implicancias conceptuales principales para la filosofía de la mente y la filosofía moral contemporáneas.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. Y al fin de cuentas, ¿qué entender por identidad? Reflexiones en torno a cinco posturas teóricas.Milton Molano Camargo - 2012 - Logos: Revista de la Facultad de Filosofia y Humanidades 21:125-149.
    The purpose of this article consists in offering the reader an initial reflection on five spots to understand identity, thus allowing strong articulating elements —and limitations implied in the category— to be found. A walkaround through the text unveils five authors’ stances with different understanding horizons: Charles Taylor, Ernest Tugendhat, Kwame Appiah, Amartya Sen and Paul Ricoeur. From their statements, some common elements are approached and tentative conclusions are traced, providing closure with further inquiry to the dialogue with university students (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  4
    Identidades subversivas en el espacio rural canario: una lectura de Panza de burro.Amanda Briones Marrero - 2024 - Eikasia Revista de Filosofía 121:169-182.
    Este artículo tiene como propósito defender que Panza de burro, la primera novela de Andrea Abreu, supone un cambio profundo en la representación de los estereotipos de género en el imaginario literario y rural canario. Con este fin, en primer lugar, esbozaré un breve contexto de la historia de las islas, marcada por la colonización y la migración, que hacen de ellas un territorio culturalmente rico y fragmentado. Esta diversidad contrasta con el binarismo y estatismo de género que ha sido (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. Identidad femenina: ¿figura de dominación o sujeto de emancipación? Por un feminismo ilustrado y republicano.Rebeca Moreno Balaguer - 2012 - Astrolabio 13:296-306.
    La intención fundamental de la presente investigación es dar cuenta de la paradoja política que supone la identidad para la teoría crítica feminista, como lugar del que es necesario partir y como heterodesignación limitadora que queremos superar en parte. La identidad ha devenido un concepto clave para los feminismos contemporáneos: así, si el desde el diferencialismo se opta por un reforzamiento de la identidad femenina; desde la teoría queer se reclama la constante desestabilización de toda identidad. Queremos reivindicar, para el (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  9
    Identidad y performance: revisión crítica de la teoría de género de Butler desde Leibniz.Roberto Casales García - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 66:97-118.
    Este artículo analiza la teoría butleriana de los actos performativos y su crítica a las teorías substancialistas o esencialistas del género a la luz de la teoría leibniziana de la acción intencional con el objetivo de mostrar que no podemos disociar la performatividad de la intencionalidad ni, en consecuencia, de una comprensión práctica de la identidad personal. Para lograr este objetivo, realizo tres cosas: en primer lugar, un análisis de la teoría del género y la noción de “performatividad” de Butler (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  9
    La identidad narrativa en Borges.Natalia Cardona & Bayron Osorio - 2022 - Revista de Filosofía 21 (1):39-58.
    Este escrito tiene como fin reflexionar sobre la identificación que hace el hombre de su contingente condición humana en la narración, y sobre cómo se hace posible re-construir su ser, a partir del incesante descubrimiento de su identidad narrativa en las lecturas que hace, tanto para sí mismo como para la alteridad; a la luz de la condición poética borgiana.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  15
    Identidad práctica, virtud y sentido. Entrevista a Alejandro Vigo.Roberto Casales García, Livia Bastos Andrade & Rubén Sánchez Muñoz - 2020 - Con-Textos Kantianos 1 (12):10-42.
    A través de esta entrevista a Alejandro Vigo, un referente obligado para quien desea profundizar en el pensamiento de autores como Kant, Aristóteles, Husserl o Heidegger, exploramos los puntos de encuentro entre estas tradiciones, a fin de esclarecer la relación entre identidad práctica, virtud y sentido. Esta entrevista a Alejandro Vigo, además de permitirnos explorar parte de su itinerario intelectual, nos da la oportunidad de reflexionar sobre los alcances y las limitaciones de las propuestas filosóficas de cada uno de estos (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  12
    Identidad – confluencia – trascendencia Elementos para una interpretación histórico-especulativa del argumento de san Anselmo.Hernán Guerrero-Troncoso - 2019 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 36 (3):617-640.
    Este trabajo pretende mostrar –mediante una interpretación del contexto dado por algunos capítulos clave del Monologion– que la función del argumento de san Anselmo consiste principalmente en determinar los términos a partir de los cuales es posible concebir un ser supremo, sobre la base de la identidad absoluta entre la esencia divina y todo lo que se muestra como propio de ella. Dicha identidad implicaría una confluencia no solamente de las propiedades en la esencia divina, sino sobre todo del ser (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  6
    Trascendencia sin separación. Condición trascendental del ser como acto según la continuación de Aristóteles y Santo Tomás de Aquino por Leonardo Polo.Jorge Mario Posada - 2003 - Studia Poliana 5:123-146.
    Se glosa el método poliano del abandono del limite mental como un 'trascendimiento' de la presencia - la cual detiene el inteligir objetivante y como actualidad lo separa de la actuosidad y dinamismo reales-. Se excluye así la extrapolación de la actualidad presencial como forma del ente sustancial tanto como su reducción a determinación efectiva a manera de modalidad del juicio asertivo. De donde se interpreta la distinción real de la esencia potencial con respecto al acto de ser creado (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  15
    Identificación e identidad en Harry Frankfurt.Teresa Enríquez - 2017 - Signos Filosóficos 19 (38):90-117.
    Resumen: ¿Qué es la identidad de la persona? El pensamiento de Harry Frankfurt y sus enmiendas, al hilo de objeciones de Velleman, Penelhum, Watson y Korsgaard, resulta instructivo porque manifiesta los alcances y las limitaciones de una radicalización paulatina de la determinación puramente individual de la propia identidad volitiva. En este trabajo se expone esa trayectoria intelectual, que va desde los actos más controlables hasta los menos sujetos al control voluntario inmediato, pero también autoimpuestos. Al final, Frankfurt admite cierto amor (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  12
    Identidades y transformación del orden social: Actualidad del pensamiento de Alfred Schutz.Daniela Griselda López - 2010 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 31 (102):39-47.
    El artículo se propone recuperar la potencialidad analítica de la perspectiva fenomenológica de Alfred Schutz, para reflexionar acerca de temas vinculados a “lo político, las identidades y la transformación del orden social. Para ello, desarrollaremos, en primer lugar, algunos lineamientos propuestos por Ernesto Laclau y Jacques Rancière en torno a esas nociones. Nos interesa particularmente plantear el momento del surgimiento del campo “lo político” en relación con el orden social y el rol que cumplen las identidades en ese surgimiento. En (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  26
    Sobre la esencia del sentimiento. Un diálogo hermenéutico crítico con M. Scheler y M. Henry.Ángel Enrique Garrido-Maturano - 2015 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 48:99-122.
    A partir de un diálogo hermenéutico-crítico con el pensamiento primero de M. Scheler y luego de M. Henry el artículo emprende un análisis fenomenológico de los sentimientos en tanto actos intencionales. Primero se elucida la esencia del sentimiento como una estricta correlación entre la auto-afectividad experimentada en el cuerpo viviente y el carácter patético del mundo, y se caracteriza esta correlación en función de una doble reversión de la dirección intencional que se da entre ambos correlatos. Luego se introduce la (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  11
    La atenuación de los actos asertivos: diferencias entre hombres y mujeres Mitigating devices of assertive acts: differences between men and women.Gaspar Ramírez Cabrera & Elizabeth Flores Salgado - 2015 - Pragmática Sociocultural 3 (1):90-119.
    Resumen El objetivo principal del presente trabajo es analizar la atenuación en los actos asertivos en entrevistas sociolingüísticas a fin de entender cómo se construye la imagen de afiliación en la cultura mexicana. En este trabajo la imagen de afiliación se define como el deseo de ser aceptado por un grupo. Nos interesa determinar si la realización de estos actos asertivos son amenazas eventuales a la imagen social de los informantes y si tienen una función atenuadora. El corpus que se (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. El Ser y la Esencia. [REVIEW]Etienne Gilson - 1951 - Sapientia 6 (21):240.
    En lugar de explicar la potencia por el acto (la esencia por la existencia), nos sentimos inclinados a explicar el acto por la potencia. Habría que hacer filosofía basándonos en lo que vemos, no en lo que suponemos. -/- Pero no sólo la mente humana es causa de este reduccionismo. El ente mismo podría ser responsable, porque si bien el ente es concebible sin la existencia actual, el ser no lo es sino unido a un ente. De ahí (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  33.  14
    Integración e identidad: un proyecto hacia la cohesión social.Alberto Ares Mateos - 2020 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 76 (288):53-73.
    La construcción de la identidad es un elemento constitutivo en el desarrollo vital de las personas y de los colectivos. En nuestro mundo actual globalizado y diverso, este elemento cobra una relevancia nuclear, más si cabe desde una mirada de los flujos migratorios y la integración social. Es en el día a día donde se juegan muchas de las dinámicas identitarias, en las que se entrelazan procesos de identidad personal y colectiva, tendencias más estáticas y dinámicas. El objetivo de este (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  19
    Las circunstancias del acto humano en la filosofía moral de Tomás de Aquino.Jörg Alejandro Tellkamp - 2005 - Revista Española de Filosofía Medieval 12:205-220.
    En este articulo se analiza la noción de circunstancia en la filosofía moral de Tomás de Aquino, para lo cual se presenta en primer lugar el marco teórico, introduciendo los conceptos de voluntad, objeto y fin. En un segundo paso se indaga acerca de la ontología de la circunstancia como accidente del acto, y en un tercer paso se analiza su poder explicativo con respecto a las acciones voluntarias. Se concluye primeramente que la ontología de las circunstancias contiene dificultades, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  5
    La identidad sacerdotal según el magisterio del beato Marcelo Spínola y Maestre. Modelo y maestro de sacerdotes.Jesús Donaire Domínguez - 2020 - Isidorianum 26 (51-52):279-313.
    En este artículo expondremos los elementos fundamentales del pensamiento teológico que estructura las enseñanzas sacerdotales de nuestro autor. Entraremos de lleno en lo que conforma la reflexión ministerial, partiendo del ser sacerdotal y aterrizando en el actuar, de la esencia a la existencia, de la ontología a la funcionalidad, de la sacramentalidad a la ministerialidad. De esta forma, nos adentraremos en su amplia y rica doctrina sacerdotal que expuso con admirable sabiduría en bien de la formación y acompañamiento de los (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  16
    Visio beatifica o la unión de la esencia divina con el intelecto creado en Tomás de Aquino.Luis E. Larraguíbel Díez - 2019 - Salmanticensis 66 (2):213-240.
    La visión de la esen-cia divina constituye para la crea-tura intelectual la culminación de su deificación iniciada en el bau-tismo. Según el Aquinate, el beato contempla a Dios sin ningún inter-mediario puesto que la esencia divina actúa como especie impresa y expresa. Ningún intelecto creado está capacitado naturalmente para ver a Dios, pero puede ser elevado obediencialmente a esta visión debido a la inmaterialidad de su intelecto. La potencia intelectual creada debe ser confortada por el hábito de luz de gloria (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  13
    Mímesis E identidad política. Una problematización adorniana de la democracia.Emiliano Gambarotta - 2020 - Kriterion: Journal of Philosophy 61 (146):381-402.
    RESUMEN Este trabajo busca hacer un aporte a la discusión actual en teoría política, específicamente, a las categorías a través de las cuales se indaga la democracia. Con este fin, se propone una crítica a la noción de “identidad política”, la cual avanza por dos caminos: el principal retoma la crítica de Adorno a la lógica identificante y a la relación sujeto-objeto que ella entraña. Sobre esta base se problematiza esa relación sujeto-sujeto que es el lazo político. Como una suerte (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  38.  36
    Fenomenología, sentimientos e identidad. La contribución de la fenomenología husserliana de los sentimientos a la cuestión de la identidad personal.Mariano Crespo - 2016 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 33 (2):605-617.
    El artículo aborda la cuestión de la contribución de los sentimientos a la “conformación” y a la “revelación” de la identidad personal desde la perspectiva de la fenomenología husserliana. Para ello se parte de una breve descripción de qué entiende Edmund Husserl por “sentimientos” señalando el error de considerar esta esfera como una esfera homogénea. La distinción fundamental que cruza la misma es la existente entre sensaciones afectivas y actos afectivos. Manuscritos inéditos de Husserl a los que el autor ha (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  39.  61
    Sujeto y Construcción de la Identidad En Los Sistemas Adivinatorios de la Santería Cubana.Roberto Garcés Marrero - 2018 - RAPHISA REVISTA DE ANTROPOLOGÍA Y FILOSOFÍA DE LO SAGRADO 2 (1).
    El presente trabajo versa sobre cómo se construye una cierta identidad y, por tanto, un cierto tipo de sujeto, a partir de los sistemas normativos propios de la adivinación en la santería cubana. Este análisis se realiza a partir de las experiencias en el trabajo de campo del autor durante cinco años en una “casa de santo” en Remedios, Villa Clara y del estudio exhaustivo de las llamadas “letras” de Ifá. La adivinación en esta religión no solo resulta un (...) predictivo, sino una manera de conformar un tipo de personalidad, a partir de un conjunto de reglas y recomendaciones individualizadas para cada creyente. (shrink)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  55
    Sujeto y construcción de la identidad en los sistemas adivinatorios de la santería cubana.Roberto Garcés Marrero - 2018 - RAPHISA REVISTA DE ANTROPOLOGÍA Y FILOSOFÍA DE LO SAGRADO 2 (1).
    El presente trabajo versa sobre cómo se construye una cierta identidad y, por tanto un cierto tipo de sujeto, a partir de los sistemas normativos propios de la adivinación en la santería cubana. Este análisis se realiza a partir de las experiencias en el trabajo de campo del autor durante cinco años en una “casa de santo” en Remedios, Villa Clara y del estudio exhaustivo de las llamadas “letras” de Ifá. La adivinación en esta religión no solo resulta un (...) predictivo, sino una manera de conformar un tipo de personalidad, a partir de un conjunto de reglas y recomendaciones individualizadas para cada creyente. (shrink)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  20
    El problema de la identidad personal en el § 16 de la Crítica de la razón pura.Juan Adolfo Bonaccini - 2009 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 39:39-54.
    La mayoría de los lectores de la primera Crítica casi siempre interpretan la Deducción trascendental de las categorías (DTC) como una respuesta al problema de la causalidad planteado por Hume. Pero no todos parecen haberse dado cuenta de que la DTC también comporta uma réplica al desafio de Hume a la noción de identidad personal. Para aclarar este punto el autor sugiere, primero, que el ataque de Hume no se dirige a Locke, sino más bien a la supuesta substancialidad del (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  42.  18
    El problema de la identidad personal en el § 16 de la Crítica de la razón pura.Juan Adolfo Bonaccini - 2009 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 39:39-54.
    La mayoría de los lectores de la primera Crítica casi siempre interpretan la Deducción trascendental de las categorías (DTC) como una respuesta al problema de la causalidad planteado por Hume. Pero no todos parecen haberse dado cuenta de que la DTC también comporta uma réplica al desafio de Hume a la noción de identidad personal. Para aclarar este punto el autor sugiere, primero, que el ataque de Hume no se dirige a Locke, sino más bien a la supuesta substancialidad del (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  43.  43
    Las figuras de la identidad personal en la fenomenología.Roberto J. Walton - 1992 - Areté. Revista de Filosofía 4 (2):415-441.
    Este trabajo intenta mostrar en primer lugar que las diversas interpretaciones de la identidad proporcionadas por tendencias recientes en la fenomenología pueden ser reunidas en dos grupos diferentes. De un lado, se ha proporcionado una descripción de los movimientos, estructuras u órdenes en que supuestamente se dispersa o descentra la subjetividad (J. Patocka,H. Rombach, B. Waldenfels). Del otro, se ha sostenido que la subjetividad se desarrolla sobre la base de una dimensión emocional originaria como una respuesta a la exigencia de (...)
    Direct download (8 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  21
    Un “pueblo”. Concepto y acto fundador de la juridicidad.Herwin Corzo Laverde, Henry Forero-Medina & Jose Daniel Fonseca-Sandoval - 2022 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 44 (128).
    “Pueblo” puede tener múltiples significados. Para el derecho moderno, es el significante que intenta justificar la existencia y obediencia del régimen legal vigente. Como apelación a una particular filosofía política, el “pueblo” que fundamenta lo jurídico se determina por la mera coexistencia en un territorio regido por una soberanía. Una noción de “pueblo” divergente, y que por tanto se rehúsa a confirmar sobre sí el estado de cosas actual, es posible y, en términos de conflicto político, necesaria. Por eso, presentamos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  18
    Sobre la relación entre la responsabilidad moral y la identidad personal: Un argumento a favor de las teorías cuatridimensionalistas.Alfonso Muñoz-Corcuera - forthcoming - Anuario Filosófico.
    La intuición de que uno sólo puede ser responsable de sus propios actos es extraordinariamente fuerte y parece establecer un vínculo entre la identidad personal y la responsabilidad moral. Las teorías neo-lockeanas de la identidad personal obtienen parte de su atractivo por su capacidad para dar cuenta de dicho vínculo. En este artículo analizo cómo el problema de la duplicación para las teorías neo-lockeanas afecta a su capacidad para dar cuenta del vínculo entre la identidad personal y la responsabilidad moral. (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  7
    Ser sin esencia. Algunos apuntes wittgensteinianos para pensar el uso del término mujer en el debate trans.Isabel G. Gamero Cabrera - 2023 - Eikasia Revista de Filosofía 114:109-127.
    En este artículo desarrollo una crítica hacia posturas transexcluyentes, que niegan el reconocimiento como mujeres de las mujeres trans, bajo la óptica de la filosofía del lenguaje cotidiano del segundo Wittgenstein. Aunque este autor nunca se posicionó en ese tema, varias de sus intérpretes feministas, como Toril Moi, Cressida Heyes y Hilde Lindemann-Nelson, han elaborado una crítica antiesencialista para evitar el reduccionismo biológico del término «mujer» y ampliar su uso. Siguiendo a estas filósofas, mi tesis es que varios contenidos de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  8
    Contemplando el espejo de todos los fenómenos: encarnaciones de la afectividad en “La esencia de la manifestación” de Michel Henry.Jaime Llorente Cardo - 2021 - Revista de filosofía (Chile) 78:97-114.
    La teoría de la afectividad de Michel Henry, expuesta y desarrollada ya en su primera gran obra “La esencia de la manifestación”, constituye el núcleo fundamental vertebrador de todo su pensamiento fenomenológico posterior. En el presente estudio tratamos de reconstruir e interpretar esa teoría de la afectividad vital originaria con el fin de mostrar hasta qué punto representa uno de los más arriesgados y fecundos intentos (en el marco de la filosofía contemporánea) de reconocer en el origen de toda experiencia (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  5
    El valor y el fin de la actividad sexual matrimonial según san Agustín.D. Covi - 1974 - Augustinus 19 (74):113-126.
    En los dos precedentes artículos hemos analizado el fin del acto sexual humano, mirando sus elementos óntico-éticos, y en consecuencia, el fin del acto sexual humano en su relación ético-jerárquica con las otras actividades o potencias humanas. Completemos ahora nuestra investigación del pensamiento agustiniano en orden al valor y fin de la actividad sexual matrimonial.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  26
    La representación de los militantes peronistas en la prensa argentina: la cobertura del diario La Nación del acto organizado por la juventud peronista el 11 de marzo de 2011.Rocío Flax - 2014 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 24 (1):15-29.
    El presente artículo se inscribe dentro de un proyecto que busca examinar la construcción discursiva de la organización política argentina denominada Juventud Peronista. En el presente trabajo, se analizan tres noticias aparecidas en el diario “La Nación”, correspondientes a un acto encabezado por Cristina Fernández y organizado por distintas corrientes militantes kirchneristas, en conmemoración de la victoria electoral de Héctor Cámpora, el 11 de marzo de 2011. Este acto supuso el afianzamiento de la Juventud Peronista actual en la (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  18
    La experiencia estética y los estratos de la obra de arte. La estética como la esencia del arte.Pau Pedragosa - 2014 - Investigaciones Fenomenológicas 4:265.
    El contenido de este artículo consiste en mostrar que la experiencia estética es la esencia de la experiencia de la obra de arte. Argumentaré en contra de la concepción del arte de Arthur C. Danto según la cual el arte moderno ya no requiere de la experiencia estética y este hecho determina el fin del arte. La experiencia estética permitiría dar cuenta del arte desde el Renacimiento hasta el siglo XIX pero el arte moderno del siglo XX solo puede ser (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000