Results for 'privación'

46 found
Order:
  1.  13
    La privación de los recuerdos durante la noche oscura de la memoria, en la mística de San Juan de la Cruz.Lucero González Suárez - 2018 - Franciscanum 60 (170):81-122.
    Tras un minucioso análisis de las aprehensiones claras y distintas que las potencias pueden recibir tanto natural como sobrenaturalmente, San Juan de la Cruz descubre que ninguna de ellas es medio proporcionado para la unión mística. Dicho hallazgo conduce al santo al desarrollo de una elevada y recia doctrina: para no impedir la infusión de las virtudes, el espiritual debe ejercitarse en la privación voluntaria de dichas aprehensiones. El presente artículo es una meditación filosófica sobre un tema esencial de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  5
    Peccatum naturae y privación de la gracia en Tomás de Aquino.Juan F. Franck - 2019 - Studium Filosofía y Teología 22 (43):13-36.
    El trabajo tiene como objetivo averiguar si para Tomás de Aquino el peccatum naturae consiste únicamente en la privación de la gracia sobrenatural, es decir en un estado en el que la naturaleza humana carece de la gracia divina pero no presenta una debilidad en relación a sus propias fuerzas morales naturales, consistentes en la capacidad de obrar según la razón. El tema está en el límite entre lo teológico y lo filosófico, pero cómo se lo resuelva impacta llanamente (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. Medidas alternativas a la privación de libertad: enfoques desde el Trabajo Social.Viviana Rodríguez Infante - 2005 - Aposta 21:2.
    Este trabajo se enmarca dentro del análisis de las acciones alternativas a la privación de libertad en adolescentes infractores a la ley penal. Intenta buscar soluciones que eviten la cárcel para quienes cometan pequeños delitos, opción que puede disminuir el índice de reincidencias. El objetivo es promover, desde el Trabajo Social, una doble reflexión: primero, analizando críticamente el concepto de delito, su definición en las diversas corrientes ideológicas y su aplicación en la legislación argentina; y segundo, la importancia de (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  21
    Kant, suicidio y privación de la vida: una interpretación voluntarista.Luis Moisés López Flores - 2021 - Signos Filosóficos 23 (46):8-37.
    Resumen Es muy conocida la opinión de Kant en relación con la inmoralidad del suicidio. De ahí que, muchos autores lo consideren como un prohibicionista absoluto. Sin embargo, no hay hasta el momento un análisis puntual sobre la definición metafísica-conceptual del suicidio en la teoría kantiana. En este artículo propongo entender el suicidio en Kant como una muerte física, total, autorreferencial, voluntaria e inmoral. Esta definición contrastará con la privación de la vida, la cual no implica inmoralidad. Al ser (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Materia prima y privación en el comentario tomista a la Física de Aristóteles.Antonio Pérez-Estévez - 2003 - Revista Española de Filosofía Medieval 10:351-360.
    En los textos del Comentario a la Física de Aristóteles, Tomás de Aquino se esfuerza en destacar la distinción entre materia prima y privación. La materia prima es el sujeto del cambio sustancial; la privación es la carencia de forma que afecta a un sujeto de cambio, ya sea éste una sustancia natural ya sea la materia prima. Ambos son no-entes, es decir ambos están fuera del ámbito del ser formal o del ser en acto. Pero, mientras la (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. El origen del mal como privación en la filosofía de G.W. Leibniz.Ana Lucía López Villegas - 2010 - Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 48 (123):149-154.
    El insigne filósofo alemán del Siglo XVII, Gottfried Wilhelm Leibniz, plantea el origen del mal como privación. Postula la existencia del mal metafísico, el mal moral y el mal físico. Este ensayo se refiere, básicamente al mal metafísico, que es el principal y la causa de que existan los otros dos. Se tomará en consideración el planteamiento del origen del mal en autores como San Agustín, Descartes, y el del Bayle, se hará referencia a autores antiguos como Aristóteles y (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. La pobreza como crítica política a la democracia: implicaciones filosófico-políticas de la privación de capacidades básicas.Fernando Ponce - 2011 - Universitas Philosophica 28 (57):37-60.
    La pobreza y la democracia guardan relaciones complejas y ya bastante estudiadas por los científicos sociales. En este artículo no volveré sobre estos enfoques, ni tampoco insistiré en los problemas de gobernabilidad que nacen de la pobreza, sino que presentaré la crítica filosófico-política al ideal democrático que resulta cuando consideramos a la pobreza como privación de libertad individual. A la pobreza se la puede entender desde múltiples perspectivas filosóficas, pero el interpretarla como privación de libertad individual, como lo (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  3
    El conocimiento de la privación.Amalia Quevedo - 1994 - Anuario Filosófico 27 (2):417-446.
    The first philosophical treatise on privation belongs to Aristotle. The notion which the Stagirite had of privation as well as its relation to non-being is examined. Difficulties in the knowledge of non-being highlighted -according to Aristotle- by Parmenides and Plato are considered. After a brief review of the solutions offered by the Schoolmen, Millán-Puelles' contribution to the enlightening of the possibility and legitimacy of the Knowledge of privation is examined.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. Materia, forma y privación en el opúsculo "De principiis naturae" de Santo Tomás de Aquino.Thomas Rego - 2008 - Sapientia 64 (224):111-136.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  6
    Discursos de Agentes Estatales de Un Dispositivo de Control Social-Penal de la Provincia de Buenos Aires Sobre la Responsabilidad Penal Juvenil y El Diseño de Estrategias de Intervencion Alternativas a la Privacion de Libertad.Mariana Cecilia Fernández - 2019 - Astrolabio: Nueva Época 22:45-68.
    El objetivo de este artículo es analizar el sentido producido por agentes estatales sobre la categoría socio-jurídica de responsabilidad penal juvenil, tanto como las acciones institucionales pertinentes que desarrollan en el contexto de ejecución de medidas alternativas a la privación de libertad. Ese análisis tiene lugar mediante un estudio de caso radicado en un dispositivo de control social-penal de la Provincia de Buenos Aires, entre 2014 y 2016. Dispositivo en el cual se elaboran estrategias de intervención orientadas a la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. La responsabilidad moral y penal de los funcionarios por las privaciones abusivas de la libertad (Moral and criminal responsibility of officials for arbitrary detentions).Romina Rekers - 2012 - In XIV Anuario del Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales de la Facultad de Derecho de la UNC. Córdoba, Argentina: pp. 83-98.
    La aplicación del Código de Faltas ha dado lugar a una serie de consecuencias moral y penalmente reprochables. Las privaciones abusivas de la libertad son paradigmáticas porque nos remiten al problema de las múltiples manos. Para formular una versión tipo de un enunciado de responsabilidad retrospectivo condenatorio evaluaré los argumentos que han sido utilizados desde la teoría moral y la teoría penal como respuesta a aquel problema.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  15
    La grave crisis del sistema carcelario en los centros de privación de libertad.Irene Yuglan Coello Chang & Ana Fabiola Zamora Vázquez - 2024 - Resistances. Journal of the Philosophy of History 5 (9):e240138.
    El sistema penitenciario de Ecuador enfrenta una crisis estructural de proporciones preocupantes. Esta investigación se centra en analizar las diversas causas que han precipitado esta situación, con el objetivo de determinar la responsabilidad del Estado ecuatoriano en esta crisis. Se examina específicamente si el Estado cumple adecuadamente con su obligación de rehabilitar a los condenados y reintegrarlos a la sociedad tras el cumplimiento de sus penas. Se evidencia una ausencia significativa de programas efectivos de reinserción para las Personas Privadas de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. El mal y sus tipos: de la privación de bien al falseamiento interior.Juan Fernando Sellés - 2006 - Revista Agustiniana 47 (143):311-336.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  14. El estudio de la pobreza y la perspectiva de género: La aplicación de los conceptos de privación y marginación en la provincia de Santa Fe.Nélida B. Perona - 2009 - Kairos: Revista de Temas Sociales 24:9.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  7
    Aristóteles en torno a la privación y la casualidad.Amalia Quevedo - 1997 - Anuario Filosófico 30 (57):71-98.
    Aristotle on privation and causality. Here are considered two main problems: the problem of the cause of privation, i.e. of evil, and the problem of privation as a cause. Privation, nonetheless its negativity, represents one of the inner principles of change and can be also considered as the cause of failures, on the one side, and as the cause of chance and luck, on the other side.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  16.  11
    La atracción metafísica del hombre y su situación privativa en DM I de Suárez.Christian Ivanoff Sabogal - 2022 - Revista Española de Filosofía Medieval 28 (2):97-114.
    En el contexto de la metafísica de Suárez este estudio pone al descubierto el fenómeno tácito de la “inquietud” anímica cuando el hombre se encuentra privado del conocimiento de las primeras causas que es accesible en la metafísica. La fundamentación argumentativa del fenómeno se sustenta sistemáticamente a partir de la revisión interpretativa que realiza Suárez en Disputationes Metaphysicae I, Sección VI, números 1-15 sobre la primera frase de la Metafísica de Aristóteles, a la que traduce y comprende según su verdadero (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  4
    El hombre limitado. La experiencia del sufrimiento del mal y la consciencia de sí mismo.Lucia Bissoli - 2023 - SCIO Revista de Filosofía 24:53-76.
    El presente artículo es un comentario al texto de la Teodicea de Antonio Rosmini, pensador italiano del siglo XIX, con el objetivo de vislumbrar algunos puntos clave sobre la participación del hombre en el mal. En primer lugar, se analizará como Rosmini propone la distinción entre el mal metafísico y el mal moral y, por consecuencia, entre limitación y privación. En segundo lugar, se ahondará cómo este autor explica la temática del sufrimiento del mal en cuanto experiencia de crecimiento (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  15
    El impacto de la crisis económica en la pobreza de tiempo y la desigualdad de género.Cristina García Sainz - 2017 - Arbor 193 (784):382.
    En el presente artículo se trata la pobreza en relación con el tiempo y el género. En primer lugar, se describen los argumentos que acreditan la situación de pobreza de tiempo y se delimitan los conceptos que la diferencian de otros como el déficit de tiempo o la privación de tiempo. En segundo lugar, se analiza el impacto que las políticas de ajuste estructural están teniendo sobre la dedicación al trabajo no remunerado, por la menguante labor del Estado y (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  5
    Gnosticismo y finitud.Valentino Pellegrino - 2023 - SCIO Revista de Filosofía 24:77-96.
    Este artículo pretende ilustrar la esencia metaética del gnosticismo. En concreto, el rasgo clave del gnosticismo se identifica con la creencia en la ecuación de finitud y mal, es decir, con la definición del mal como "ausencia de bien" (en lugar de "privación de bien"). El ensayo también pretende mostrar cómo esta concepción del mal subyace a una serie de posturas filosóficas y políticas contemporáneas, centrándose en particular en la esencia gnóstica del transhumanismo. En conclusión, se intenta exponer el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  69
    Enfoque de capacidades y sostenibilidad. Aportaciones de Amartya Sen y Martha Nussbaum.Rosa Colmenarejo - 2016 - Ideas Y Valores 65 (160):121-149.
    La naturaleza interdisciplinar del “enfoque de las capacidades” (ca, por sus siglas en inglés) ha hecho que su estudio se encuentre diseminado en un amplio espectro de revistas. Así el case ha asentado en las áreas de la filosofía política o la economía del desarrollo, y ha ampliado su alcance al ser utilizado como marco teórico para la creación de indicadores sobre la privación, la calidad de vida o la salud, o bien para abordar las cuestiones de la educación (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   5 citations  
  21. Orden económico internacional.Carlos Berzosa Alonso-Martínez - 2001 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 35:9-22.
    El inicio del nuevo siglo viene caracterizado en el orden económico por la desigualdad y la creciente globalización. Se han producido, en los últimos tiempos, muchos cambios, pero también permanecen viejas estructuras. La gran cantidad de privaciones existentes es uno de los rasgos más distintivos de la economía mundial actual, sobre todo en relación con el nivel de riqueza logrado, la renta que se genera y el progreso tecnológico conseguido. Analizar estas privaciones, plantear las causas de por qué se producen (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  22
    Las perspectivas del comercio justo ante una globalización asimétrica y con crecientes desigualdades sociales.Roberto P. Guimarães - 2006 - Polis 13.
    El desafío más importante que enfrenta la humanidad en el nuevo milenio está puesto en la calidad del crecimiento económico (i.e., el aumento en los niveles de bienestar social y la reducción de desigualdades socioeconómicas), mucho más que su cantidad (i.e., el simple incremento del producto y de la riqueza económica). Desigualdades sociales, políticas y ambientales, particularmente la pobreza y la ausencia de oportunidades y de acceso a los recursos, contribuye a la desintegración social y es una de las principales (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. La Physica de Walter Burley: su teoría sobre el número de principios del ente natural.Olga Larre - 1999 - Revista Española de Filosofía Medieval 6:241-258.
    Burley ha de ser contado entre los más distinguidos comentaristas de Aristóteles en el siglo XIV. En el análisis de la teoría del número de los principios del ente natural y de su particular concepto de privación Burley enuncia su posición ultrarrealista en torno al problema de los universales. En efecto, los principios del ente natural son para Burley tres: materia, forma y privación que se distinguen según su esencia, y por tanto, también numéricamente. El Doctor Planus sostiene, (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  69
    Los entes de razón en Suárez. Una concepción barroca de la realidad.Óscar Barroso Fernández - 2011 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 28:135-161.
    En el presente artículo se pretende mostrar la importante función que Suárez tiene reservada a los entes de razón: el aseguramiento de la validez científica. Al respecto resulta fundamental caer en la cuenta de la diferencia entre la quimera y el resto de los entes de razón: negación, relación de razón y privación. Con ello Suárez ha asentado las bases de la manera propiamente barroca de entender el mundo: una realidad extramental para cuyo conocimiento científico requerimos de la introducción (...)
    Direct download (9 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  25.  11
    Kant: ¿liberal o republicano?María Julia Bertomeu - 2019 - Con-Textos Kantianos 1 (10):162-179.
    En un interesante y polémico texto publicado por Alejandro Pinzani y Nuria Sánchez Madrid en 2016, bajo el título “The State Looks Down: Some Reassessments of Kant’s Appraisal of Citizenship”, los autores plantean una pregunta a la que aludo en el título del presente trabajo: Kant ¿liberal? ¿republicano? ¿o ambas cosas?, decantándose finalmente por un “ambas cosas”. Procuro discutir ciertas consideraciones sobre la distinción entre ciudadanía pasiva y activa; y la tesis que afirma que: por su clara aversión ante la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
  26.  31
    Capability Approach and Sustainability Amartya Sen and Martha Nussbaum's Contributions.Rosa Colmenarejo - 2016 - Ideas Y Valores 65 (160):121-149.
    La naturaleza interdisciplinar del "enfoque de las capacidades" ha hecho que su estudio se encuentre diseminado en un amplio espectro de revistas. Así el CA se ha asentado en las áreas de la filosofía política o la economía del desarrollo, y ha ampliado su alcance al ser utilizado como marco teórico para la creación de indicadores sobre la privación, la calidad de vida o la salud, o bien para abordar las cuestiones de la educación superior o el impacto de (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  27.  7
    El cuerpo materno del deseo, ese otro origen.María José Binetti - 2018 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 23 (2).
    El concepto ontológico de «deseo» ha sido elaborado por el dualismo falogocéntrico a partir de las ideas de falta, privación, materia, caída, prohibición o culpa, con la intención de erradicar del cuerpo viviente la energía activa y creadora de lo real, y remitirla a la trascendencia inaccesible del espíritu puro. Habida cuenta del modo en que la diferencia sexual femenina ha sido inscripta por el falogocentrismo hegemónico del lado de la falta, la pasividad, la materia y el mal, el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  6
    Realidad y transcendentalidad en el planteamiento del problema del mal según Xavier Zubiri.Julio Martín Castillo - 1997 - Roma: Editrice Pontificia università gregoriana.
    X. Zubiri, uno de los pensadores espanoles mas sobresalientes en el presente siglo, nos ha hecho ver que el mal se entiende como condicion de la realidad en respectividad ante el hombre, o sea, en la interaccion del hombre con las cosas reales o consigo mismo en cuanto realidad. En este sentido, el mal se entiende desde la realidad condicionada. Como se entiende que el mal surja desde la realidad? Cual es la consistencia del mal en cuanto condicion? En que (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  29.  16
    Tomás de Aquino y el problema del mal: la vigencia de una perspectiva metafísica.Agustín Echavarría - 2012 - Anuario Filosófico 45 (3):521-544.
    En este artículo se busca establecer un contrapunto entre la doctrina de Tomás de Aquino acerca del problema del mal y las más habituales respuestas modernas y contemporáneas a esta cuestión: la “teodicea”, o justificación racional de la conducta de Dios y la “defensa del libre albedrío”. Adicionalmente, se propone la caracterización metafísica del mal como privación, tal como la entiende Tomás de Aquino, como un punto clave para iluminar el debate actual sobre la cuestión. Tomás de Aquino, mal, (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  12
    Le saint et son corps: une lutte constante.Halima Ferhat - 2000 - Al-Qantara 21 (2):457-470.
    Las fuentes hagiográficas de la Edad Media presentan un catálogo impresionante de enfermedades, pues Dios pone a prueba a sus fieles por medio de males espectaculares, signos visibles de la elección divina. Por su parte, el santo está en lucha perpetua con su cuerpo: vestidos que hieren la piel, privaciones de alimento, de sueño y de cualquier placer. A pesar de la debilidad física producida por estas privaciones y enfermedades, las capacidades de estos cuerpos son impresionantes. Cuanto más se domina (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  4
    La interpretación de Tomás de Aquino sobre la “visión escotópica” en Aristóteles.Desiderio Parrilla Martínez - 2022 - Trans/Form/Ação 45 (1):119-138.
    Resumen: La “visión escotópica” desarrollada por Aristóteles en De Anima II 7 es la primera formulación sistemática de este fenómeno clave para las actuales neurociencias. En la teoría aristotélica surge una aparente contradicción entre el “compromiso ontológico” de la oscuridad como privación y el “realismo gnoseológico” que considera visible esa misma oscuridad. Tomás de Aquino en su Sententia libri De Anima propone una interpretación que establece la relación analógica entre luz y oscuridad a través del color. Esta estrategia permite (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  5
    The poet, the exile of the polis and the reterritorialization of literature. A Benjaminian reading of Taberna y otros lugares de Roque Dalton.Matías Nahuel Oberlin Molina - 2021 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1 (28):55-76.
    En el presente ensayo se propone una lectura de la obra Taberna y otros lugares (1969) de Roque Dalton. Se considera que es oportuno pensar la figura del poeta salvadoreño a la luz, no simplemente de los exilios políticos, sino también de la privación (en términos genéricos) de la figura del poeta de sus antiguas funciones en –lo que Ángel Rama denominó– la ciudad letrada. La ciudad modernizada (Rama, 1984) expulsó al poeta de su lugar privilegiado, lo que provoca (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  14
    La desigualdad de la ciudadanía.Irene Ortiz Gala - 2020 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 47:283-302.
    El artículo se propone examinar las condiciones por las que los derechos humanos no son respetados en su totalidad para todos los seres humanos. En concreto, estudia la relación entre ser sujeto de justicia y la posesión del estatus de ciudadanía y, por otro lado, la relación entre privación de derechos y ausencia de ciudadanía. En este sentido, se exploran algunos de los discursos que han permitido la cesura entre el hombre como sujeto político y el hombre como sustrato (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. La pobreza de la sociedad justa: Un análisis a partir de Amartya Sen y John Rawls.Fernando Ponce - 2010 - Stromata 66 (1):81-104.
    La aspiración a formar sociedades justas se choca con alarmantes niveles de pobreza y desigualdad, un problema al cual toda reflexión sobre la justa sociedad debe ofrecer una respuesta convincente. Esta ponencia afirma (1ª parte) que la experiencia que tenemos de las injusticias – como la pobreza – puede dar origen a una reflexión sobre la justicia. Luego (2ª parte) presenta el concepto de pobreza según el enfoque de las capacidades de Amartya Sen y lo completa con una interpretación filosófica (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. Las respuestas académicas a la objeción de apraxia.Christian F. Pineda-Pérez - 2018 - Praxis Filosófica 46:221-42.
    En este artículo reconstruyo y analizo las respuestas de los escépticos académicos a la objeción de apraxia. Esta objeción afirma que el escepticismo es una doctrina imposible de practicar puesto que sus tesis conducen a la apraxia, esta es, un estado de privación o imposibilidad de acción. Las respuestas a la objeción se dividen en dos clases. La primera prueba que el asentimiento no es una condición necesaria para realizar acciones, por lo que la recomendación escéptica de suspender global (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  36.  9
    Domesticidad, Responsabilización y Formas de Agenciamiento. Sentidos y Usos Del Trabajo Carcelario En la Prisión de Mujeres de la Ciudad de Santa Fe, Argentina.Waldemar Claus, Julieta Taboga, Lorena Navarro & Florencia Zuzulich - 2019 - Astrolabio: Nueva Época 23:53-79.
    El presente trabajo describe y analiza, desde una perspectiva de género, el escenario laboral de una cárcel de mujeres en Argentina: la Unidad Penitenciaria N° 4 de la ciudad de Santa Fe. Partimos de considerar la articulación entre trabajo y género en la prisión como un dispositivo de gobierno —que funciona de modos tanto represivos como orientados a la producción de determinadas formas de subjetividad— que se constituye, al mismo tiempo, como un sitio potencial para el desarrollo de formas diversas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  7
    La difícil situación de ser persona adulta mayor en el Perú en tiempos de pandemia.Mágaly Rosaura Arredondo Bastidas - 2021 - UNIVERSITAS Revista de Filosofía Derecho y Política 36 (36):23-53.
    El presente artículo tiene por objetivo revisar y cuestionar algunos conceptos tradicionales cuando se aborda la temática de las personas adultas mayores, con la finalidad de analizar de manera cronológica y desde una perspectiva de derechos humanos, la normatividad legal que dispuso y prorrogó la cuarentena focalizada en tiempos 1de pandemia a causa del COVID-19. Sustentando que las medidas legales adoptadas fueron discriminatorias por razón de edad, no sólo significando la privación del derecho a la libertad de tránsito, sino (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  4
    Escolaridad en tiempos de Aislamiento Preventivo Social y Obligatorio: entre la desigualdad y las estrategias de equiparación.Ianina Tuñón, Valentina Passone & Nazarena Bauso - 2021 - Voces de la Educación:152-179.
    En Argentina, uno de los sectores que permaneció más tiempo en situación de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio fue la educación. La continuidad educativa en contextos de vulnerabilidad social fue errática. Si bien, el obstáculo más visible y sin dudas central en términos de inequidad fue la falta de conectividad y la carencia de tecnología para alcanzar la educación virtual, cabe reconocer otros componentes significativos como las dificultades de los adultos para acompañar los procesos educativos de sus hijos/as, especialmente de (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  10
    El sentido del dolor según Leonardo Polo.Juan-José Sanguineti - forthcoming - Studia Poliana:35-63.
    El dolor nace de la sensibilidad ante la privación de un bien que tiene que ver con la vida y sus funciones. Cuando afecta a la persona de un modo grave e irremediable, aparece como incomprensible e insuperable. Hegel pone el significado del dolor en la negatividad del espíritu. El dolor surge del carácter dialéctico del ser y así está instalado en Dios. Leonardo Polo sostiene la ininteligibilidad del sufrimiento humano. La persona no sólo sufre, sino que su existencia (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  3
    El misterio del mal en Tomás de Aquino.Josep-Ignasi Saranyana - 2024 - Revista Internacional de Filosofía Teórica y Práctica 2 (2):57-76.
    El tema del mal exige un análisis especulativo de grandes vuelos, en el que no sólo se implican cuestiones metafísicas, sino también epistemológicas. Santo Tomás hizo lo que pudo, en los tres momentos (todos en la década de los sesenta) en que abordó directamente el asunto. Su conclusión, dándole la vuelta a la formulación boeciana, fue que, “si el mal existe, es que Dios existe”. Tal salida postula que el bien es una propiedad trascendental, y que el mal no es (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  30
    Raúl González Meyer, Poderes Locales, Nación y Globalización, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago de Chile, 2008, 222 p. [REVIEW]Marcelo Garrido Pereira - 2009 - Polis: Revista Latinoamericana 22.
    Cuando nos enfrentamos a una obra de autor normalmente queremos adjudicarnos la propiedad física de la misma, ya sea porque quien escribe representa un referente en las temáticas definidas o porque la denominación o título provoca una especie de comezón cognitiva, y hacer caso omiso de ella, podría provocarnos un colapso por privación de pertenencia. Sea cual fuera el caso, la obra de Raúl González se inscribe en una especie de síntesis de las dos situaciones antes expresadas. Es uno (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  15
    Decisiones sobre el soporte vital: aspectos éticos objetivos y subjetivos.Gustavo Páez - 2015 - Persona y Bioética 19 (1).
    Los avances en biomedicina amplían cada vez más las posibilidades de curar a enfermos críticos. Las decisiones sobre terapias por aplicar deben tener presente el riesgo de caer en el llamado “encarnizamiento terapéutico”. Aunque ya se ha escrito bastante sobre los criterios básicos que se deben tener en cuenta, aún quedan numerosas dudas a la hora de tomar las decisiones. Un aspecto no menor es la necesidad de objetivar los distintos elementos por ponderar, sin olvidar que hay aspectos subjetivos que (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  20
    Impronta del acosmismo luriánico en la "Ethica" de Spinoza.Miquel Beltrán - 2015 - Revista de Filosofía (Madrid) 40 (2):63-81.
    El objetivo del artículo es exponer la doctrina acosmista que se halla en la cábala de Luria, tal como la describe Abraham Cohen de Herrera en Puerta del cielo, y cómo pudo ocurrir que a través de la lectura de esta obra aquella doctrina influyera en la concepción de Spinoza sobre la irrealidad de los modos.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  6
    Jóvenes titulados superiores en la encrucijada de la crisis.Alessandro Gentile - 2015 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 16:35-58.
    La crisis económica hace más difícil la transición a la vida adulta. Ni siquiera los jóvenes universitarios están a salvo de la precariedad laboral. Hemos entrevistados a veinte españoles entre 20 y 30 años, con títulos académicos y con trabajos precarios para saber cómo la coyuntura actual influye en sus posibilidades de independencia. A través de sus posicionamientos interpretativos, describimos la crisis como trampa, obstáculo o desafío. La alteración de su emancipación es un reflejo de los problemas de relevo generacional (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  9
    ¿Son convincentes los argumentos de Epicuro y Lucrecio para rechazar el temor a la muerte?Sergi Rosell - 2022 - Areté. Revista de Filosofía 34 (2):473-492.
    Este artículo se ocupa de reconstruir y evaluar los principales argumentos epicúreos contra la idea de que la muerte es un mal para quien muere. Para combatir la vida angustiada por el temor a la muerte, Epicuro y Lucrecio despliegan una serie de razonamientos que aspiran a mostrar la irracionalidad o falta de justificación de este temor. Compartiendo la idea de que una vida eudaimónica requiere que asumamos nuestra naturaleza mortal, se defiende, sin embargo, que esto no nos fuerza a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  7
    ¿Son convincentes los argumentos de Epicuro y Lucrecio para rechazar el temor a la muerte?Sergi Rosell - 2022 - Areté. Revista de Filosofía 34 (2):471-490.
    Este artículo se ocupa de reconstruir y evaluar los principales argumentos epicúreos contra la idea de que la muerte es un mal para quien muere. Para combatir la vida angustiada por el temor a la muerte, Epicuro y Lucrecio despliegan una serie de razonamientos que aspiran a mostrar la irracionalidad o falta de justificación de este temor. Compartiendo la idea de que una vida eudaimónica requiere que asumamos nuestra naturaleza mortal, se defiende, sin embargo, que esto no nos fuerza a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark