Results for ' la aspiración por establecer criterios estéticos centra'

1000+ found
Order:
  1.  75
    La ética civil como factor de cohesión en la sociedad pluralista.Julio de la Vega-Hazas Ramírez - 2009 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 26:195-205.
    La llamada "moral civil" tiene tres características principales: es una "ética de mínimos", es plenamente racional, y se establece por consenso. Sin embargo, la ética no se mide por el número de preceptos, y los sistemas éticos no pueden ser clasificados por un criterio de cantidad. Más aun, es un punto de partida falso considerarla como un pensamiento racional uniforme frente a una pluralidad de creencias religiosas. Y si el consenso es sólo el resultado de una votación, puede fácilmente convertirse (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  12
    La disputa por la verdad en el último Foucault. El decir veraz de la ‘parrhesía’ en el límite entre filosofía y retórica.Idoia Quintana Dominguez - 2020 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 37 (1):113-121.
    En los últimos cursos impartidos por Foucault, la noción de la parrhesía se presenta como un elemento clave en su estudio sobre los discursos de verdad. Opuesta a esta noción, es frecuente encontrar la retórica como técnica de persuasión desvinculada de la verdad. En este artículo analizamos algunas de las formas en que Foucault vincula y opone parrhesía y retórica, partiendo de la tesis de que la parrhesía sería aquel tipo de práctica de la verdad que vendría a marcar la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  3.  11
    De la nostalgia por lo clásico al fin de lo clásico como nostalgia: Winckelmann y Burckhardt.María del Rosario Acosta - 2005 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 31:39-64.
    Este texto se propone responder a la pregunta acerca de la relación entre estética y filosofía de la historia a partir del examen de las teorías estéticas de Winckelmann (mediados del s. XVIII) frente a las reflexiones acerca de la historia de Burckhardt (finales del s. XIX), atravesadas ambas por el significado que adquiere en cada una de ellas el concepto de lo clásico. La idea es mostrar cómo una historia del arte como la de Winckelmann, cuyo criterio es el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  8
    La pregunta por la pregunta.Federico Camino Macedo - 2022 - Areté. Revista de Filosofía 34 (1):9-19.
    Con Heidegger se inicia en la historia de la filosofía el estudio pormenorizado de lo que es y lo que implica el preguntar, pues, con las excepciones de Platón y Aristóteles y posiblemente de Descartes, la pregunta como tal fue desatendida, a pesar de que es en la filosofía que el preguntar logra su máxima plenitud. Las reflexiones del presente artículo estudian las vinculaciones entre el Érōs y la pregunta, vinculación esencial que, si bien no es etimológica sino fonética, permite (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  5
    “Si te ves muy bien, te sentís muy bien”: Instagram y la construcción de los tratamientos estéticos como tecnologías del yo.Romina Andrea Barboza & Valentina Arias - 2023 - Astrolabio: Nueva Época 31:73-101.
    En el último tiempo, han alcanzado especial popularidad en Argentina los tratamientos estéticos mínimamente invasivos, como las inyecciones de ácido hialurónico y toxina botulínica para rellenar y modelar diferentes partes del rostro. También aparece extendido, entre lxs médicxs y las clínicas estéticas, el uso de la plataforma Instagram para la promoción de estos servicios. Así, esta red social se convierte en un espacio donde lxs profesionales muestran, describen, explican y alientan este tipo de procedimientos. Nuestra investigación tiene por objetivo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. Desde la representación hasta la participación: itinerario del pensamiento estético de Adolfo Sánchez Vázquez (A modo de Prólogo y Presentación).José Ramón Fabelo Corzo - 2021 - In José Ramón Fabelo-Corzo (ed.), Estética y Filosofía de la praxis. Homenaje a Adolfo Sánchez Vázquez. Puebla, Pue., México: Colección La Fuente. pp. 13-64.
    A modo de prólogo y presentación del libro Estética y Filosofía de la praxis. Homenaje a Adolfo Sánchez Vázquez, este trabajo incluye, como su contenido fundamental, un ensayo de interpretación del itinerario del pensamiento estético de Adolfo Sánchez Vázquez. Se periodiza esa evolución en cuatro etapas, signadas por el componente principal del proceso del arte sobre el que centra la atención nuestro autor: la representación para la primera etapa, la afirmación/creación, para la segunda, la recepción/socialización, para la tercera, y (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  6
    Entre la necesidad y la finalidad de comparar en la investigación jurídica.Encarnación La Spina - 2024 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 58.
    Durante las últimas décadas, el método comparado ha adquirido un protagonismo imprescindible en la investigación jurídica porque este método permite profundizar y comprender de forma crítica la complejidad del fenómeno jurídico. El objetivo de este artículo se centra en analizar cuál es el alcance y cuáles las tensiones entre el binomio necesidad versus finalidad en el desarrollo metodológico de la investigación jurídico-comparada. Al respecto, se recogen las principales aportaciones teóricas y consideraciones sobre la naturaleza del método/disciplina comparados, así como (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  5
    Más allá del (ir)refutable nexo poligamia-desintegración social en la jurisprudencia contencioso-administrativa del Tribunal Supremo.Encarnación La Spina - 2014 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 48:217-241.
    Los artículos 21 y 22 del Código Civil sujetan la concesión de la nacionalidad española por residencia a dos tipos de requisitos: en primer lugar, la residencia legal, continuada e inmediatamente anterior a la solicitud durante los plazos de diez, cinco, dos o un año; en segundo lugar, la acreditación positiva de los conceptos jurídicos indeterminados: buena conducta cívica y el suficiente grado de integración en la sociedad española y por último la no concurrencia de motivos de orden público o (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  24
    La envidia como criterio de justicia distributiva.Gustavo Pereira - 2001 - Areté. Revista de Filosofía 13 (1):103-120.
    El presente artículo se centra en la búsqueda de un criterio limitador de la desigualdad permitida por toda distribución de recursos. A partir del principio de diferencia de Rawls, se presentará como criterio limitador de esta desigualdad al surgimiento de sentimientos de envidia en los sujetos debido a la percepción de grandes diferencias en la posesión de recursos. Este citterio tiene su fundamentación en los problemas de estabilidad que la envidia genera. ya que sujetos que envidien la posesión de (...)
    Direct download (9 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  5
    Recorte de textos filosóficos e o seu ensino.André Luis La Salvia - 2019 - Pensando - Revista de Filosofia 9 (18):366.
    Apresentamos um problematização acerca dos critérios para a construção de um procedimento para recortes de textos filosóficos. A escolha teórica foi por Cossutta, que aponta para uma cena filosófica e para um núcleo definicional de conceitos como elementos que fazem um texto ser filosófico, mantendo uma unidade mínima coerente de sentido que expressa o estilo do filósofo que se quer estudar. O artigo apresenta recortes operados pelo autor em sua experiência didática.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. Gestión de bienes comunes: cooperación y reciprocidad.María Teresa La Valle - 2013 - Logos: Revista de la Facultad de Filosofia y Humanidades 23:39-52.
    Este trabajo se centra en la gestión de los bienes naturales comunes, y desarrolla brevemente dos enfoques sobre el ambiente y su cuidado; destaca las ventajas de un enfoque interdisciplinario en la gestión comunal de los bienes naturales y en la consiguiente elaboración de políticas ambientales. Se analiza la gestión comunal de estos bienes comunes partiendo de la noción de responsabilidad fuerte, que cuestiona la concepción de las personas como agentes autointeresados, y se identifican requisitos ineludibles: adecuación a las (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  21
    La humanidad como criterio normativo en la obra de Judith Butler.Gabriel Bello Reguera & Anisa Azaovagh de la Rosa - 2020 - Agora 39 (1).
    Este artículo aborda la contextualización de la ética de Butler en un marco teórico que da por supuesta la perspectiva deconstructiva y que, por su parte, es reconstruido de acuerdo a dos criterios, las nociones de “matriz disciplinal” y de “paradigma”. Mediante ellas se trata de proporcionar un sistema de conceptos o categorías usuales en la teoría ética en general, pero redefinidas en términos butlerianos. Estas categorías a las que nos referimos son la acción, los sujetos, los juicios y (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  8
    ¿Bajo qué criterios es posible justificar que una ley otorgue un trato desigual en el ejercicio de los derechos fundamentales?Carlos De la Torre Martínez - 2007 - Problema. Anuario de Filosofía y Teoria Del Derecho 1 (1):449-474.
    Of several distinctions made between people in a society, this article addresses a specific question: when do we have a legal directive that is unfair and therefore discriminatory? The article puts forward a set of criteria that judges might use in order to determine if a distinction made by a legal directive has a rational and objective justification.Resumen:De las muchas diferenciaciones que se presentan entre las personas de una sociedad, este artículo analiza una específica: cuando un trato desigual establecido por (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  10
    La formulación paradojal de la secularización en América por Alexis de Tocqueville y la nueva cosmovisión de la crisis de la filosofía en la modernidad.Francisco José Presta de Las Casas - 2022 - Eikasia Revista de Filosofía 106 (106):27-60.
    Se analiza la situación paradójica que presenta la secularización en América reconstruida por Tocqueville. Teniendo presente este postulado, mostraremos la ruptura que se establece con respecto a la Ilustración en el tema de la secularización, en aras de descubrir una nueva variante de la crisis de la filosofía que permaneces vinculada con la nueva estructura organizacional de las sociedades democráticas modernas. Asimismo, mostraremos cómo el perfil liberal de Tocqueville se muestra superador de las versiones eurocéntricas en el tema de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. Límites legales del concubinato: normas y tabúes en la esclavitud sexual según la Bidaya de Ibn Rusd.Cristina de la Puente González - 2007 - Al-Qantara 28 (2):409-433.
    El concubinato es una relación con consecuencias legales discutidas y reguladas por todas las escuelas jurídicas islámicas. Las relaciones entre un hombre y su concubina están limitadas por distintas normas de carácter jurídico-religioso, que tienen que ver con diferentes factores: tabúes sexuales y familiares, el estatus de esclava de la concubina, las obligaciones del hombre respecto a los individuos que hay bajo su guarda, etc. El objetivo de este artículo es estudiar cuáles son los límites del concubinato según los establece (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  11
    El concepto de “barroco” como herramienta de análisis (estético) en tiempos de crisis.Leopoldo La Rubia de Prado - 2023 - Res Pública. Revista de Historia de Las Ideas Políticas 26:143-151.
    La mayoría de las épocas histórico-artísticas han adquirido su denominación en tiempos recientes. La época comprendida entre el siglo XVII y la primera mitad del XVIII terminó siendo bautizada por Heinrich Wölfflin como Barroco, aunque el concepto ya existía previamente con otras acepciones y no como estilo. A partir de las obras del escritor suizo Renacimiento y Barroco (1888) y de Conceptos fundamentales de la historia del arte (1915) el concepto comenzó a adquirir unas dimensiones insospechadas hasta el punto de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  21
    "Espíritus sobre las ruinas": Wittgenstein y el pensamiento estético.Victor Krebs - 1998 - Areté. Revista de Filosofía 10 (1):49-66.
    Prestándole especial atención a sus reflexiones en tomo a la estética, en este artículo se sostiene que Wittgenstein, en su última obra, lejos de rechazar la cuestión de lo trascendente de su discurso filosólico como usualmente se lo lee, intenta más bien recuperar y darle un nuevo sentido a esa problemática, respondiendo así a una necesidad real de la filosofía que se sigue definiendo, aún en nuestro siglo, por criterios de conocimiento que no le pertenecen. En particular, se arguye (...)
    Direct download (9 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  18. Autonomía: dos concepciones éticas.Julio de la Vega-Hazas Ramírez - 2000 - Revista de Filosofía (Madrid) 23:195-212.
    Autonomía significa capacidad de otorgarse la ley a uno mismo; atendiendo a su etimología (de "autós" -uno mismo- y "nomos", ley), consiste en tener la ley en uno mismo, o, más precisamente aún, ser uno mismo su ley. En el discurso ético, el término aparece con Kant, pero la noción y la problemática que se quieren significar con él es mucho más antigua. Ya aparece nada menos que en los capítulos segundo y tercero del Génesis. En ellos se narra que (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  27
    La agonía de la belleza:¿ Crisis Del arte O arte de la crisis?María Cristina, Sentido de la Cuestión & de Nuevos Valores Estéticos la Posibilidad - 2007 - In Jorge Martínez Contreras, Aura Ponce de León & Luis Villoro (eds.), El Saber Filosófico. Asociación Filosófica de México. pp. 293.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  12
    Vulneración del principio de no autoincriminación en el procedimiento abreviado contemplado en el código orgánico integral penal.Erika Ivanya Ruiz Fajardo & Gina Lucía Gómez de la Torre Jarrín - 2024 - Resistances. Journal of the Philosophy of History 5 (9):e240140.
    La presente investigación tuvo como objetivo realizar un análisis del procedimiento abreviado contemplado en el Código Orgánico Integral Penal (COIP), partiendo del criterio de que ciertos aspectos de este procedimiento vulneran derechos fundamentales del investigado. Se destaca particularmente el requisito para el procesado de admitir los hechos que se le imputan para acceder a este procedimiento, lo cual, según la opinión mayoritaria de doctrinarios, compromete el principio de no autoincriminación, la presunción de inocencia y el derecho a un juicio con (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  13
    Social communication in health for disease prevention in the community.Sandra Cecilia Rodríguez Roura, Lourdes de la C. Cabrera Reyes & Esmeralda Calero Yera - 2018 - Humanidades Médicas 18 (2):384-404.
    RESUMEN Las investigaciones en el campo de la teoría de la comunicación apuntan a que en la actualidad el proceso es, desde lo social, una vía para el logro de las relaciones interpersonales y posee sus potencialidades estratégicas para la construcción social y cultural del hombre. Se realizó una revisión bibliográfica para el acercamiento inicial al estudio de las temáticas de la comunicación social en salud y la prevención de enfermedades en la comunidad. Por ello el objetivo del presente trabajo (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  8
    Methodology to improve diagnostic discussion in Medicine.Aquiles José Rodríguez López & Valdés de la Rosa - 2013 - Humanidades Médicas 13 (2):330-347.
    Partiendo de las deficiencias detectadas en la realización de la discusión diagnóstica por los estudiantes de Medicina, determinadas en un estudio previo realizado en la Facultad de Ciencias Médicas de Camagüey, se diseñó una metodología para perfeccionar la realización de la discusión diagnóstica en la carrera de Medicina, en la cual se incluyeron un sistema de tareas y las acciones que permiten alcanzar el desarrollo de las habilidades relacionadas con la misma. También se reflejaron las formas organizativas de enseñanza y (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  33
    Aplicación de la inteligencia artificial en el Derecho Penal: problemas y desafios.María Paula Ávila Zea & Ana Fabiola Zamora Vázquez - 2024 - Resistances. Journal of the Philosophy of History 5 (9):e240142.
    La integración de la tecnología en el ámbito del derecho penal plantea desafíos significativos debido a la falta de regulación de la inteligencia artificial (IA), lo que podría comprometer los derechos fundamentales. Este estudio se centra en abordar estos desafíos y proponer soluciones mediante un análisis exhaustivo de la situación actual y las posibles implicaciones de la IA en el sistema jurídico penal. El objetivo principal de esta investigación es analizar los problemas, desafíos y oportunidades que surgen con la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. La obligación de continuidad de tratamiento beneficioso hacia los sujetos de investigación.Ignacio Mastroleo - 2012 - Dissertation, Universidad de Buenos Aires
    Todos los días se prueban nuevos psicofármacos, tratamientos para el VIH/SIDA o el cáncer, entre otras enfermedades. Algunos de esos tratamientos son lo suficientemente exitosos como para cronificar enfermedades antes consideradas mortales, como los antirretrovirales para el VIH/SIDA o el imatinib para la leucemia mieloide a principios del 2000. No obstante, antes de que puedan ser comercializados o estar disponibles en los sistemas de salud pública, deben pasar por una serie de rigurosas pruebas de calidad, seguridad y eficacia. Estas pruebas (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. Lógica de la situación y realismo en Popper.Agustina Borella - 2019 - Libertas Segunda Época 4 (2):1-6.
    Karl Popper presenta al realismo como su posición acerca del conocimiento, distinguiéndola del instrumentalismo y del esencialismo. Ataca del primero la consideración meramente instrumental de las teorías científicas. Del segundo, critica que sostenga la posibilidad de establecer la verdad definitiva de las teorías, y que éstas describen esencias. El instrumentalismo coincide con Popper en que no hay conocimiento de esencias a través de las teorías científicas, pero de ello infiere que las teorías son meros instrumentos. Popper señala que el (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  7
    Resistencia y emancipación del “nuevo espectador” en el régimen estético del sentir impersonal.Saraí Milla - 2022 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 20:119-132.
    El presente trabajo busca establecer conexiones entre los diagnósticos del arte en la sociedad por parte de Benjamin, Rancière y Perniola para entender la crisis estética contemporánea caracterizada por ser un régimen del sentir impersonal. Para ello, se busca esclarecer el concepto de aura de Benjamin y establecer una conexión con el arte y la política que será amplificada con Rancière. El artículo abordará las causas de la falta de autonomía de la estética contemporánea, mencionadas por Perniola, para (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  10
    La responsabilidad por riesgo.Saúl Uribe García - 2007 - Ratio Juris 1 (1):29-50.
    La responsabilidad por ríesgo no es más que la aplicación de la teoría del riesgo a la responsabilidad civil extracontractual. Como prolegómeno, baste decir que la entrada al mundo jurídico de la teoría del riesgo sirvió para poner en jaque a la dogmática y milenaria culpa como fundamento de la responsabilidad civil, fue el primer criterio objetivo de imputación y sin duda alguna el centro de los más polémicos debates entre los partidarios de la culpa y los partidarios de la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  22
    Nuevas tendencias en publicidad: las comunidades de marca.José Miguel Marinas Herreras - 2008 - Critica 58 (955):42-45.
    Uno puede pagar individualmente, pero uno siempre consume en una red de influencias, de partencias, a la que llamamos, por sintetizar, un "grupo de referencia". Esta red en la que estamos es el campo en el que se elaboran nuestras afinidades, gustos, criterios estéticos y aun éticos o políticos.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. Aparatos, imágenes y modo de pensar-las: la pantalla cíborg.Dr Guillermo Yáñez Tapia - 2019 - Revista Barda 5 (8):253-272.
    Desde una respuesta tentativa a la pregunta qué es una imagen se busca establecer el modo en que pensamos en, con y contra las imágenes. Se concentra la indagación en dos tipos particulares de imágenes, las generadas por el aparato digital, con el fin de articular conceptualmente el modo en que las imágenes cobran sentido y cómo dicho sentido surge desde el estatuto ontológico que encierra dicho aparato en particular. Desde una respuesta operativa y desde el concepto de modo (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  25
    La posibilidad de Una estética en la fenomenología de E. Husserl. Sobre la imaginación, la fantasía Y la conciencia de imagen.Azul Tamina Katz - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 12:71.
    Si bien es cierto que Husserl no ha escrito sistemáticamente sobre estética, consideramos no sólo posible y legítimo, sino también establecer las condiciones de posibilidad para una conciencia estética desde el punto de vista de la fenomenología trascendental de Husserl. Motivados por esta idea, en el presente trabajo examinamos, en primer lugar, el tipo de estética que puede deducirse de aquellos pasajes en los que Husserl considera explícitamente experiencias artísticas, para arribar a la idea de que, analizado desde la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  31.  9
    La interrogante por la muerte en el pensamiento contemporáneo.Jorge Arocha - 2015 - Revista de Filosofía y Cotidianidad 1 (1):1-13.
    This essay is an attempt to shed light on the ontological question about death taking the ethical point of view. First, the author sets out a differentiation between the death and the question about it. After a brief historical description, taking as examples the Epicurean and Christian standpoints, it is presented the thinking about the death in the contemporary philosophy. Although in this perspective there is an ontological preponderance in the different interpretations and concepts that surrounds the death. That is (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. La demostración por la causa eficiente en Sobre la generación y la corrupción 2. 10 de Aristóteles.Manuel Berron - 2016 - Circe de Clásicos y Modernos 20 (1):35-48.
    Tomamos como texto de referencia Sobre la generación y la corrupción 2. 10 para establecer el uso de la demostración científica. Aristóteles establece los principios de la generación en GC 1 pero en adelante construye genuinas demostraciones científicas apoyándose precisamente en aquellos principios. Reconstruiremos un pasaje puntual de GC 2. 10 para defender la hipótesis del uso real de la demostración científica en los tratados científicos. La particularidad específica de este trabajo es que esta demostración científica apunta a hacer (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. La vida humana como criterio fundamental de lo valioso.José Ramón Fabelo Corzo - 2003 - Graffylia 1 (1):111-116.
    A partir del reto axiológico que presupone el hecho de que sea el propio ser humano el creador de los principales peligros que amenazan su supervivencia, tanto en sus efectos naturales como sociales, en el trabajo se argumenta por qué ello es indicador del extravío de los valores fundamentales que debe guiar el accionar humano y cómo el rescate de una confiable brújula axiológica debe partir por asumir a la vida como el criterio último de lo valioso.
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  16
    Narrativas y emociones: El intercambio de conocimiento como emoción secundaria.Simone Belli, Fernando Broncano & Cristian Lopez - 2020 - Revista de Filosofía 45 (1):179-194.
    Nuestro objetivo es examinar por qué la confianza puede ser considerada como una emoción secundaria y cómo ésta se aborda de diferente manera en un contexto estético u ordinario, lo cual proporciona otro modo de investigar las emociones secundarias_. _Nuestra tesis se desarrolla en tres secciones y una conclusión. En la primera sección, hemos desarrollado ejemplos y hecho observaciones a modo de análisis para probar por qué las narrativas son importantes para nuestras emociones secundarias. En la segunda sección, hemos examinado (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  8
    La defensa de Proclo de la contingencia en Leyes X contra el determinismo de Plutarco.Francisco Iversen - 2021 - Cuadernos de Filosofía 75.
    En el presente trabajo proponemos analizar la lectura procleana del pasaje de _Leyes _X 896a y ss. –donde Platón parece hacer descansar todos los actos de los cuerpos en una causalidad de orden divino y psicológico– como una respuesta a lo antes dicho por Plutarco al respecto. El queroneata sostiene que, según Platón, el mal es causado por un alma mala, que en eterna lucha con el alma buena, oficia de causa mecánica y de principio rector del cosmos (_De Iside (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  7
    La disputa por la naturaleza humana. Comentarios sobre el concepto de naturaleza humana en el contexto del transhumanismo y las mejoras biotecnológicas.Rodrigo Lagos Berríos - 2022 - Revista Ethika+ 5:101-117.
    El avance de las biotecnologías, la ingeniería genética, y la biología sintética ha permitido alterar y modificar las capacidades de los seres humanos a voluntad. En este contexto, surge un debate entre transhumanistas y bioconservadores sobre si la mejora del ser humano a través de las biotecnologías es deseable o si la llamada naturaleza humana debe ser protegida como la base de derechos, valores, y preceptos morales. El siguiente artículo se ocupa de analizar el concepto de naturaleza humana, que está (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  7
    La idea de crisis revisitada: variaciones e interferencias.Andrés Davila (ed.) - 2011 - Bilbao: Universidad del País Vasco, Servicio Editorial.
    La crisis prolifera en los discursos que tratan de responder a perturbaciones e incertidumbres. Sin embargo apenas se recuerda que crisis está emparentada tanto con crítica como con criterio; quizá radique ahí el que cada vez sea más desusada la práctica de someter a crítica los propios criterios, no sólo los ajenos. Dicha práctica revela la crisis como un potente analizador de nuestras (in)capacidades, y no tanto por lo que respecta a establecer medidas extraordinarias sino más bien en (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  8
    La investigación por encargo ¿A quiénes sirve?Jacyara C. Rochael Nasciutti - 2003 - Polis 5.
    Para el autor de este artículo, investigar es producir un saber nuevo desde una cierta realidad; pero advierte que esta investigación está marcada por quien determina sus límites y alcances, tales como la definición de su objeto de investigación, las técnicas a utilizar, los criterios de análisis, y hasta la forma de redactar y presentar sus resultados y conclusiones. En el caso de que el investigador tenga independencia, debe señala que éste debe estar atento a cuánto de sí mismo (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  7
    Una Ciencia En Unión Vital Con la Filosofía. El Testimonio de Niels Stensen, Científico y Humanista Del Siglo XVII.María Ángeles Vitoria Segura - 2020 - SCIO Revista de Filosofía 9:85-114.
    Una de las pasiones humanas más fuertes es la tendencia natural a buscar la verdad, inclinación que puede expresarse como relación intencional originaria de la persona con la realidad en toda su amplitud, sin poner límites extrínsecos al saber en sí. Siendo el conocimiento científico una concreción particular de esta aspiración nativa a buscar la verdad total mantiene, a quien lo practica movido por esa pasión, abierto, casi incitado, a continuar la búsqueda sin establecer a priori límites a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. Explicaciones Científicas y No Científicas: El Problema de la Demarcación.Andrés Páez - 2008 - In Juan José Botero, Álvaro Corral, Carlos Cardona & Douglas Niño (eds.), Memorias del Primer Congreso Colombiano de Filosofía. Volumen II. Universidad Jorge Tadeo Lozano. pp. 269-282.
    ¿Existe alguna diferencia filosóficamente significativa entre una explicación científica y las explicaciones que se ofrecen en el curso de la vida diaria? Dado que la mayor parte de las discusiones en la filosofía de la ciencia se refieren al primer tipo de explicaciones, debemos considerar si existe un concepto específico que corresponda al término “explicación científica”, y que sea discontinuo de su contraparte cotidiana. El ensayo tiene cuatro secciones. En cada una de ellas considero diferentes criterios que podrían ser (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  38
    La dimensión hermenéutica de la afectividad en las primeras lecciones de Martin Heidegger.Rocío Garcés Ferrer - 2018 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 51:175-195.
    Este trabajo se centra en el papel que juega la afectividad en la conocida como transformación hermenéutica de la fenomenología llevada a cabo por el joven Martin Heidegger. Tras establecer en la introducción la estrecha vinculación que existe entre la afectividad y la facticidad, tomo como hilo conductor la noción de movilidad de la vida fáctica. En un primer momento explico la peculiar significación que adquiere este término en la filosofía del joven Heidegger. En segundo lugar me detengo (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  7
    La disputa por el sentido de la teología política en Leviatán de Thomas Hobbes.Gabriela Rodríguez Rial - 2020 - Síntesis Revista de Filosofía 2 (2):70-89.
    Este artículo se ocupa del sentido de la teología políti-ca en las dos últimas partes de Leviatán, o la materia, forma y poder de un Estado eclesiástico o civil: “De un Estado cristiano” y “El reino de las tinieblas”. El análisis de estas secciones del opus magnum hobbe-siano se centra en tres temas: la forma política de los reinos de Dios en la tierra, la interpretación “materia-lista” de los espíritus y la concepción del soberano ci-vil como suprema autoridad interpretativa. (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  40
    La crítica de Kant al eudemonismo político en Über den Gemeinspruch das mag in der Theorie richtig sein, aber taugt nicht für die Praxis.Fiorella Tomassini - 2015 - Ideas Y Valores 64 (158):107-122.
    Se examina la posición de Kant con respecto a la vinculación del derecho con el impulso natural a la felicidad: si Estado se establece para satisfacer fines particulares, se termina justificando el despotismo y la rebelión popular. Se plantean dos hipótesis: a) el principio de la felicidad se debe reemplazar por la idea de una voluntad general legisladora como único criterio normativo-evaluativo de la legitimidad de la obligación política; b) este principio jurídico a prioriobliga al soberano y también al pueblo (...)
    No categories
    Direct download (9 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  44. Lo que salimos ganando: Wittgenstein y la filosofía de la Vida.Mariano González - 2009 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 48:7-19.
    Tomando apoyo en la rotunda sugerencia especulativa de una obra de arte contemporánea, el trabajo examina la aspiración al sentido de la declaración de que «la vida es deseo», un ejemplo cualquiera de Lebensphilosophie, desde la crítica wittgensteiniana del discurso filosófico, con el Tractatus y las Investigaciones como sucesivo telón de fondo. Se llega por este camino a la conclusión de que el vitalismo sería constitutivamente unsinnig. Pero habría otros fragmentos de la obra del filósofo vienés que nos harían (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  21
    La igualdad en el contrato social rousseauniano: Una mirada desde la justicia como equidad de John Rawls.Fernando Alberto Lizárraga - 2014 - Tópicos 27:23-45.
    En este artículo analizaremos la visión rawlsiana sobre el igualitarismo de Rousseau. En primer término, veremos que -siempre desde la perspectiva de Rawls-la obra del ginebrino afirma la necesidad de una cierta igualdad de condiciones como requisito para la igual ciudadanía y establece una noción del bien común que no responde a un criterio agregativo de corte utilitarista. En segundo lugar, examinaremos un poco más a fondo el igualitarismo rousseuniano y señalaremos que la regulación de las desigualdades permitidas por medio (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. Parámetros y requisitos técnicos para la presentación de artículos científicos.Gemma Muñoz-Alonso López - 2004 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 21:5-23.
    El artículo aboga por la unificación de criterios en el estilo de escritura académica y en su transmisión a través de la publicación. Recoge información del dosier presentado en el año 2003 por la Universidad de Granada titulado "Evaluación normativa, calidad editorial y difusión de las revistas científicas editadas por el Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid". Se centra en una de las secciones más relevantes de las publicaciones periódicas: la información que deben tener los (...)
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  11
    La obsesión por la memoria frente a la sincronicidad de los soportes mnémicos.Rafael Pérez Baquero - 2019 - Co-herencia 16 (30):219-245.
    El objetivo de este texto es presentar una interpretación sobre las condiciones e implicaciones de la cultura de la memoria que, desde los años ochenta, caracteriza las relaciones que mantienen las sociedades occidentales con su pasado. A partir del ámbito de la filosofía de la historia, pero retomando instrumentos conceptuales de otros campos, interpretamos los límites de este énfasis en el pasado en función de las peculiaridades de los soportes materiales que lo han hecho posible. Dicha tesis rechaza la comprensión (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. Las Imágenes como Herramientas Epistémicas.Axel Barceló - 2016 - Scientiae Studia 1 (14):45-63.
    El objetivo de este artículo es establecer algunas distinciones fundamentales para el estudio de las representaciones epistémicas, y en particular, de las representaciones epistémicas visuales. Para ello, presento tres distinciones estrechamente relacionadas: La primera es una distinción entre las restricciones impuestas a una herramienta por la tarea (que se busca nos ayude a realizar), y aquellas impuestas por nuestras características como usuarios. La segunda es una distinción entre la función estrecha de una representación (que no es sino representar) y (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  14
    Politeia y el relato histórico de la polis en Aristóteles.Elisabetta Poddighe - forthcoming - Araucaria.
    La idea aristotélica de la politeia como característica distintiva de la experiencia histórica de la polis constituye un aspecto clave de su estudio de la política. Parte de esta discusión tiene que ver con el intento de Aristóteles de establecer y definir las calidades de la politeia como el criterio más válido para elaborar un relato histórico de la ciudad. En la sección 1 tomo en consideración el papel de la politeia dentro del relato de la historia de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  4
    La ambigüedad de la belleza: sobre la indeterminación ontológica del objeto estético.Ricardo Ibarlucía - 2024 - Revista de Filosofía (La Plata) 53 (2):e080.
    El presente trabajo postula la indeterminación ontológica del objeto estético. Regresando sobre los orígenes de la estética filosófica, confronta la idea de la belleza como “perfección del conocimiento sensible” que Alexander G. Baumgarten desarrolla en su Aesthetica (1750) con los parágrafos de la Kritik der Urteilskraft (1790) en los que Immanuel Kant deslinda la belleza del concepto de perfección y distingue entre “pulchritudo vaga” y “pulchritudo adhaerens”. Se detiene luego en los ejemplos de "belleza libre" dados por Kant y aborda (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000