Results for ' cogito cartesiano'

1000+ found
Order:
  1. El cogito cartesiano: escisión óntica de la ontología.Alex Verdés I. Ribas - 1999 - Enrahonar: Quaderns de Filosofía:603-606.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  8
    El «cogito» cartesiano: escisión óntica de la ontología.Àlex Verdés I. Ribas - 2016 - Enrahonar: Quaderns de Filosofía 1:603.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  24
    Sueño y existencia: el cogito cartesiano en Las ruinas circulares de J. L. Borges.Samuel Manuel Cabanchik - 2017 - Hybris, Revista de Filosofí­A 8 (S1):241-252.
    En el presente trabajo, leeremos el cuento de Jorge Luis Borges “Las ruinas circulares”, incluido en Ficciones, en dos planos diferentes: como argumento filosófico y como símbolo o alegoría. El hilo de nuestra inquisición será el de los vínculos entre sueño y existencia que se despliegan a través de la ficción borgeana. Lo haremos a través de un contrapunto con otro texto, lejano si se quiere, pero en la medida que cada texto habita intersticios difusos en los que se abre (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  4. La evidencia del cogito cartesiano en su intuición.Marcia Gabriela Spadaro - 2004 - A Parte Rei 32:5.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  32
    O ego e o outro: sobre a crítica de Husserl ao cogito cartesiano.Marco Antonio Valentim - 2009 - Discurso 39 (39):223-260.
    O ego e o outro: sobre a crítica de Husserl ao cogito cartesiano.
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. Los escépticos modernos y la génesis del "cogito" cartesiano.Fernando A. Bahr - 2010 - Revista Latinoamericana de Filosofia 36 (1):59-85.
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  7.  5
    La crítica de Husserl al cogito cartesiano.María Astigarraga - 1997 - Paideia 18 (41):453-466.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  6
    La crítica de Husserl al "cogito" cartesiano.Ma del Carmen Astigarraga - 2016 - Enrahonar: Quaderns de Filosofía 1:103.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  19
    Alcance de la subversión wittgensteiniana del cogito cartesiano.Francisco Naishtat - 1999 - Cuadernos de Filosofía 45:25-38.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  7
    Alcance de la subversión wittgeinsteniana del «cogito» cartesiano.Francisco Naishtat - 2016 - Enrahonar: Quaderns de Filosofía 1:23.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. El despliegue de la libertad en el pensamiento moderno: del cogito cartesiano al trascendental kantiano en la interpretación de Cornelio Fabro.Cristian Eduardo Benavides - 2012 - Revista de Filosofía (México) 44 (132):105-126.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. La unidad de nuestro ser como cuestión fundamental de la antropología filosófica: Robert Spaemann y la crítica del Cogito cartesiano.Paulin Sabuy - 2008 - Anuario Filosófico 41 (92):459-482.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  3
    La unidad de nuestro ser como cuestión fundamental de la antropología filosófica. Robert Spaemann y la crítica del Cogito cartesiano.Paulin Sabuy Sabangu - 2008 - Anuario Filosófico:459-482.
    La unidad del hombre se afirma adecuadamente cuando se recupera la noción de vida. La oposición entre la subjetividad y el cuerpo hace insuperable el dualismo. En cambio, la vida es a la vez interioridad y exterioridad. La interioridad propia de la conciencia supone un salto cualitativo. Sin embargo, la unidad se vuelve pensable en estos términos: la razón o conciencia es forma de la vida, el poder propio que lleva la vida a consumación.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  11
    Notas sobre a interpretação heideggeriana da subjetividade e do cogito cartesiano.Edgard Vinícius Cacho Zanette - 2012 - Griot : Revista de Filosofia 6 (2):27-40.
    A proposta do presente artigo é discutir alguns apontamentos de Heidegger acerca da questão do cogito como sujeito em Descartes, tendo em vista a compreensão cartesiana do cogito interpretado como representação ou como presença, e as possíveis contribuições que a interpretação heideggeriana pode trazer acerca da questão da subjetividade no pensamento de Descartes.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  3
    Cogito Agustiniano, Reflexión Tomista Ycogito Cartesiano.Jean Paul Margot - 2011 - Praxis Filosófica 15.
    La analogía que existe entre algunos textos de San Agustín y de Descartes es el indicio de un profundo parentezco, a saber, la presencia inmediata del alma a sí misma, la sustancialidad del alma y la distinción del alma y del cuerpo. Este parentezco permite plantear el problema del conocimiento inmediato del alma por sí misma en San Agustín y Descartes, por una parte, y el problema del conocimiento reflexivo del alma en Santo Tomás, por otra parte, como dos teorías (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  35
    Le Cogito et le lézard mexicain. La philosophie et le reste des sciences chez le dernier Merleau-Ponty.Federico Leoni - 2012 - Chiasmi International 14:113-129.
    The Cogito and the Mexican Salamander.Philosophy and the Rest of Sciences in the late Merleau-Ponty The article examines Merleau-Ponty’s almost parallel reading – in his last courses at the Collège de France – of the Cartesian cogito and the development of the Axolotl, the salamander studied by American biologist Coghill. My hypothesis is that the metaphysics of the cogito and the biology of the Axolotl represented for Merleau-Ponty two ways of access to the same discovery. Descartes came (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  12
    Le Cogito et le lézard mexicain. La philosophie et le reste des sciences chez le dernier Merleau-Ponty.Federico Leoni - 2012 - Chiasmi International 14:113-129.
    The Cogito and the Mexican Salamander.Philosophy and the Rest of Sciences in the late Merleau-Ponty The article examines Merleau-Ponty’s almost parallel reading – in his last courses at the Collège de France – of the Cartesian cogito and the development of the Axolotl, the salamander studied by American biologist Coghill. My hypothesis is that the metaphysics of the cogito and the biology of the Axolotl represented for Merleau-Ponty two ways of access to the same discovery. Descartes came (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. La interpretación hegeliana del Cogito.Hector Ferreiro - 2012 - In Luis Lorenzo & Andrea Paul (eds.), Perspectivas de investigación en Filosofía: Aporías de la razón moderna. Los Polvorines (Buenos Aires): Ediciones de la Universidad Nacional de General Sarmiento. pp. 41-52.
    Hegel ve en la tesis del Cogito la formulación germinal de dos tesis centrales de su propio Sistema, a saber: a) la de la unidad del ser y el pensar, y b) la del carácter absoluto de la subjetividad, es decir, en otros términos, la del carácter omniabarcador de la racionalidad humana. La lectura que Hegel hace del Cogito cartesiano se ubica desde el primer momento más allá de la cuestión particular de la exactitud exegética. Hegel no (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  19.  3
    Cogito ergo non sum. El síndrome de Cotard y las discontinuidades del ego.Íñigo Ongay de Felipe - 2022 - Eikasia Revista de Filosofía 107:281-296.
    Este artículo propone un análisis de las relaciones entre una idea clave del pensamiento filosófico moderno como es la del llamado cogito cartesiano y un trastorno de naturaleza psiquiátrica descrito por el médico francés Jules Cotard en las últimas décadas del siglo XIX. Mientras que Descartes, y toda la estela de sus descendientes, habrían tendido a situar en la existencia auto-trasparente del sujeto el fundamento de la filosofía en la Modernidad, los pacientes aquejados del síndrome de Cotard piensan, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  50
    O cogito como representação e como presença: duas perspectivas da relação de si a si em Descartes.Telma De Souza Birchal - 2000 - Discurso 31:441-462.
    O artigo enfoca duas maneiras possíveis, não necessariamente excludentes, de se compreender o “'penso, logo existo" cartesiano: a primeira, enquanto representação de si, decorre de uma compreensão do eu como sujeito , quer dizer, de um sujeito diante de um objeto e se remete a uma consciência refletida de si; a segunda, como presença a si mesmo, é relativa a uma compreensão do ego como ser ou existência, dados numa experiência originária se remete a uma consciência imediata de si. (...)
    Direct download (8 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  7
    A crítica kantiana do cogito de Descartes (sobre o §25 da Dedução Transcendental).Jean-Marie Beyssade - 2022 - Analytica. Revista de Filosofia 24 (1-2):179.
    Proponho-me a discutir a crítica de Kant ao que se convencionou chamar de “cogitocartesiano. Buscar o que ele recusa, mas também, talvez, e sobretudo, o que ele preserva no “cogito”, como se diz habitualmente.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  10
    O Cogito Como Encontro Entre Pensar e Ser.Marcos Alexandre Borges - 2023 - Cadernos Espinosanos 48:75-97.
    O presente artigo visa investigar se a afirmação eu sou, eu existo, presente no quarto parágrafo da Segunda Meditação, expressa única e exclusivamente uma existência, ou se é a expressão, também, do conhecimento sobre o que é o Eu que se descobre existente. Para tanto, além dos textos cartesianos, serão abordadas algumas linhas interpretativas que se ocupam desta questão sobretudo as teses de Alquié, Frankfurt e Marion. A partir da discussão realizada, pretende-se defender que o eu sou, eu existo expressa, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. A polissemia do sujeito cartesiano.Benes Alencar Sales - 2007 - Princípios 14 (22):79-92.
    O termo sujeito na filosofia aristotélico-tomista era empregado no sentido de fundamento, substrato, referindo-se a qualquer substância. Com a Idade Moderna surge Descartes que desencadeará uma verdadeira revoluçáo na concepçáo filosófica de sujeito: o homem passa a ser o fundamento primeiro de toda a realidade, sujeito único, inaugurando-se a filosofia da subjetividade. O sujeito cartesiano primeiro é o ego do cogito ( penso ), em que o homem é concebido apenas como espírito, substância pensante . Entretanto, o caminhar (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  13
    Qual é o significado do cogito : De civitate Dei XI 26.Christoph Horn - 2006 - Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 51 (4):48-60.
    Diferentes interpretações foram oferecidas ao argumento agostiniano do cogito, tradicionalmente preocupadas com as possíveis semelhanças entre esse e o cogito, sum de Descartes. Centrando-se em De civitate Dei XI 26, o autor oferece uma análise minuciosa do tema em Agostinho, considerando três aspectos: o tema da relação entre o cogito cartesiano e o agostiniano, o lugar do argumento agostiniano no contexto da filosofia da Antiguidade Tardia, o sentido do argumento do cogito no pensamento do próprio (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  3
    Francisco Leocata y su lectura del cogito.Gabriel Zanotti - forthcoming - Tábano.
    En el presente artículo se analiza la visión de Leocata sobre el cogito cartesiano. Se destaca su lectura del sum desde el acto de ser del creacionismo de Santo Tomás y su mayor evidencia para el intelecto humano, al mismo tiempo que una nueva versión de la “idea de ser infinito” que lleva a una nueva reconsideración del argumento ontológico de Descartes. Se concluye con un llamado al debate sobre esta relectura.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  22
    Don Quijote, Hamlet y el cogito . Sobre las raíces de la estética en la filosofía moderna.Vicente Serrano - 2012 - Isegoría 47:481-498.
    El artículo compara los dos grandes personajes de Shakespeare y Cervantes con el cogito cartesiano a fin de averiguar si expresan aspectos de lo moderno que este último oculta. En particular se analizan desde la perspectiva de la ausencia, cuya expresión se compara con la pérdida de la metafísica del ser y de la noción de naturaleza premodernas. Se indaga la posibilidad de que en esa ausencia hunda sus raíces la estética de la filosofía moderna.
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  15
    Between certainty and doubt: on the origins of cogito in Descartes› work.Vicente Raga Rosaleny - 2017 - Trans/Form/Ação 40 (4):21-46.
    RESUMEN: En la mayor parte de las interpretaciones de la obra de Descartes se destaca la originalidad de su propuesta escéptica, la radicalidad de las dudas que pone en juego, así como la importancia central del primer principio, sobre el que basa su fundamentación de una filosofía y una ciencia nuevas, el cogito, resultado de la refutación de esas mismas dudas hiperbólicas. Nuestra interpretación pasa por destacar a un autor olvidado, Pierre Charron, cuya obra influyó en la formación del (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28. Konserwatyzm.Jan Hartman - Cogito - metafizyczność - 1995 - Principia.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. El espíritu existe de manera plural.Jean Luc Nancy & Juan Carlos Moreno Romo - 2013 - Escritos 21 (47):395-418.
    Los autores conversan sobre la distinta relación que tienen con la filosofía las lenguas española y francesa, encontrando la explicación de esa diferencia principalmente en los “espíritus” que nos separan, no obstante nuestra considerable cercanía lingüística. Mientras que la Reforma y la Contrarreforma exigieron de Francia un “humanismo del saber objetivo, del individuo y del progreso”, la cultura española dio de sí “un paradójico humanismo de la fe, de la expansión y de los juegos de la apariencia”. El “espíritu de (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  67
    A noção husserliana de subjetividade transcendental.Alberto Marcos Onate - 2006 - Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 51 (2):109-116.
    Baseado no cogito cartesiano, mas também o submetendo a importantes reformulações, Husserl desenvolve o seu próprio conceito de subjetividade transcendental. Tais reformulações concernem, sobretudo, aos tópicos do tempo, da redução e da intersubjetividade. O presente artigo pretende apresentar e discutir como se vinculam tais temas, visando a contribuir na compreensão do estatuto do transcendental na fenomenologia husserliana. PALAVRAS-CHAVE – Husserl. Subjetividade transcendental. Tempo. ABSTRACT Based on Cartesian cogito, but also submitting it to important reformations, Husserl develops his (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  14
    hábito como forma de libertad a la luz de Ricoeur.Isabel Morales Benito - 2023 - Pensamiento 79 (302):27-49.
    El hábito es una de las encrucijadas filosóficas en las que el dilema entre naturaleza y libertad se pone de manifiesto. El artículo expone la descripción que Paul Ricoeur ofrece sobre esta noción en Lo voluntario y lo involuntario (1950) y defiende que el hábito constituye una genuina y paradójica forma de libertad, pues ésta se realiza gracias y a través de la necesidad. Se tiene en consideración el difícil punto de partida de Ricoeur, quien, por una parte, rechaza lo (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  24
    Ego conquiro. Esbozo de la crítica al colonialismo en Enrique Dussel.M. Jorge Zúñiga - 2023 - Res Pública. Revista de Historia de Las Ideas Políticas 26 (1):107-115.
    El presente escrito ensaya la crítica al colonialismo en la filosofía de Enrique Dussel centrándose en tres tópicos relevantes que ayudarán a la explicación y argumentación expuestos: (i) el ego conquiro, sujeto colonial previo al ego cogito cartesiano; (ii) la propuesta del proyecto de pluriverso transmoderno como proyecto de superación de la unilateralidad del mundo colonial, y; (iii) la idea de Segunda Emancipación de América Latina que recuerda que en ella aún hay una deuda pendiente para socavar las (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  7
    De Heidegger al postestructuralismo: panorama de la ontología y la antropología contemporáneas.Aragüés Estragués, Juan Manuel & Jesús Ezquerra Gómez (eds.) - 2014 - [Zaragoza]: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
    A lo largo del siglo XX hemos asistido al desplome de esa ciudadela interior (el sujeto) laboriosamente edificada desde el helenismo, cuya expresión filosófica más acabada es el cogito cartesiano. Consecuencia inevitable de tal desplome es la muerte de esa ilusión llamada «hombre». La antropología filosófica ha de partir de esa verdad: No hay hombre. Este volumen reúne trabajos sobre autores diversos que, desde Heidegger, han abierto vías para pensar hoy una ontología sin sujeto y una antropología sin (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  2
    El sabio según Descartes: del fortalecimiento del yo y del lugar del otro.Raquel Lázaro-Cantero - forthcoming - Anuario Filosófico.
    Descartes consolida el paso de la ciencia de la verdad a la ciencia del hombre. En esta prima un cura sui, que acabará fortaleciendo al sujeto interiormente y desenfocando al otro. Todo hombre podría ser sabio; si bien, no desde la experiencia de la conciencia como ejercicio metódico y teórico del alma; pero sí como forma de vida que educa el fortalecimiento de la voluntad. La generosidad será la forma de la virtud, y si bien esta incluye las formas del (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  4
    Lucha Del Sentido o la Fuerza de la Experiencia Filosófica.Juan Carlos de Pedro Marinero - 2024 - Eikasia Revista de Filosofía 119:85-96.
    La experiencia filosófica de Pablo Posada Varela queda lejos de ser un currículo de filósofo académico. Cuando el verdadero filósofo escribe está movido siempre por motivaciones éticas, para fortalecer el sentido que se busca. Un sentido en contacto permanente con su φρενός, una «inteligencia frenética» al margen de los espasmos del cogito cartesiano y su posterior narcosis. Tampoco ese sentido tiene que ver con la búsqueda de la verdad de su perpetuum mobile. En Pablo Posada Varela hay una (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  7
    El desasosiego como «Lebensgefühl» de la vida fáctica. La impronta de Agustín en el joven Heidegger.Rocío Garcés Ferrer - 2018 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 74 (281):639-659.
    Este artículo analiza la importancia del desasosiego como sentimiento vital en la interpretación fenomenológica del libro X de las Confesiones que Martin Heidegger realizó durante las lecciones del semestre de verano de 1921 en la Universidad de Friburgo. A tal efecto se prestará una especial atención a la matriz intencional del curare y a la tensión implícita de su doble movilidad como antecedentes del cuidado. Asimismo se tendrá en cuenta el papel de la tentación como experiencia histórica radical de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  37.  3
    Escuela, un concepto caduco.Maximiliano Durán - 2011 - Revista Sul-Americana de Filosofia E Educação 3.
    El presente trabajo pretende concentrarse en el concepto escuela como integrante de esta suerte de red conceptual vinculada al cogito cartesiano, con el objeto de mostrar la total falta de relación de este concepto con los problemas actuales. Es decir, partiendo de la idea expresada por Deleuze y Guattari, de que los conceptos solo pueden ser valorados en función de los problemas a que dan respuesta y del plano por el que pasan, intentaremos demostrar: a) que el concepto (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  32
    El concepto del yo en la metafísica moderna del Siglo XVII: Campanella y Descartes.Paolo Ponzio - 2006 - Tópicos 14:9-21.
    El concepto del yo en la metafísica moderna del siglo XVII: de la autoconciencia de Tommaso Campanella al Cogito cartesiano. Éstas son las coordenadas entre las que es posible indagar el concepto del yo en la edad moderna. El presente artículo, por tanto, intenta analizar las opciones filosóficas de estos dos autores capitales en la formación de la filosofía moderna, para poder preguntarse, finalmente: cuál es el precio que pagamos a la modernidad? La presunta afirmación "solipsista" de la (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  6
    I fondamenti della libertà in J.G. Fichte. Studi sul primato del pratico.Tommaso Valentini - 2012 - Roma RM, Italia: Editori riuniti University Press.
    Il volume analizza il pensiero trascendentale di Johann Gottlieb Fichte (1762-1814) nei suoi elementi costitutivi. In particolare viene messo in evidenza che l’intento principale della filosofia fichtiana è quello di edificare un “sistema della libertà”, fondato sul primato del pratico (das Praktische) e dei costitutivi pratici della coscienza umana: l’intuizione intellettuale, l’immaginazione produttiva, lo Streben ed in primis il volere. Viene quindi sottolineato che uno dei vertici della speculazione di Fichte è rappresentato dal concetto di “volere puro” che costituisce il (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  6
    En torno a lo verdadero: retorno a Althusser, rodeo por Lacan.Celeste Viedma - 2022 - Tópicos 43:279-305.
    Este artículo se propone retomar los conceptos de problemática y ruptura epistemológica presentados por Althusser en diversos artículos de La revolución teórica de Marx, a los que se busca poner en relación con las consideraciones de Lacan en el Seminario IX acerca del cogito cartesiano. En discusión con algunas de las lecturas contemporáneas de ambos autores, busca dar cuenta de cierta afinidad en sus planteos en torno a la posibilidad de un encuentro con lo real y del planteo (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  3
    Sujeto y tiempo: La alteración de la subjetividad kantiana de Jean Luc Marion.Jason Alvis & Francisco Novoa Rojas - 2023 - Resonancias Revista de Filosofía 16:149-165.
    En este texto se examina la alteración de la subjetividad kantiana propuesta por Jean-Luc Marion. Marion cuestiona la noción de un sujeto estable y autónomo, argumentando que el sujeto debe estar en constante relación con lo saturado y lo otro. Rechaza la idea de un yo cogito cartesiano y busca una reconcepción del ser en relación con el otro y lo trascendente. Marion destaca la importancia del amor como centro de la subjetividad y plantea que el sujeto no (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. El problema de la conciencia y sus implicaciones antropológicas en la crítica nietzscheana a Descartes.José Ignacio Galparsoro Ruiz - 2001 - Revista de Filosofía (Madrid) 26:187-211.
    Nietzsche utiliza gran parte de los argumentos empleados por él mismo contra la metafísica en general para criticar el cogito cartesiano. La afinidad señalada por el propio Descartes entre el cogito y la conciencia hace que el estudio se centre en el análisis nietzscheano del problema de la conciencia, prestando especial atención a sus implicaciones antropológicas. Frente al raciocentrismo cartesiano, Nietzsche sostiene que, dado que la conciencia no es una entidad ajena al mundo natural, es posible (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  5
    El idiota de Nicolás de Cusa.Claudia D'Amico - 2011 - Revista Sul-Americana de Filosofia E Educação 11:111-117.
    En el sugestivo libro aparecido en 1991 ¿Qué es la filosofía? Gilles Deleuze y Félix Guattari definen la filosofía como creación de conceptos. Añaden asimismo que esos nuevos conceptos necesitan personajes conceptuales que contribuyan a definirlos. No son muchas las veces que se asiste a la creación de un concepto. Un ejemplo recurrente es el cogito cartesiano: ¿por qué es verdaderamente una creación? En primer lugar porque no supone otros conceptos pero, sin embargo, es comprensible porque está sostenido (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  39
    El cartesianismo de Richir. Aproximación a la "Tercera meditación fenomenológica".Sacha Carlson - 2012 - Investigaciones Fenomenológicas 9:383.
    Este artículo trata de poner en claro el estatuto del �cartesianismo� de Richir en su tercera Meditación fenomenológica, en la cual Richir propone una nueva versión de la reducción fenomenológica. Mostraremos en primer lugar cómo Richir centra su lectura de Descartes sobre el carácter hiperbólico de la duda, descubriendo en él un momento propiamente fenomenológico. Examinaremos luego el modo en el que Richir ensaya un acercamiento del cogito cartesiano respecto de la concepción heideggeriana del ser-para-la-muerte. Por último, explicaremos (...)
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  19
    The Kierkegaardian Concept of Conscience as an Implication of the External World: A Critique to the Cartesian Approach.Yerlis Guardo González - 2019 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 30:211-237.
    Resumen: Este artículo pretende mostrar cómo el filósofo danés Søren Kierkegaard, mediante su concepto de conciencia, establece una crítica al escepticismo cartesiano al afirmar la imposibilidad de la duda del mundo exterior, puesto que la misma posibilidad de la duda supone de antemano la existencia de una conciencia que produce y es producida por la relación tricotómica entre idealidad y realidad, o, con otras palabras, mediatez e inmediatez. Para ello se realizará en primer lugar la explicación del planteamiento (...), a saber: la postulación de los tres niveles de duda y el cogito ergo sum; luego se explicará la noción de conciencia y posibilidad ideal de la duda del autor danés, y por último se expondrá cómo, bajo la óptica de esa noción de conciencia, Kierkegaard realiza una fuerte crítica a la duda metódica y al cogito cartesiano como demostración de la existencia.: This article aims at showing how the Danish philosopher Søren Kierkegaard, through his concept of conscience, criticizes Cartesian skepticism upon affirming the impossibility of doubting the outside world, since the very possibility of doubt presupposes the existence of a conscience that produces and is produced by the trichotomic relationship between ideality and reality, or, in other words, mediate- ness and immediacy. For this, the Cartesian approach will be explained in the first place, namely: the three levels of doubt and the cogito ergo sum. Then the notion of conscience and ideal possibility of the doubt of the Danish author will be explained, and finally, it will be explained how, in the perspective of this notion of conscience, Kierkegaard makes a strong critique to the methodical doubt and to the cartesian cogito like demonstration of existence. (shrink)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  18
    Eduardo SoveralEduardo Soveral: Some Ideas on the “Gnosiology Analysis”.Maria Manuela Brito Martins - 2012 - Cultura:135-142.
    O objectivo deste nosso breve estudo sobre o texto de Eduardo Soveral “Análises gnosiológicas” é o de avaliar a originalidade e o valor da reflexão do professor portuense, no âmbito do pensamento português contemporâneo. Notamos, por um lado, que a sua abordagem gnosiológica é o ponto de partida para uma fundamentação do saber, relativamente às várias áreas disciplinares da filosofia. Por outro, constatamos também que a sua reflexão toma como modelo de especulação filosófica e gnosiológica o seu mestre e professor (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  9
    Friedrich Nietzsche e a crítica da subjetividade cartesiana.Alfredo Gatto - 2021 - Educação E Filosofia 34 (72):1105-1122.
    Friedrich Nietzsche e a crítica da subjetividade cartesiana O nome de Descartes aparece várias vezes nas obras publicadas e nos fragmentos póstumos de Nietzsche. As considerações do filósofo alemão são quase sempre críticas e recuperam, embora com um diferente juízo de valor, a interpretação do pensamento cartesiano fornecida pela tradição idealista. Nesta perspetiva, Descartes é considerado o pai do racionalismo ocidental, o pensador que teria colocado o cogito no centro da representação. A este respeito, analisar criticamente a leitura (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  48.  10
    Descartes, Freud y Lacan: el pasaje al acto y la pesadilla.Benito Arbaizar Gil - 2023 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 56 (2):327-344.
    Partiendo de la noción lacaniana de pasaje al acto se interpreta el proceso de la duda y los momentos clave de su superación en los términos de un pasaje al acto humano que dará lugar al cogito y un acto divino que dará lugar al orden inmutable de las verdades eternas. De ese modo se trata de explicar el modo en el que Descartes constituye el marco fantasmático de la ciencia. Si bien en el seguimiento del proceso de la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  11
    La ambigüedad de la existencia en Merleay-Ponty.Eduardo Álvarez González - 2011 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 43:149-177.
    Trata acerca del nuevo sentido que asigna Merleau-Ponty a la existencia humana, que al tiempo que reconoce su pertenencia al mundo de acuerdo con la noción heideggeriana del ser-en-el-mundo y según un enfoque que se opone al intelectualismo racionalista, no renuncia sin embargo a una filosofía del sujeto inspirada en el último Husserl. Eso le lleva a interpretar el viejo principio cartesiano del cogito como existencia y a atribuir a esta noción una ambigüedad: la que se corresponde con (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  35
    Vida y subjetividad: Los Descartes de Michel Henry.Mario Lipsitz - 2006 - Tópicos 14:23-50.
    Con el ego cogito sum, Descartes ha buscado ofrecer un suelo seguro para la edificación del conocimiento científico. Sin embargo, la problemática así instaurada ha olvidado totalmente, como señala Heidegger, elucidar el sentido de ser de ese sum. Puede decirse que toda la obra de Michel Henry constituye una tentativa profundamente original de plantear la cuestión del ego sum sobre un contexto verdaderamente ontológico. Es en esta medida que su meditación sobre la obra y el proyecto cartesiano ocupa (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000