Results for 'teorías intencionales'

1000+ found
Order:
  1.  4
    El enfoque intencional en las ciencias sociales: Una mirada estructuralista de las teorías científicas intencionales.Juan Manuel Jaramillo Uribe - 2020 - Praxis Filosófica 50:141-160.
    Frente a los distintos modelos de explicación en las ciencias (nomológico-deductivo, genético, teleológico, disposicional…) la explicación intencional tiene especial relevancia en las ciencias sociales y en la explicación/predicción del comportamiento de algunas entidades artefactuales. Dicha explicación permite diferenciar las ciencias sociales de las naturales. En este escrito se propone presentar, en el contexto de la concepción del estructuralismo metateórico, dicha explicación intencional y presentar algunos casos de su aplicación en teorías como la Teoría de elección racional, la teoría de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  70
    El Argumento de Teoria de Modelos de Putnam y la Metodologia para la Comprension de las Nociones Intencionales.José Tomás Alvarado - 2002 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 17 (3):541-561.
    Putnam's Model- Theoretic Argument has been generally held as invalid. In this work, attention is addressed to two broad facts understated by critics and commentators: (i) there are, at least, two different model-theoretic arguments. One is directed against realism and the other is directed to naturalistic semantics. The general rejection affects the former, but it is open to discussion if it affects the latter; (ii) on the other hand, the model-theoretic argument construed as a reductio argument has not - prima (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. El argumento de teoría de modelos de Putnam y la metodología para la comprensión de las nociones intencionales.José Tomás Alvarado Marambio - 2002 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 17 (3):541-561.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  14
    Significados no intencionales: de la exclusión a la inclusión.José María Gil - 2015 - Dianoia 60 (74):53-80.
    La pragmática de tradición griceana es una corriente teórica importante en la filosofía del lenguaje y la lingüística. Gracias a ella se entienden de forma cabal aspectos fundamentales de la comunicación intencional. Sin embargo, esta tradición no se interesa especialmente en el estudio de la transmisión y el reconocimiento de significados no intencionales, por ejemplo de ciertos significados que se evocan en "actos fallidos", juegos de palabras no buscados y errores del habla. Trataré de mostrar que el estudio de (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. La teoría de los grupos de referencia.Cláudio Abreu - 2012 - Agora 31 (2):287-309.
    El objetivo de este artículo es presentar una reconstrucción de la teoría de los grupos dereferencia. La teoría, desarrollada por Robert K. Merton, ha sido largamente utilizada enlos más variados campos de las ciencias sociales, aunque con escasa o nula consideraciónmetateórica hasta ahora. La reconstrucción atenderá a la presentación que de la misma serecoge en sendos artículos de su libro Social Theory and Social Structure, de 1968, a saber:“Contributions to the theory of reference group behavior” y “Continuities in the theory (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   6 citations  
  6.  11
    La comicidad como perjuicio de sujetos intencionales.Manuel Pérez Otero - 2018 - Critica 50 (150):43-63.
    En este artículo presento, clarifico y exploro algunas virtudes potenciales de una determinada teoría —de carácter intencionalista— sobre lo cómico. Su tesis mínima principal establece una condición necesaria para la comicidad: quien evalúaaprecia una situación como humorística/cómica reconoce un perjuicio o daño ocasionado a ciertos sujetos intencionales. Una versión más fuerte establece que la comicidad deriva de dicho perjuicio. El perjuicio es aquello que, cuando se combina con otros factores, encontramos humorístico/cómico. Clarificar la teoría conlleva una tarea de comparación (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  16
    La teoría del juicio de Wittgenstein en el Tractatus.Javier Vidal - 2024 - Critica 56 (166):51-80.
    El objetivo de este artículo es ofrecer una interpretación, en parte novedosa, del pasaje 5.54-5.5423 del Tractatus en el que Wittgenstein examina las proposiciones que representan relaciones intencionales como el juicio. La idea fundamental será que estas proposiciones se consideran como proposiciones que tratan de complejos y, en consecuencia, deberían analizarse de conformidad con el parágrafo 2.0201, lo que me llevará a desarrollar paso a paso el análisis propuesto. Adicionalmente, argumentaré que la teoría de Wittgenstein así entendida excluye la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  18
    Análisis estructuralista de la teoría de los grupos de referencia.Cláudio Abreu - 2020 - Ágora Papeles de Filosofía 39 (1).
    El objetivo de este artículo es presentar una reconstrucción, conforme a la metateoría estructuralista, de la teoría de los grupos de referencia. La teoría, desarrollada por Robert Merton, ha sido largamente utilizada en los más variados campos de las ciencias sociales, aunque con escasa consideración metateórica hasta ahora. La reconstrucción atenderá a la presentación que de la misma se recoge en sendos artículos de su libro Social Theory and Social Structure, a saber: “Contributions to the theory of reference group behavior” (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  89
    Sentimientos y teoría de la acción.Carlos J. Moya - 2001 - Isegoría 25:19-40.
    En el presente trabajo sostenemos que la concepción de la intencionalidad en la teoría de la acción más ampliamente aceptada en la actualidad hace difícil una comprensión adecuada del papel de las emociones en la génesis e interpretación de la acción. La asimilación de las emociones a actitudes intencionales descuida lo que cabría llamar su contenido emocional y pasa por alto importantes diferencias entre su contenido intencional y el de las actitudes intencionales paradigmáticas, como creencias, deseos e intenciones. (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  12
    José Luis Díaz, "Análisis estructural de la conducta".Olbeth Hansberg - 1988 - Dianoia 34 (34):304.
    En la presente reseña reflexionaré sobre algunos aspectos de la obra de José Luis Díaz: Análisis de la conducta. Díaz plantea el problema mente-cuerpo como una relación donde lo mental no se entiende como algo absolutamente independiente del cuerpo. Así, admite una relación causal entre fenómenos mentales y físicos, sin por ello negar las particularidades de cada ámbito. En la reseña plantearé dos comentarios críticos a la teoría de José Luis Díaz. El primer comentario concierne a la manera en que (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  4
    Contenido empírico y justificación teórica en el estructuralismo metateórico.José Orlando Morales & Leonardo Cárdenas Castañeda - 2024 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 29 (1):61-81.
    En la concepción estructuralista de teoría científica se afirma que sus tesis son neutrales respecto a compromisos epistemológicos, puesto que su análisis es estructural (Diederich, 1996). En el presente texto nos proponemos mostrar que no existe tal neutralidad epistemológica en una de las piezas clave del estructuralismo metateórico, nos referimos a la noción “aplicaciones intencionales”, y que de lo anterior se deriva un compromiso epistémico relacionado con la justificación de teorías científicas, según el cual, la ciencia es una (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  63
    En el mundo de la vida con los otros en comunidad.Nathalie de la Cadena - 2023 - Conjectura: Filosofia E Educação 28:e023019.
    Resumen: Husserl propone una teoría sobre la intersubjetividad que parte de la conciencia trascendental como inserta en el mundo de la vida donde están los otros y donde la comunidad se construye bajo una estructura de esencias que garantiza la comunalidad. El mundo de la vida es dado y compartido por todas las conciencias intencionales y trascendentales, es condición para intuiciones empíricas y eidéticas, la epoché y las reducciones eidética y trascendental. Cada momento del método fenomenológico se basa en (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. Etapas/ Fases de la argumentación.María G. Navarro - 2011 - In Luis Vega and Paula Olmos Gómez (ed.), Compendio de Lógica, Argumentación y Retórica. [Madrid]: Editorial Trotta. pp. 243--244.
    El estudio y análisis de las argumentaciones cotidianas entendidas como interacciones discursivas e intencionales encaminadas a dar cuenta de algo con el fin de lograr que aquello que se sostiene sea aceptado, sería inconcebible sin la aparición de la teoría de los actos de habla de Austin (1962), la propuesta de Searle (1969), el trabajo de Grice sobre la teoría de la conversación (1975) y el importante estudio sistemático de Hamblin sobre el argumento falaz (1970). Como una reelaboración de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. Phenomenology and Physics: Approximation of Husserl's Ideas to Einstein's Theory of General Relativity.Ruth Castillo - 2018 - In Fabio Minazzi (ed.), Centro Filosofico Internzionale Carlo Cattaneo e Giulio Pretti.
    En las actividades ordinarias de nuestra vida cotidiana encontramos nuestros actos de percepción confrontados por las cosas materiales. A ellos ─actos de percepción─ les atribuimos una existencia "real" asumiéndolos de tal manera que los sumergimos y transfundimos, de forma múltiple e indefinida, dentro del entorno de realidades análogas que se unen para formar un único mundo al que yo, con mi propio cuerpo, pertenezco. Ahora bien sí frente a la cotidianidad descrita anteriormente asumimos una actitud escéptica acerca de lo que (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  8
    La acción moralmente buena en la ética de D. von Hildebrand.David Beltrán Domínguez - 2022 - Revista de Filosofia: Universidad Católica de la Santísima Concepción 21 (2):111-130.
    En el contexto de la ética fenomenológica de Dietrich von Hildebrand, indagamos sobre las vivencias implicadas en la acción moral y en las condiciones, tanto formales como materiales, que la constituyen en una acción moralmente buena o valiosa. En este análisis planteamos que en toda acción humana están presentes tres vivencias intencionales, a saber, la aprehensión cognoscitiva del valor, la respuesta al valor y la realización de la acción; y que el valor moral de una acción depende, principalmente, de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  13
    En busca de la dimensión intencional de las emociones y los estados de ánimo.Álvaro Corral Cuartas - 2017 - Ideas Y Valores 66 (S3):47-80.
    En el marco de la teoría de la intencionalidad de John Searle, se plantea cómo las emociones y los estados de ánimo pueden analizarse en cuanto estados mentales in­tencionales, en la medida en que se considere la intencionalidad no solo como una relación de “acerquidad” (aboutness) entre un estado mental del sujeto y los objetos o eventos del mundo. Se critica la teoría de Searle y se muestra que los estados mentales están corporizados y situados. Para una mente encarnada y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  17.  27
    Reverse engineering and cognition panglossian memories?Jonathan Echeverri Álvarez & Liliana Chaves Castaño - 2014 - Ideas Y Valores 63 (155):145-170.
    Daniel C. Dennett ha dedicado una parte considerable de su obra a concebir una aplicación de la ingeniería inversa y el adaptacionismo para explicar la evolución de la mente humana. Dennet considera esta perspectiva como una posibilidad prometedora en el desarrollo de una psicología científica, en contraposición al "materialismo eliminacionista" de la neurociencia. En este artículo se expone una aproximación conceptual y se examina un antecedente filosófico en las discusiones sobre el adaptacionismo en biología y psicología evolutiva: la intencionalidad o (...)
    No categories
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  1
    Dennett y el realismo fisicista.Edgar Maraguat - 2010 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía:303-310.
    El artículo explora las posibilidades de la teoría de Dennett sobre los sistemas físicos, funcionales e intencionales como punto de vista no reduccionista sobre las intenciones y las funciones. Dennett defiende que el aprecio de las ventajas predictivas y los compromisos ontológicos con ciertas pautas de las perspectivas funcional e intencional impide el reduccionismo y, por tanto, el fisicismo con respecto a funciones e intenciones. Se propone aquí que ese argumento se complemente con otro que muestre que las pautas (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. La memoria como "conocimiento" y "amor de sí".Francisca Tomar Romero - 2001 - Revista Española de Filosofía Medieval 8:95-110.
    En este trabajo se propone una síntesis de la concepción agustiniana trinitaria de la mens con la teoría dual de las relaciones intencionales y de los géneros de potencias del alma que profesa la tradición aristotélica. En este sentido, se analiza el conocimiento existencial y esencial del alma en San Agustín, la "duplex cognitio" en Tomás de Aquino, así como alarmas de las aportaciones y claves interpretativas del agustinismo tomista de Jaime Bofill relativas a su concepto de "memoria de (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  20.  7
    Los procesos constructivos en la comprensión del mundo social.María Elena Candioti - 1993 - Tópicos 1:30-42.
    Las dificultades que aún presenta la epistemología de las cienciashumanas requiere se investiguen los modos de construcción de sus objetos espcíficos, como un paso previo a las cuestiones metodológicas. A través de las investigaciones de A. Schütz -quien apoyándose en el proyecto weberiano pretende encontrarle una fundamentación epistemológica integrando esquemas conceptuales de la fenomenología y del pragmatismo-, se analiza la posibilidad de una comprensión de las acciones humanas en cuanto intencionales, y que responda a la vez a las exigencias (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  84
    La ética de las emociones de Francisco Brentano.Íngrid Vendrell Ferran - 2012 - Anuario Filosófico 45 (1):145-173.
    En este artículo se analiza la teoría de las emociones de Brentano, según la cual éstas son actos intencionales basados en juicios y tienen un papel central en el reconocimiento del valor y en la motivación para la acción. Tras una exposición del panorama intelectual de las teorías de las emociones a finales del siglo XIX, sigue el análisis de la teoría de Brentano y de su proyecto ético, para terminar remarcando la influencia de su legado en los (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  19
    En busca de la dimensión intencional de las emociones y los estados de ánimo.Álvaro Corral Cuartas - 2017 - Ideas Y Valores 66 (S3):47-80.
    En el marco de la teoría de la intencionalidad de John Searle, se plantea cómo las emociones y los estados de ánimo pueden analizarse en cuanto estados mentales intencionales, en la medida en que se considere la intencionalidad no solo como una relación de “acerquidad” entre un estado mental del sujeto y los objetos o eventos del mundo. Se critica la teoría de Searle y se muestra que los estados mentales están corporizados y situados. Para una mente encarnada y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  23.  5
    El yo como tema de análisis fenomenológico.Flor Emilce Cely Á - 2011 - Ideas Y Valores 60 (146):59-72.
    Husserl comenzó oponiéndose a la posibilidad de considerar el yo como centro de referencia esencial de los actos intencionales. Sin embargo, luego aceptó incluirlo en la descripción fenomenológica como centro de referencia de las vivencias intencionales. Se analizan esos dos momentos y se estudia su posible correlación con la teoría kantiana del yo, para hacer énfasis, finalmente, en una importante diferencia entre ambos autores.
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. Significado y verificación.Pablo Quintanilla - 1997 - Ideas Y Valores 46 (105):30-50.
    La pregunta central en este artículo es si es posible sostener una teoría verificacionista del significado. La tesis es que solo es posible al interior de una teoría holista de la interpretación. El artículo comienza ubicando las proferencias verbales significativas al interior del contexto de las acciones intencionales, para después mostrar por qué las versiones clásicas del principio de verificación (Ayer) fracasan al suponer una semántica atomista. Se defiende luego una posición verificacionista y holista de la interpretación que pretende (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  22
    La falacia intencional: Del New Criticism a la lingüística neurocognitiva.José María Gil - 2014 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 24 (2):81-100.
    Los juegos de palabras no buscados, los actos fallidos, los erroresconceptuales, evocan significados que son independientes de la intención del hablante. Pero las teorías filosóficas y lingüísticas dedicadasal estudio de la comunicación y los procesos cognitivos se dedican exclusiva ofundamentalmente al significado intencional. Espero mostrar aquí que la “falacia intencional” de Wimsatt y Beardsley , que establecía que la intención delautor no determina la interpretación, es una buena base para empezar a sugerir que los significados no intencionales también (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  16
    La agencia intencional prospectiva de Alan Gewirth como límite a la proliferación de nuevos derechos.Noelia Martínez-Doallo - 2024 - In Jorge Crego & Carolina Pereira-Sáez (eds.), Los nuevos derechos humanos. Teoría jurídica y praxis política. Granada: Comares. pp. 117-136.
    Entre las virtudes de la explicación de Gewirth, destaca su potencial para delimitar el objeto de los derechos humanos y contener la expansión incontrolada del discurso de los derechos. Al ceñirse al contexto de la acción y a los rasgos necesarios para la agencia intencional, dicha explicación proporciona un fundamento basado en la autonomía y libertad de los agentes intencionales prospectivos, tan solo limitadas por aquellas exigencias racionales derivadas de la igual consideración del status moral de todos los demás (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  74
    Causation and the Agent’s Point of View.Sebastián Álvarez Toledo - 2014 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 29 (1):133-147.
    There are philosophers who deny that causal relations actually exist in nature, arguing that they are merely a product of our perspective as beings capable of intentional actions. In this paper I briefly explain this thesis and consider that it needs to be complemented with a basic non-causal ontological perspective whichcan account for phenomena taken as causal; I then describe what seems to be a good candidate for such an ontology and finally conclude, however, that it cannot dispense with the (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  9
    Ignorancia deliberada Y responsabilidad penal.María Laura Manrique - 2014 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 40:163-195.
    En este trabajo pretendo mostrar que el derecho penal contemporáneo no ha encontrado todavía buenas soluciones a las difi cultades conceptuales y normativas planteadas por los casos de ignorancia deliberada. Las difi cultades surgen, en buena medida, al tratar de resolver estas situaciones mediante una herramienta equivocada: ampliando el concepto de dolo eventual. Este recurso conceptual intenta encontrar justifi cación para un castigo severo –el tipo de castigo paradigmáticamente ligado a los delitos intencionales–pero fracasa porque el dolo eventual requiere (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. Uma teoria da justiça para um mundo globalizado A Theory of Justice for a Globalized World.Uma Teoria da Justiça Para Um - 2002 - Utopía y Praxis Latinoamericana 7 (18):57-68.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. Eugeniusz szumakowicz.Teoria I. Praktyka Porozumiewania Się - 1998 - Studia Semiotyczne 21:241.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. Sústava vied O kultúre a filozoficko-historickä teória kultúry.Teória Kultúry - 1987 - Filozofia 42:35.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. Usos murales de la literatura 47.Las Teorias & U. S. O. Literatura - 1993 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 61:47.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. Utopía y Praxis.Teoría Social - 1999 - Utopía y Praxis Latinoamericana 4 (6-9).
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. Alfred gawroński.Teoria Prawdy & Od Metajęzyka Do Metatekstu - 1998 - Studia Semiotyczne 21:209.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  3
    Definitivamente no estaba ahí.de la Teoría la Ausencia, Natural En de la Selección, A. Apartarse de Las Variedades & Gustavo Caponi - 2009 - Ludus Vitalis 17 (32):55-73.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  36. Revista Venezolana de Investigación Marítima Venezuelan Journal of Maritime Research.Teoría Y. Metodología - 2012 - Telos (Venezuela) 14 (3):456.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  2
    Miscslams á.Evolučná Teória Poznania U. K. Lorenza - 2000 - Organon F: Medzinárodný Časopis Pre Analytickú Filozofiu 7 (2):227-238.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. Z vedeckého života.Todor Pavlov A. Teória Odrazu - 1977 - Filozofia 32:94.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  2
    Sémantika vlastných mien (I).Má Teória Významu Vlastných Mien Význam - 2000 - Organon F: Medzinárodný Časopis Pre Analytickú Filozofiu 7 (3):257-280.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  9
    Teorías de justicia igualitaria y derechos culturales diferenciados.Daniel Loewe - 2007 - Isegoría 36:275-302.
    En este texto se investigan críticamente intentos de justificación de derechos culturales diferenciados dentro del marco teórico de las teorías igualitarias liberales que definen la justicia de acuerdo a alguna concepción de igualdad de oportunidades. El resultado de esta investigación es que esta justificación no es posible ni dentro de la teoría de Rawls ni dentro de la teoría de Dworkin. En el marco de teorías que se orientan al bienestar, como la de Cohen, es posible realizar esta (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  41.  8
    Vulneración del principio de imparcialidad en las teorías procedimentales de la justicia: cartesianismo político vs el principio de responsabilidad de interlocución lógica.Andrés Felipe Agudelo Zorrilla - 2023 - Pensamiento 79 (303):333-344.
    Este artículo tiene el objetivo de delimitar el componente epistemológico en la indagación reflexiva de las teorías procedimentales de la justicia, específicamente, describiendo el modo en el que se exacerban en un modus operandi que se denomina como cartesianismo político, es decir, como la búsqueda cognitiva de ideas claras y distintas que normativizan la administración de la vida; posteriormente, se propondrá, en antagonismo al cartesianismo político, la posibilidad de regular la indagación en torno a los procedimientos para lograr una (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  27
    Teorías sin disciplina, Latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate.Santiago Castro-Gómez & Eduardo Mendieta - 1998
    Introducción : la translocalización discursiva de "Latinoamérica" en tiempos de la globalización / Eduardo Mendieta, Santiago Castro-Gómez / - Posoccidentalismo : el argumento desde América Latina / Walter D. Mignolo / - Fragmentos globales : latinoamericanismo de segundo orden / Alberto Moreiras / - Hegemonía y dominio : subalternidad, un significado flotante / Ileana Rodríguez / - Más allá del accidentalismo : hacia categorías neohistóricas no imperialistas / Fernando Coronil / - Modernidad, posmodernidad y poscolonialidad : una búsqueda esperanzadora del (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  43. Conmensurabilidad empírica entre teorías inconmensurables: el caso del flogisto.Maria Caamano - 2011 - Metatheoria 1 (2):131-166.
    El presente trabajo pretende dar respuesta a la demanda, abiertamente hecha por Kuhn y Feyerabend , así como por los impulsores de la corriente estructuralista, Balzer, Moulines & Sneed , sobre la necesidad de analizar estructuralmente casos históricos de teorías inconmensurables para llegar a precisar formalmente y dar soporte empírico a la noción de inconmensurabilidad. El trabajo se estructura en tres partes: en la primera, se aclara el tipo de entidad teórica que conformarían las teorías del flogisto y (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  44. Teorías normativistas y nuevas perspectivas para el positivismo.Nuria Belloso Martín - 2006 - In Ramos Pascua, José Antonio, Rodilla González & A. M. (eds.), El positivismo jurídico a examen: estudios en homenaje a José Delgado Pinto. Salamanca, España: Caja Duero.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45. Teorías explicativas del fenómeno prostitucional.Niceto Blázquez - 1991 - Studium 31 (1):111-127.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. Las teorías del movimiento de los proyectiles y de las paralelas de Aristóteles e Einstein.Alberto Dou Mas de Xaxás - 1999 - Enrahonar: Quaderns de Filosofía:607-612.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. Teorías de la cultura de la ilustración: Herder y Kant.Marion Heinz - 1999 - Ideas Y Valores 48 (109):119-134.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. Teorías del Universo.Pablo Huerga Melcón - 2001 - El Basilisco 29:97-99.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  49. Las teorías de la justicia distributiva.Josep R. Moncho Pascual - 1995 - Ciudad de Dios 208 (1):181-197.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50. Sobre teorías físicas y teorías matemáticas.Jesús Mosterín - 1975 - Teorema: International Journal of Philosophy:69-87.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000