Results for ' conciencia intencional'

1000+ found
Order:
  1. Críticas de Levinas al primado husserliano de la conciencia intencional.Juan Carlos Aguirre García & Luis Jaramillo - 2010 - Revista de Filosofía (Venezuela) 66 (3):51-70.
    El presente trabajo, pretende mostrar las críticas básicas de Levinas al concepto de conciencia representacional (en general), o intencional (en particular). No estará ligado netamente al establecimiento de la ética, por tanto, se trabajará con las obras Totalidad e Infinito, De otro modo que ser o más allá de la esencia, De Dios que viene a la idea. Hay que señalar que para Levinas la crítica a la conciencia intencional tiene como fin el establecimiento de la (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  1
    conciencia de lo trágico como recuperación de la vida en Nietzsche.Alan Tonatiuh López Niño - 2020 - Eikasia Revista de Filosofía 91:9-31.
    La intención teórica de este artículo reside en la explicación ética-vitalista y la afirmación de la vida a través de una interpretación disímil de la conciencia que da sentido a la existencia, un devenir en la vida del hombre a través de las ideas nietzscheanas expuesta en su obra El nacimiento de la tragedia. Siendo el arte y no la religión, ni la ciencia, ni la moral la actividad que sólo el ser humano posee como búsqueda de una verdad (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  13
    BACIGALUPO, Luis E. Intención y conciencia en la ética de Abelardo. Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, Lima 1992. [REVIEW]Atilio Castro Gargurevich - 1992 - Areté. Revista de Filosofía 4 (2):459-462.
    No categories
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  9
    Conciencia moral y Gesinnung.Claudio La Rocca - 2013 - Ideas Y Valores 62 (S1):133-152.
    Kant ha subrayado el carácter problemático del auto-conocimiento en el campo de la antropología y la psicología: desde sus primeras obras insistió en la imposibilidad de conocer con certeza, sobre la base de las acciones, la disposición moral subjetiva, la única que da a la acción un valor moral. Esta dificultad no se atenúa cuando el juicio moral es dirigido sobre el sujeto mismo. A los problemas cognitivos se añade una tendencia al auto-engaño que está activa en toda la vida (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  5.  5
    Estructura intencional y libre fantasía en Ideas I de Edmund Husserl.Ricardo Mendoza-Canales - 2019 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 36 (2):421-440.
    El presente artículo desarrolla un análisis crítico de papel metodológico que desempeña la libre fantasía en Ideas I. Haciendo visible la estrecha relación entre las modalizaciones de conciencia y la estructura noético-noemática de los actos intencionales, se demostrará la necesaria complementariedad de los métodos de las reducciones eidética y fenomenológica para el proyecto de Husserl de una crítica fenomenológica del conocimiento. Con ello se busca poner de relieve que el rendimiento de la fantasía tuvo un impacto metodológico decisivo para (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  6.  2
    Cuerpo vulnerable y conciencia del valor: desarrollos descriptivos en fenomenología husserliana.Ignacio Ramírez - 2021 - Signos Filosóficos 23 (45):96-123.
    Resumen El artículo sugiere algunos aspectos de un análisis fenomenológico de la vulnerabilidad con énfasis en la condición del cuerpo vulnerable. El análisis sigue un enfoque fenomenológico trascendental de orientación genética por el cual se describe y explicita el campo de implicación intencional de horizonte involucrado en la unidad vivencial del cuerpo vivido. Inmediatamente después se procede a la descripción de los horizontes prácticos del cuerpo y su relación con la génesis de la conciencia de la propia vulnerabilidad. (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  15
    Consciência intencional e autoconsciência. As teses de Brentano perante as teorias de ordem superior.Pedro M. S. Alves - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 7:391.
    En este artículo, examino algunas características importantes de las teorías de conciencia y autoconciencia de Brentano y Rosenthal. En particular, analizo la distinción entre estados mentales y estados conscientes, y la cuestión relacionada con de determinar si todos los estados mentales pueden convertirse en estados conscientes. Interpreto la teoría de Brentano como una teoría de la mente de un nivel que está de acuerdo con la fusión cartesiana entre los estados mentales y la conciencia. Argumento que los problemas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  80
    Acto lingüístico, conocimiento e intención significativa.Jesús Gerardo Martínez del Castillo - 2015 - Revista de Estudios Orteguianos 30 (1):79-110.
    El acto lingüístico como acto de hablar, decir y conocer es una actividad que realiza el sujeto desde lo profundo de su conciencia. Consiste en la síntesis cognoscitiva que realiza el hablante de su intuición y de lo que añade mediante su imaginación y su razón, convirtiéndola en palabras de una lengua. El acto lingüístico y, por tanto, el lenguaje, es la proyección hacia las cosas de lo que el sujeto realiza en su interior. Las cosas así tienen un (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  26
    De la intención en el respeto al derecho: respuesta al profesor Kervégan.Domingo Blanco Fernández - 2009 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 42:25-35.
    Desde la separación estricta de ética y derecho, la Rechtslehre kantiana sostiene que es la ética la que exige al sujeto que haga suya la máxima de actuar conforme al derecho. En la misma línea defiende J. F. Kervégan que los sujetos habríamos de reconocer como un deber ético el respeto a las normas jurídicas, sin que esto quiera decir que el derecho dependa de la ética, pues en estricto derecho no podría tenerse a la intención de conciencia como (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  6
    Deseo y Violencia En El Eróstrato de Sartre.Angelo Briones Belmar - 2018 - Síntesis Revista de Filosofía 7 (2):88.
    De acuerdo a la noción de para-sí y su relación con el otro, desarrollaré un análisis del cuento Eróstrato, a la luz de ciertos conceptos sartreanos. La tesis a defender es la siguiente: la violencia originada en el conflicto sólo tiene sentido desde un hombre hacia otro hombre, donde el deseo, como conciencia intencional, es fundamental.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  5
    Contribuciones de la fenomenología del inconsciente a la psicología: Subjetividad, tiempo, memoria y afectividad.María Clara Jost & Tommy Akira Goto - 2022 - Investigaciones Fenomenológicas 19:87-117.
    Este estudio recupera la idea de inconsciente del análisis fenomenológico de Edmund Husserl a fin de contribuir y apoyar la ciencia psicológica. Se realizó un estudio de investigación teórico-bibliográfica, llevando en consideración la propia trayectoria analítico investigativa del filósofo, buscando resaltar la importancia de este análisis para comprender el concepto de subjetividad y sus implicaciones para la reflexión sobre el tiempo, sobre la memoria y la afectividad, elementos que componen la historia individual y colectiva. Husserl valora la noción de inconsciente (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  8
    Análisis fenomenológico del juego infantil como modalidad de la fantasía perceptiva.José Luis Luna Bravo - 2023 - Areté. Revista de Filosofía 35 (1):158-178.
    La experiencia del juego no es extraña para ninguno de nosotros. Todos en algún momento de nuestra infancia nos hemos sumergido en el mundo que nos abre la fantasía y los juguetes. El presente texto se propone explicitar desde una perspectiva fenomenológica cómo tiene lugar esta particular mezcla de percepción y fantasía. Para que esta experiencia no se confunda con una alucinación o simple simulación, se plantea como hipótesis que el juego se puede analizar como una modalidad particular de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  3
    Hacia el origen de la intencionalidad. La búsqueda de una primigeneidad en Husserl, Henry y Marion.Claudio Marenghi - 2022 - Areté. Revista de Filosofía 34 (1):109-143.
    La correlación intencional de la conciencia con el mundo es el tema central de la fenomenología. Edmund Husserl ha intentado fundar esta correlación a partir de la explicitación de un curso vital previo de carácter pasivo que se orienta teleológicamente hacia actividades intencionales. En esta misma tarea, Michel Henry ha acentuado el polo de la inmanencia de la correlación, fundando la intencionalidad de la conciencia en la vida carnal afectiva. Por su parte, Jean-Luc Marion ha enfatizado el (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  9
    Materia y forma de la fantasía: elementos para una fenomenología husserliana de la invención.Azul Tamina Katz - 2022 - Escritos 30 (65):337-356.
    Se busca establecer las condiciones de posibilidad de la invención a través del análisis de los distintos modelos con los cuales Husserl da cuenta de la constitución de las vivencias intencionales. En el primer apartado, se analiza el modelo hilemórfico perceptivo o esquema aprehensión-contenido de aprehensión que explica la constitución de la experiencia nueva en sentido originario. En el segundo apartado, se muestra cómo Husserl inicialmente desentraña la estructura de la imaginación y la posibilidad de sumergirse en mundos ficticios exhibidos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  9
    La evidencia en Los prolegómenos Y las investigaciones lógicas. Primeros aportes para Una comprensión modal de la evidencia en Husserl.Ivana Anton Mlinar - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 11:33.
    La determinación husserliana de la evidencia como cumplimiento [Erfüllung] llevó a una tácita identificación de la evidencia con la conciencia plena. Sin embargo, el desarrollo de su fenomenología revela que en todo caso se presenta como una síntesis particular de plenitud y vacío, configuración que resulta modal por tratarse de una conciencia de posibilidad aunque en un sentido material y no cualitativo. Los Prolegómenos aportan un primer elemento en esta línea –que sólo en la fenomenología genética resulta explícita–: (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  9
    Un literato alucinado en busca de versos. Notas sobre lo sublime, el terror y lo siniestro en Insensatez, de Horacio Castellanos Moya.Fernando Adolfo Morales Orozco - 2024 - Escritos 32 (68):1-15.
    El presente estudio analiza las figuras poéticas en la novela _Insensatez, _de Horacio Castellanos Moya, las cuales son parte de un imaginario de violencia militarizada y deshumanizada que es visto por medio de testimonios de sobrevivientes indígenas de un episodio ambiguo en un territorio desconocido. Estas imágenes, entendidas desde el personaje de un literato, se reconstruyen y alteran la percepción del protagonista en su presente. El texto se estudia a partir de las categorías estéticas de lo sublime y lo siniestro, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  3
    Una aproximación al realismo de Xavier Zubiri.Silvia Brussino - 1993 - Tópicos 1:21-29.
    Este trabajo constituye una reflexión en torno a la idea de realidad en X. Zubiri. La obra de este pensador se edifica en estrecho diálogo con la metafísica occidental; pero lo que está a la base de este diálogo es una nueva idea de realidad, con lo que queda intrínsecamente modificado el contenido mismo de la metafísica.Hemos ordenado nuestra exposición en dos pasos:1- La realidad como carácter físico de las cosas.El concepto de realidad queda determinado para Zubiri por la actuación (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  7
    La doctrina cristiana en la Consolación de la Filosofía de Boecio.Manuel Correia Machuca - 2023 - Studium Filosofía y Teología 26 (52):195-212.
    El artículo argumenta que en la Consolación de la Filosofía se detectan doctrinas cristianas en algunos pasajes de la obra. Se analizan pasajes textuales y evidencias doctrinales. Además, se prueba que la intención de Boecio se asemeja a la de hacer del género de la consolación filosófica un género cristiano, distinto a la consolación pagana de Cicerón y otros autores anteriores. Finalmente, se argumenta que la conciencia que Boecio tiene de sí mismo al momento de su detención y prisión (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  20
    Intencionalidad, pasividad y autoconciencia en la fenomenología de Husserl.Francesco de Nigris - 2015 - Ideas Y Valores 64 (157):215-250.
    A pesar de los matices y variaciones de significado, el concepto husserliano de intencionalidad no deja de estar al servicio de la idea clásica de la verdad como adaequatio, finalmente adaptada al orden monádico de la conciencia trascendental. Veremos, sin embargo, que en los análisis de Husserl sobre la conciencia interna del tiempo se manifiesta toda la dificultad para interpretar intencionalmente la esfera pasiva de la conciencia, peligrando la peculiar vocación a la verdad de la misma intencionalidad. (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  20.  4
    Reducción fenomenológica y figuras de la excedencia.Roberto J. Walton - 2008 - Tópicos 16:169-187.
    After Husserl and Heidegger, phenomenology has attempted to push the reduction beyond the reference of objects to the performances effected by consciousness, or of beings to Being. First, a new level of the reduction comes forth in M. Henry's radical reduction of appearing to the appearing of appearing, and leads to the disclosure of a dimension in which no horizons are to be fulfilled because the superabundance of life holds sway. Secondly, according to H. Rombach, the phenomena decribed in the (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   5 citations  
  21. Singularidad.Luis Herrera - 2023 - Alajuela, Costa Rica: Cromwell Black Publishing House. Edited by Luis Herrera. Translated by Luis Herrera.
    SINGULARIDAD: 12 Preceptos para la Vida Trascendental | © 2023 Cromwell Black Publishing House | Obra original por Luis Herrera. -/- Vivir trascendentalmente no es lo mismo que 'tener las respuestas a la vida.' La intención con la que se ha escrito este libro es ayudarte a identificar a Dios dentro de ti. La religión es una señal, pero no es la respuesta. La filosofía es una señal, pero no es la respuesta. Las personas que se identifican en exceso con (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  4
    La identificación psíquica. Una indagación en Aristóteles y Noël Carroll.Fernando Infante del Rosal - 2022 - Logos Revista de Lingüística Filosofía y Literatura 32 (2):381-392.
    Este artículo propone una relectura de la conocida referencia de Aristóteles al miedo y a la compasión en términos de _identificación _y _empatía _respectivamente: miedo (intencional y proposicional) como una forma de experiencia en la que el espectador se pone en la posición del personaje y actualiza su experiencia (identificación) _desde afuera hacia adentro_; compasión como sentimiento moral que contiene necesariamente el momento de la empatía: ocupación intencional e imaginaria de la conciencia del personaje y actualización de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  7
    Tiempo-de-la-Luna.Matteo Arias Díaz - 2023 - Eikasia Revista de Filosofía 116:75-101.
    El escritor keniata Ngũgĩ wa Thiong'o a través de su libro Descolonizar la mente (1986) ha invitado a sus colegas de origen africano a abandonar las lenguas europeas, recuperando las africanas en su gesto escriturístico. La intención de este ensayo estriba en leer este libro desde la reflexión elaborada por varios filósofos del lenguaje y pensadores decoloniales, para cuestionarnos por los alcances que tiene el lenguaje mismo para la colonización y descolonización de conciencias, para el establecimiento violento de centrismos euronorteamericanos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  5
    Caminar en el vacío.Germán Osvaldo Prósperi - 2024 - Filosofia Unisinos 25 (1):1-13.
    En este artículo me propongo mostrar que el Péri Archôn de Damascio representa, más allá de las intenciones del autor, la implosión de la metafísica neoplatónica y, al mismo tiempo, el intento más riguroso pero también más desgarrador por mantenerla a flote y asegurar la fundamentación ordenada de la realidad. En este sentido, toda la obra está animada por un doble movimiento: por un lado, la postulación de un Absoluto incoordinado (lo Inefable); por el otro, la postulación en última instancia (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  14
    László Tengelyi.Julio César Vargas Bejarano - 2015 - Ideas Y Valores 64 (157):297-306.
    A pesar de matices y variaciones de significado, la intencionalidad husserliana sigue al servicio de la verdad como adaequatio, adaptada al orden monádico de la conciencia trascendental. Sin embargo, en la conciencia interna del tiempo se ve la dificultad de interpretar intencionalmente la esfera pasiva de la conciencia, con lo cual peligra la vocación por la verdad de la intencionalidad. A partir de la constitución eidética, se busca una génesis pasiva del sentido ideal intencional, sin perder (...)
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  2
    The biological theory of knowledge as a bridge of articulation between the natural and social sciences.Isidro E. Méndez Santos - 2018 - Humanidades Médicas 18 (2):176-194.
    RESUMEN Con el objetivo de fundamentar la importancia de la teoría biológica del conocimiento de Humberto Maturana, Francisco Varela y sus seguidores para comprender la articulación entre los fenómenos biológicos y sociales, se aplicaron los métodos del nivel teórico analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico y ascensión de lo abstracto a lo concreto, con la intención de sistematizar información proveniente de la bibliografía consultada y de la experiencia profesional del autor, con énfasis en la formación de masters y doctores en pedagogía. Desde esta (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  95
    La lingüística del decir: El logos semántico y el logos apofántico.Jesús Gerardo Martínez del Castillo (ed.) - 2004 - Granada, Spain: Granada Lingvistica.
    El decir es anterior y va más allá del hablar, se vale del hablar y constituye la determinación del hablar. No hay un hablar sin un decir y sí puede haber un decir sin un hablar. El acto lingüístico es la manifestación del lenguaje, la lengua, el pensamiento y el conocimiento. Es fruto de un hablar, está determinado por un decir, presupone un conocer y revela la actitud del hablante, un sujeto libre e histórico, que es, a la vez, sujeto (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  28.  4
    Husserl y el origen de nuestro campo de interés.Andrea Scanziani - 2023 - Escritos 31 (67):19-37.
    El tema del interés ha sido abordado por Edmund Husserl a lo largo de cuatro décadas, entre 1891 y 1938, y en el marco teórico que ha caracterizado a la fenomenología desde su nacimiento: la interpretación intencional de la conciencia en su génesis y desarrollo. El trabajo se propone exponer las etapas fundamentales de la descripción del fenómeno del interés a partir de las primeras reflexiones de Husserl sobre el campo de la experiencia atencional en los años de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  8
    Diseccionando las experiencias mentales: las reflexiones fenomenológicas de Husserl sobre “Erlebnisen” en “Ideas”.Dermot Moran - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 5:13.
    No nos interesan las facticidades [Faktizitäten] de la conciencia y de sus cursos [Abläufe], pero sí los problemas esenciales [Wesensprobleme], que aquí habría que formular. En el presente artículo me centraré en las siguientes cuestiones: que hay de nuevo en las Ideas de Husserl la necesidad de una epoché trascendental o una reducción para acceder a la correlación noesis-noema la estructura compleja de Erlebnis intencional y algunos aspectos de noesis y noema las leyes eidéticas identificadas por Husserl y, (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  7
    El sentido del mundo antes de todo filosofar: una exploración del sentido pre- reflexivo y una crítica al cartesianismo de Husserl.Jesús Emmanuel Ferreira González - 2020 - Eikasia Revista de Filosofía 95:49-74.
    La idea del sentido del mundo antes de todo filosofar, de Husserl, implica dar un paso atrás de la reflexión del Ego filosofante, ir al ámbito pre- reflexivo (no- eidético); sin embargo, aunque Husserl sí da un paso atrás revisando profundamente los procesos de las síntesis pasivas en los que el Ego no está posicionado, a nivel del registro de la fantasía y de la percepción —por lo que podría haber realizado una descentralización del Ego trascendental—, regresa al Ego filosofante (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  6
    La cuestión del sujeto en la fenomenología existencial de Jean Paul Sartre.Eduardo Álvarez González - 2008 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 38:9-45.
    El presente artículo examina la concepción del sujeto en el pensamiento de Jean Paul Sartre. Dicho examen se lleva a cabo, por motivos históricos y conceptuales, apelando directa e indirectamente a la filosofía de Heidegger, Husserl, et.al., siendo éste último el bastión, alterno a Sartre mismo, más importante para el desarrollo del presente texto. Así, dicho análisis del concepto de sujeto, y de sus implicaciones y conceptualizaciones fenomenológicas, se lleva a cabo a través del estudio de varias formas de (...): la conciencia del objeto, referida a algo distinto de sí misma, y la conciencia de sí, que, al mismo tiempo, se dice de dos formas distintas, a saber: 1. Como conciencia refleja, no reflexiva; y 2. Como conciencia reflexiva. Gracias a esta distinción y análisis de conceptos como Yo, conciencia y sujeto, Sartre se convierte en un crítico de la filosofía moderna del sujeto y, como consecuencia de ello, con el pensamiento sartreano se llega a la convicción de que lo único real es la conciencia, no el mero Yo. Por tanto, el tratamiento husserliano de la conciencia –que Sartre compartirá-, entendida ésta como una constante actividad intencional, devendrá, necesariamente, en el primado del sujeto, pues el sentido de los fenómenos se origina, finalmente, en él. (shrink)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  1
    Inconsciente y fenomenología en Husserl.Benito Arbaizar Gil - 2022 - Eikasia Revista de Filosofía 110:69-111.
    En el presente artículo se trata de ofrecer una visión global de la concepción husserliana del inconsciente. A tal fin se va mostrando como los análisis estáticos, genéticos y generativos van desvelando diversos estratos que actúan de espaldas a la conciencia despierta. La inatención acompaña esencialmente intención, así como la ausencia es inseparable de la presencia. Lejos de ser transparente a sí, la conciencia deviene desde un fondo inconsciente y, lejos de ser unitaria, es inseparable de una Ich-Spaltung (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  13
    Sentido modal de la evidencia en Husserl: modalidad versus modalización.Ivana Anton - 2013 - Areté. Revista de Filosofía 25 (2):193-217.
    La evidencia fenomenológica ha sido caracterizada como cumplimiento de una intención mentante, comprensión que tiende a asimilar la evidencia con la conciencia plena, sin hacer justicia a la esencial implicancia mutua de vacío y plenitud que la constituye por su carácter horizóntico-intencional. El horizonte, configurado típicamente, ofrece el campo de cumplimiento posible, por lo que puede sostenerse que la evidencia tiene lugar en una conciencia de posibilidad, es decir, modal, aunque en sentido originariamente material y no dóxico (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  6
    Introducción a la ética de Pedro Abelardo.Luis Bacigalupo - 1990 - Areté. Revista de Filosofía 2 (1):4-30.
    La ética de Abelardo puede ser vista como el intento de confeccionar una doctrina de la conciencia moral. Tal intento fue en realidad un proyecto inconcluso en el que Abelardo pretendía demostrar a través de la dialéctica en qué consistía la auténtica moral cristiana sobre la base de su contraste con la tradición filosófica. Este artículo desarrolla las implicancias de ese proyecto desde tres perspectivas (1) situando la postura de Abelardo en el marco de la reflexión ética del siglo (...)
    Direct download (8 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  14
    Dación y alteridad.James Mensch - 2002 - Areté. Revista de Filosofía 14 (2):249-260.
    Uno de los problemas más difíciles que la fenomenología aborda es el misterio de la manera como nos mostramos. ¿Cómo nos mostramos a nosotros mismos de modo que seamos lo que somos? ¿Cómo manifestamos nuestra mismidad unos a otros? En este artículo examino qué intención tenemoscuando dirigimos nuestra mismidad a otra persona. Asimismo, me ocupo de qué clase de realización, i.e. qué clase de dación satisface esta intención. Sostengo que actuar intencionalmente en relación con otra persona es actuar intencionalmente en (...)
    No categories
    Direct download (8 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  2
    Proteo y la desaProPiación del tiemPo en simone weil.Juan Manuel Ruiz Jiménez - 2017 - Trans/Form/Ação 40 (3):113-132.
    Resumen: En este trabajo estudiamos la génesis de la concepción de la percepción de Simone Weil. Apoyándonos en algunos textos clave de juventud de la autora, hacemos el seguimiento al manejo que le da la filósofa a la figura mitológica de Proteo y a las nociones de tiempo y espacio. Así, nuestra intención es evidenciar la aparición de los principales fundamentos teóricos que estructurarán la fenomenología weiliana de los años de madurez.2 En este sentido, intentamos demostrar en particular que si (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  9
    Entre el alba y la aurora: sobre la filosofía de María Zambrano.Carmen Revilla - 2005 - Barcelona: Icaria Editorial.
    Ser, pensar, ver, mirar son el sustrato de la escritura de María Zambrano, que se apoya y brota de una irrenunciable voluntad de pensar y trazar la palabra que la vida necesita. Por ello escribe con la intención de reconducir la filosofía a la concreción de la existencia, para hacer del pensamiento, como ha dicho Wanda Tommasi, una instancia mediadora capaz de llevar a la luz de la conciencia las realidades oscuras del cuerpo, del sentir, de la pasión. María (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  2
    Meditaciones del Quijote: Meditación preliminar, Meditación primera.José Ortega Y. Gasset - 2018 - Forgotten Books.
    Excerpt from Meditaciones del Quijote: Meditación Preliminar, Meditación Primera Nada que de éste provenga puede ser nos simpático. El rencor es una emana ción de la conciencia de inferioridad. Es la supresión imaginaria de quien no pode mos con nuestras propias fuerzas real mente suprimir. Lleva en nuestra fantasía aquel por quien sentimos rencor, el aspec to lívido de un cadáver; lo hemos matado, aniquilado con la intención. Y luego al ha llarlo en la realidad firme y tranquilo, nos (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  59
    Phenomenology and Physics: Approximation of Husserl's Ideas to Einstein's Theory of General Relativity.Ruth Castillo - 2018 - In Fabio Minazzi (ed.), Centro Filosofico Internzionale Carlo Cattaneo e Giulio Pretti.
    En las actividades ordinarias de nuestra vida cotidiana encontramos nuestros actos de percepción confrontados por las cosas materiales. A ellos ─actos de percepción─ les atribuimos una existencia "real" asumiéndolos de tal manera que los sumergimos y transfundimos, de forma múltiple e indefinida, dentro del entorno de realidades análogas que se unen para formar un único mundo al que yo, con mi propio cuerpo, pertenezco. Ahora bien sí frente a la cotidianidad descrita anteriormente asumimos una actitud escéptica acerca de lo que (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  2
    ¿Hay Una teoría no idealista de la constitución?Mariano Crespo - 2009 - Revista de filosofía (Chile) 65:105-114.
    Este artículo intenta mostrar que una teoría de la constitución de los objetos del conocimiento no conlleva necesariamente una teoría idealista del conocimiento. El punto de partida es, por un lado, la reconstrucción de los principales elementos de la teoría husserliana de la constitución y, por otro, el análisis de un argumento usado por Husserl en las Investigaciones lógicas a fi n de probar la existencia de objetos ideales. En este orden de cosas, Antonio Millán-Puelles ha mostrado la posibilidad de (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41. Los fundamentos escatológicos de la moral islámica. El sufismo y la teoría clásica de la virtud.Ángel González - 2011 - Ontology Studies: Cuadernos de Ontología:137-151.
    La virtud y el conocimiento son momentos indisociables para el modo de vida del su!smo islámico en general Los elementos constituyentes de dicha praxis aparecen integrados por un primer estadio ascético seguido de otro de místico. Trataremos de mostrar que el su!smo construye una imagen del hombre determinada por el grado de moralidad inherente al obrar y a la intención y en función después, del modo y de la cualidad del conocimiento adquirido por el individuo. Presentamos, el marco general en (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  4
    Meditaciones del Quijote: Meditación preliminar, meditación primera.José Ortega Y. Gasset - 1914 - Residencia de Estudiantes.
    Excerpt from Meditaciones del Quijote: Meditación Preliminar, Meditación Primera Nada que de éste provenga puede ser nos simpático. El rencor es una emana ción de la conciencia de inferioridad. Es la supresión imaginaria de quien no pode mos con nuestras propias fuerzas real mente suprimir. Lleva en nuestra fantasía aquel por quien sentimos rencor, el aspec to lívido de un cadáver; lo hemos matado, aniquilado con la intención. Y luego al ha llarlo en la realidad firme y tranquilo, nos (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  5
    Calle y casa. Aprontes teóricos para una comprensión de la situación de calle desde sus actores.Leonardo Piña Cabrera - 2010 - Polis: Revista Latinoamericana 26.
    En este texto se propone el estudio del fenómeno de la vida en la calle a partir de la intención de visualizar a las personas que lo protagonizan como agentes, esto es como sujetos que pueden actuar y tener conciencia de su acción, perspectiva casi totalmente ausente tanto en los estudios hasta ahora realizados como en nuestros cotidianos modos de relación con ellos. Para tales efectos, su diseño se propone un acercamiento en cuatro direcciones complementarias, a saber, la aproximación (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. ¿hay Una Teoría No Idealista De La Constitución?Mariano Crespo - 2009 - Revista de Filosofía 65:105-114.
    Este artículo intenta mostrar que una teoría de la constitución de los objetos del conocimiento no conlleva necesariamente una teoría idealista del conocimiento. El punto de partida es, por un lado, la reconstrucción de los principales elementos de la teoría husserliana de la constitución y, por otro, el análisis de un argumento usado por Husserl en las Investigaciones lógicas a fi n de probar la existencia de objetos ideales. En este orden de cosas, Antonio Millán-Puelles ha mostrado la posibilidad de (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  13
    Colección estéticas contemporáneas.1 Proyecto Editorial de la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.Porfirio Cardona Restrepo - 2015 - Ideas Y Valores 64 (157):280-282.
    A pesar de matices y variaciones de significado, la intencionalidad husserliana sigue al servicio de la verdad como adaequatio, adaptada al orden monádico de la conciencia trascendental. Sin embargo, en la conciencia interna del tiempo se ve la dificultad de interpretar intencionalmente la esfera pasiva de la conciencia, con lo cual peligra la vocación por la verdad de la intencionalidad. A partir de la constitución eidética, se busca una génesis pasiva del sentido ideal intencional, sin perder (...)
    No categories
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  11
    Frege sobre “decisiones” : intencionalidad y motivación en Frege y Husserl.Mario González Porta - 2013 - Revista de Filosofia Aurora 25 (37):289.
    Existe en Frege no solo una concepción intencional de la conciencia, sino también uma concepción motivacional de su causalidad, esto es, Frege concibe la idea de una causalidade específica, diferente de la científico-natural, y que tiene como presupuesto la existência de estados intencionales. En tal sentido, existe un interesante punto de contacto entre Frege y Husserl.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  47.  9
    Crelier, Andrés. Introducción a la filosofía hermenéutica del lenguaje. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos, 2013. 285 pp. [REVIEW]Romina Conti - 2015 - Ideas Y Valores 64 (157):269-271.
    A pesar de matices y variaciones de significado, la intencionalidad husserliana sigue al servicio de la verdad como adaequatio, adaptada al orden monádico de la conciencia trascendental. Sin embargo, en la conciencia interna del tiempo se ve la dificultad de interpretar intencionalmente la esfera pasiva de la conciencia, con lo cual peligra la vocación por la verdad de la intencionalidad. A partir de la constitución eidética, se busca una génesis pasiva del sentido ideal intencional, sin perder (...)
    No categories
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  2
    Candiloro, Hernán. "Pobreza, vida y animalidad en el pensamiento de Heidegger." Revista Areté [Pontificia Universidad Católica del Perú] 24. 2 : 263-287. [REVIEW]Lucas Quirama - 2015 - Ideas Y Valores 64 (157):289-291.
    A pesar de matices y variaciones de significado, la intencionalidad husserliana sigue al servicio de la verdad como adaequatio, adaptada al orden monádico de la conciencia trascendental. Sin embargo, en la conciencia interna del tiempo se ve la dificultad de interpretar intencionalmente la esfera pasiva de la conciencia, con lo cual peligra la vocación por la verdad de la intencionalidad. A partir de la constitución eidética, se busca una génesis pasiva del sentido ideal intencional, sin perder (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  2
    Fraser, Nancy. Fortunes of Feminism. From State-Managed Capitalism to Neoliberal Crisis. London; New York: Verso, 2013. 248 pp. [REVIEW]Camilo Sembler - 2015 - Ideas Y Valores 64 (157):272-280.
    A pesar de matices y variaciones de significado, la intencionalidad husserliana sigue al servicio de la verdad como adaequatio, adaptada al orden monádico de la conciencia trascendental. Sin embargo, en la conciencia interna del tiempo se ve la dificultad de interpretar intencionalmente la esfera pasiva de la conciencia, con lo cual peligra la vocación por la verdad de la intencionalidad. A partir de la constitución eidética, se busca una génesis pasiva del sentido ideal intencional, sin perder (...)
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50. Análisis y Perspectivas Filosóficas, Epistemológicas e Históricas de la Contemporaneidad desde un Discurso Crítico-pedagógico.Juan Manuel Díaz-Torres (ed.) - 2005 - Tenerife, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna.
    Nuestro tiempo debe ser expresado en las palabras de siempre. Limitarse a rasguear la contemporaneidad induce a creer que los nuevos tiempos no se nutren más que de sí mismos y que, por ello, devienen a través de concatenaciones originales. Pero no es así. No siempre resulta tan sugerente. Cuando el pasado histórico deja de ser percibido como lastre para pasar a ser contemplado como irrenunciable posibilidad de radicación, entonces puede decirse que se ha tomado conciencia de la primera (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000