Results for 'por-venir'

1000+ found
Order:
  1.  9
    Imágenes por-venir: la Unidad Popular y la invención de otros posibles.Antonia Viu & Pedro E. Moscoso-Flores - 2023 - Aisthesis 74:8-33.
    Este escrito se propone pensar el papel de las imágenes y de la «invención» en el proyecto de la Unidad Popular. Si la inventiva, como forma de entender el trabajo colectivo, surge en distintas iniciativas de la UP que buscan mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, a la vez que intentando legitimar el proyecto socialista al consolidar sus logros y su capacidad de funcionar como alternativa a los modelos de producción capitalista, la invención en tanto «combinación original de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Democracia por venir y duelo.Héctor Ariel Lugo - 2019 - In E. Biset, Ana Paula Penchaszadeh & Marcela Rivera Hutinel (eds.), Soberanías en deconstrucción. [Córdoba, Argentina]: Editorial Universidad Nacional de Córdoba.
  3.  15
    El Por-Venir de la Ciencia en la Universidad Mexicana.René Pedroza Flores, Francisco Argüello Zepeda & Guadalupe Villalobos Monroy - 2005 - Cinta de Moebio 24.
    Perhaps some readers find in this document a pessimistic vision of the future of science in the university in Mexico; but the certain thing, is that we wanted to approach with knowledge of cause and experience the future of science. One is not to guess or to foretell; we speculated on the manifest d..
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. Aporía y Por-Venir de la lucha de clases: Deconstrucción e In-Direccionalidad.Javier Agüero Aguila & Gustavo Bustos Gajardo - 2009 - A Parte Rei 64:9.
  5.  14
    La democracia por venir en la filosofía derrideana: entre la soberanía y la incondicionalidad.Gabriela Balcarce - 2015 - Areté. Revista de Filosofía 27 (1):29-44.
    This article aims to perform a reading of the Derridean notion of “democracy to come”. Taking this notion as a starting point, the author makes a deep reading of the problems of democracy with regard to its foundation and concept. Our hypothesis is that “democracy to come” allows Derrida to put democracy -as a resistance to any totalizing closure in the name of the common and the same- into an abyss. At the same time, we’ll interpret this notion considering its (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  6
    La política radical de Judith Butler ¿Un “giro hacia lo político”? Universalidad-por-venir y precari/e/dad.Malena Nijensohn - 2023 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 12 (1):53-64.
    En el presente artículo nos proponemos abordar la dimensión crecientemente política en los más de treinta años de producción teórica de Judith Butler, entendiendo a Butler como unx teóricx políticx por derecho propio (Chambers y Carver, 2008) que desarrolla su propia concepción de política radical (Moya Lloyd, 2009). Aunque el foco suele estar puesto en el “giro ético” de Butler a partir de sus desarrollos sobre precariedad, sostendremos que hay un giro previo en la obra butleriana a partir de su (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  18
    La escritura por venir: ensayos sobre arte y literatura en los siglos XX y XXI.Sandra Santana - 2021 - Zaragoza: Pregunta.
  8.  21
    El cosmopolitismo por venir: Derrida y el pensamiento fronterizo Latinoamericano.Fred Evans - 2017 - Revista de Humanidades de Valparaíso 9:49-72.
    In an age where diversity is increasingly accepted as a value as well as a fact, ethico-political cosmopolitanism should propose a notion of global unity that is composed of rather than imposed on difference. Jacques Derrida and Walter Mignolo offer different versions of this view of cosmopolitanism. Derrida’s version is based on his notion of “democracy to come”. He characterizes this notion as an “unconditional” or “quasi-transcendental” injunction. Mignolo castigates this injunction as an “abstract universal”. He offers instead “a critical (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  10
    El futuro, presente. Reflexiones y búsquedas de la escuela por venir.Lizzie Wanger - 2021 - Voces de la Educación:117-131.
    El problema de la profunda desigualdad que la pandemia agudizó y visibilizó implica la búsqueda de políticas y propuestas educativas que alteren y transformen la gramática escolar, las concepciones sobre la enseñanza y los aprendizajes, las culturas institucionales, y que resignifiquen los sentidos de la escuela. Se plantea aquí que vivimos un momento histórico de inflexión, para reconstruir experiencias escolares que garanticen la ampliación y el ejercicio pleno del derecho a la educación.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  8
    Hacerse presente un tiempo por venir.Yerson Y. Carrillo-Ardila - 2022 - Pensamiento 78 (299):957-978.
    Este artículo busca presentar una discusión sobre el concepto de progreso moral kantiano. Primero, evaluaremos el sentido general que posee éste, buscando con esto situarlo dentro del contexto de la filosofía de la historia. Seguido, examinaremos cómo ha sido abordado dentro de algunos opúsculos de filosofía de la historia de Kant; allí veremos que tal concepto comúnmente decanta en la idea de avance, gracias al mejoramiento de las disposiciones naturales o al perfeccionamiento de la moralidad. Si bien, lo anterior resulta (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  37
    La aporía de la democracia por venir y la reafirmación de la filosofía.Patrice Vermeren - 2012 - Enrahonar: Quaderns de Filosofía 48:85-94.
    Este escrito presenta la relación entre democracia, entendida como referente de futuro y la filosofía como anelante de ese futuro por venir. Derrida, que tuvo parte fundamental en la concepción de la institución cosmopolita de la filosofía, vio como aquella, la demo­cracia, no sería posible sin ésta, la filosofía.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  10
    RESEÑA de : Rodríguez Marciel, Cristina. Nancytropías : topografías de una filosofía por venir en Jean-Luc Nancy. Madrid : Dykinson, 2011.Jordi Massó Castilla - 2011 - Endoxa 28:343.
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. Políticas de la muerte: de la lógica soberana a la democracia por venir.Sebastián Chun - 2010 - A Parte Rei 67:4.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. Soberanía incondicional, soberanía indivisible, soberanía por venir.Sebastián Chun - 2019 - In E. Biset, Ana Paula Penchaszadeh & Marcela Rivera Hutinel (eds.), Soberanías en deconstrucción. [Córdoba, Argentina]: Editorial Universidad Nacional de Córdoba.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  8
    Violencias soterradas y el retorno de la alteridad radical: ensayos sobre la comunidad por venir seguidos de la mano de Derrida.Delgado Parra & Ma Concepción - 2010 - Delegación Álvaro Obregón, México, D.F.: Luna de Barro.
  16. Antonio Negri, la Republica constituyente y la democracia por venir.Erik del Búfalo - 2010 - Apuntes Filosóficos 19 (37):91-108.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  43
    Los retos de la sociedad por venir: ensayos sobre justicia, democracia y multiculturalismo.Luis Villoro - 2007 - México: Fondo de Cultura Económica.
    Frente al agotamiento del sistema democrático occidental y sus limitaciones, Luis Villoro ve al futuro y plantea la necesidad de construir nuevos Estados y replantear las sociedades a partir de tres ejes centrales: justicia, democracia ...
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
  18. Desafíos venideros: Luis Villoro: Los retos de la sociedad por venir . FCE, México, 2007.Alfredo Lucero-Montaño - 2008 - Astrolabio 7:38-42.
  19. Hacia una ética de la responsabilidad: Derrida y el otro "por venir" en Lévinas.Raúl Madrid - 2008 - Sapientia 63 (223):105-142.
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  20.  5
    La imagen de Grecia en Schiller y Hölderlin: un horizonte utópico siempre por venir.Sebastián Gámez Millán - 2017 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 22 (3).
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  9
    Tres retos de la sociedad por venir: justicia, democracia, pluralidad.Luis Villoro - 2009 - México, D.F.: Siglo Veintiuno Editores.
  22.  11
    Gama, Luis Eduardo. La experiencia por venir. Hegel y el saber absoluto.José Fernando Forero - 2021 - Ideas Y Valores 70 (176):195-201.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  8
    Más allá de la psicología indígena. Concepciones mesoamericanas de la subjetividad Consideraciones, debates y retos pendientes a propósito de la subjetividad. Retornar a Centroamérica para (re)construir lo por-venir.Nicol A. Barria-Asenjo - 2022 - Aisthesis 72:423-425.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  11
    Nietzsche lector de Derrida: restos de una filosofía por venir.Sebastián Chun - 2021 - Revista de Filosofía 46 (2):313-332.
    Desde un futuro anterior el pensamiento de la deconstrucción _asedia_ a la filosofía del martillo nietzscheana, ya que nos permite re-escribirla a partir de la nueva perspectiva que inaugura. En este trabajo nos proponemos abordar principalmente los trabajos de Nietzsche _Sobre verdad y mentira en sentido extramoral_ y _Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida_, para analizar el modo en que, en estos textos tempranos, la escritura derridiana reconfigura el entramado filosófico nietzscheano.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. Antonio Negri, la República constituyente y la democracia por venir.Erik Del Búfalo - 2010 - Apuntes Filosóficos 19 (37).
    En el presente artículo analizamos cuáles son las posibilidades de una nueva democracia basada en las condiciones de producción de la sociedad y no en la representación política del Estado. Desarrollamos así el concepto negriano de La República constituyente, como democracia real de la multitud global, en contraposición a las ideas, intrínsecamente totalitarias, de pueblo y soberanía. Palabras clave: Antonio Negri; democracia real; república constituyente; multitud global; ideas totalitarias. Antonio Negri, the constituent Republic and the democracy to comeIn this paper (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  9
    Gama, Luis Eduardo. La experiencia por venir. Hegely el saber absoluto. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, 2020. 557 pp. [REVIEW]Fernando Forero - 2021 - Ideas Y Valores 70 (176):195-201.
    RESUMEN Este ensayo presenta una reflexión sobre las limitaciones del medio digital para la enseñanza de disciplinas teóricas como la filosofía. Se quiere contrarrestar, hasta cierto punto, el entusiasmo prematuro que despierta la virtualidad en algunos estamentos universitarios. El texto se nutre de mi experiencia pedagógica en la pandemia y traza una mirada fenomenológica sobre lo que implica la pérdida del entorno de la presencia para la enseñanza filosófica. Al reflexionar sobre dicha pérdida, el ensayo también esboza algunas reflexiones dispersas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  11
    Heidegger et la pensée à venir.Hernán Javier Candiloro - 2012 - Dianoia 57 (69):237-241.
    Este artículo ofrece un análisis y un comentario general de los dieciséis estudios que componen el libro compilado por Enrique Hülsz Piccone, Nuevos ensayos sobre Heráclito, el último compendio de investigaciones sobre la filosofía del Oscuro de Efe so, donde se reúnen las actas del Segundo Symposium Heracliteum celebrado en junio de 2006 en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, ocasión en la que algunos de los especialistas más reconocidos de la comunidad internacional se reunieron para presentar (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  82
    Nietzsche's Ideal of Wholeness.Gabriel Zamosc - 2014 - Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 53 (137):9-31.
    Summary: In this paper I investigate Nietzsche’s ideal of wholeness or unity. The consensus among commentators is that this ideal consists in the achievement of psychic integration in a person whereby the various parts of the agent’s mind are restructured into a harmonious whole. Against this prevalent reading, I argue that Nietzschean wholeness concerns cultural integration: a person becomes whole by pursuing the ideal of freedom and humanity in himself and in all, an ideal that transcends national boundaries and that (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  9
    El porvenir de Jacques Derrida.Sebastián Chun - 2012 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 17.
    ResumenEl porvenir de Jacques Derrida se juega en su reflexión sobre lo político, la cual gira a su vez sobre este mismo concepto: porvenir. Por lo tanto, pensar en la deconstrucción de lo político llevada a cabo por Derrida necesariamente nos conducirá a analizar algunos ejes que atraviesan la cuestión del porvenir: herencia, aporía, mesianicidad sin mesianismo e invención. Nos proponemos en este recorrido destacar la importancia del pensamiento de Derrida dentro del debate político contemporáneo y la herencia que nos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. Pospandemia: triple agenda para una nueva realidad.Gilberto A. Gamboa-Bernal - 2020 - Persona y Bioética 2 (24):127-135.
    Nuevos campos de aplicación de la bioética han surgido con ocasión de la pandemia del SARS-Cov-2, pero muchos retos bioéticos se mantienen y es necesario reflexionar sobre la realidad que el ser humano tendrá que vivir luego de ella. Esta reflexión se hace en torno a una triple agenda: desafíos, alertas y orientaciones. La agenda de desafíos trata de los desarrollos científicos y biotecnológicos por venir; de los cambios en la forma de trabajar y de estudiar; de reorientar el (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. Gilles Deleuze: pensar el porvenir.Amanda Núñez García - 2010 - Daimon: Revista de Filosofia Supplemento 3:107-116.
    La temática de este artículo se centra en la importancia, tanto ontológica como política, de un concepto esencial en el pensamiento de Gilles Deleuze: el «Porvenir». El porvenir deleuzeano no consiste estrictamente en el futuro ya que si este último concepto apela a una temporalidad cronológica, el de porvenir hace intervenir el devenir inmanente y una coexistencia con el presente que es necesaria también en política y en arte en orden a plantear el concepto, también deleuzeano, de «un pueblo por (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  7
    Política extática: Las implicaciones de Nietzsche y Tiqqun ante la (im) posibilidad de la comunidad.Gonzalo Ramos Pérez - 2024 - Hybris, Revista de Filosofí­A 14 (2):63-88.
    Este trabajo persigue reflexionar sobre el estatuto ontológico de la comunidad en base a la figura de Nietzsche como arcano de la apuesta teórica tiqquniana. Así, a partir de las consideraciones que Nietzsche realiza sobre la vida, junto con los diagnósticos que Tiqqun despliega a partir de su _metafísica crítica_, se explorarán algunos de los pliegues del pensamiento de ambos autores tratando de iluminar una cartografía de la no pertenencia que sustituya la lógica identitaria de la comunidad moderna fundamentada en (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  36
    Postulados inciertos para Una praxis estético-política deconstructiva.Fernando Rampérez - 2011 - Trans/Form/Ação 34 (s2):181-208.
    La deconstrucción, precisamente porque no prescribe una estética ni una política, actúa como estrategia de apertura a/de lo diferente y la alteridad, y opera de este modo una propuesta nómada de pensamiento y acción. Algunas categorías que han canalizado la refl exión en estética y política durante siglos, como representación, juicio, interpretación, sentido, fi rma, secreto, etc. se encuentran con sus impotencias o su lado oscuro o simplemente una nueva lectura “inadecuada” a través de un análisis deconstructivo; este análisis contribuye, (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. Kant y el humanismo.Alain Renaut - 1999 - Apuntes Filosóficos 15.
    El artículo plantea el problema de si la filosofía kantiana es un humanismo o un antihumanismo. El autor se propone defender una lectura humanista de dicha filosofía, pues en esa lectura se fundamentan los valores de la libertad y la democracia. Heidegger dio lugar a una lectura antihumanista de Kant, la cual quebrantaría a lo humano como origen de toda norma para actuar y juzgar. Reemplazar a la razón humana como fundamento de la libertad por una trascendencia que dicta leyes (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  31
    Pensar el porvenir. La disyunción futuro/porvenir en la deconstrucción de J. Derrida.Delmiro Rocha - 2010 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía:117-123.
    La deconstrucción de Derrida sitúa el concepto «futuro» en el interior del programa de lo que, parafraseando a Heidegger, llama la metafísica de la presencia. Como potencialidad el futuro es ya presente en su indivisibilidad con la presencia, con el ahora (instante, nûn) desde donde, de Aristóteles a Hegel, se articula. Mas para Derrida un acontecimiento debe venir de lo incontrolable, del porvenir mismo. El «pensar el porvenir» arranca, pues, desde su imposibilidad, desde la aporía de su no-lugar; y (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36. Los dos cuerpos de la Ley. Una des-lectura semiótica del derecho a partir de la ficción geminada.Marina Gorali - manuscript
    En “The King´s two bodies” Kantorowicz explora la ficción legal de los dos cuerpos del Rey: cuerpo mortal y cuerpo político. Ficción en la cual el rey, constituido como persona ficta, trasciende la temporalidad de cualquier cuerpo individual sobre la idea de “dignitas non moritur”. El presente trabajo pretende abordar la lectura de esa dualidad corporal encarnada en el derecho a través de un doble registro: cuerpo textual y cuerpo imaginario, explorando asimismo cómo el discurso jurídico se construye en el (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. El lenguaje del derecho: una cuestión de tiempo. Reflexiones críticas en contextos de pandemia.Marina Gorali - 2021 - In Enseñar derecho en tiempo de pandemia: debates y reflexiones. Universidad Nacional de La Plata.
    Los escenarios de inequidad y exclusión que exhibe nuestra contemporaneidad agudizados por las complejidades sanitarias y habitacionales producidas por la pandemia, el lastre de los discursos xenófobos, el racismo persistente, las violencias sacrificiales que producen día a día más cuerpos desechables, la explotación creciente del medio ambiente, la crisis del capitalismo depredador expuesta con gran nitidez en este último 2020 en el mundo, nos demandan con urgencia desde el campo jurídico pero también académico y docente el intercambio colectivo de aportes (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  35
    Gilles Deleuze. Pensar el porvenir.Amanda Núñez García - 2010 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía:107-115.
    La temática de este artículo se centra en la importancia, tanto ontológica como política, de un concepto esencial en el pensamiento de Gilles Deleuze: el «Porvenir». El porvenir deleuzeano no consiste estrictamente en el futuro ya que si este último concepto apela a una temporalidad cronológica, el de porvenir hace intervenir el devenir inmanente y una coexistencia con el presente que es necesaria también en política y en arte en orden a plantear el concepto, también deleuzeano, de «un pueblo por (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  2
    Mirando la democracia desde abajo: el movimiento de mujeres en los años de la transición.Alejandra Oberti - 2023 - Aletheia: Anuario de Filosofía 14 (27):e176.
    El artículo revisa la experiencia de algunas agrupaciones feministas que, en el momento de la transición, se organizaron para pensar, discutir y activar con el objetivo de dotar a la democracia que estaba por venir de una perspectiva que incluya los derechos de las mujeres de forma sustancial. El texto se detiene en varios aspectos de esa experiencia. Una descripción de esas agrupaciones formadas por militantes de la nueva izquierda de los años 70, mujeres feministas que habían estado silenciadas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  7
    Crítica y crisis de occidente: al encuentro de las interpretaciones.Teresa Oñate Y. Zubía & Paloma O. Zubía (eds.) - 2013 - Madrid: Dykinson.
    La Crisis es aquel momento en que los relatos impuestos que habian dotado de sentido a la existencia individual y colectiva se resquebrajan. Las interpretaciones que sustentaban la sociedad, muchas veces impuestas de manera violenta, dejan de ser satisfactorias. La Crisis es, ademas, la oportunidad para alumbrar nuevos relatos, interpretaciones, que vengan a sustituir a aquellos que se rompen. Ese es el presente que vivimos, desde donde proyectamos nuestro compromiso con el futuro. Por ello esta obra se propone aportar algunas (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  8
    Feijoo ante el debate patriótico ilustrado.Manuel Artime Omil - 2024 - Araucaria 26 (55).
    La cuestión nacional en Feijoo ha sido abordada, como otras reflexiones sobre patriotismo ilustradas, bajo el prisma del imaginario liberal posterior, esto es, por sus aportaciones (o déficits) a una conciencia social propiamente moderna. De acuerdo a este prisma, sus contribuciones a la comprensión histórica de España permanecen lastradas por compromisos teológicos y estamentales todavía no depurados. En este trabajo nos proponemos examinar estas reflexiones patrióticas de Feijoo, no tanto a la vista de lo que está por venir como (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  13
    Derrida y la cuestión de la memoria: el porvenir de un pasado sin Versammlung.Pablo Bernardo Sánchez Gómez - 2020 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 80:63-75.
    La deconstrucción es la apertura al porvenir, hacia el otro como porvenir absoluto. Sin embargo, ese otro se encuentra ante nosotros y tras nosotros, es un pasado por venir, un pasado que nunca ha sido presente. De este modo, la obra de Derrida puede ser leída como la preocupación constante por esa memoria del porvenir, por la herencia y el duelo, por la apertura al acontecimiento. En este sentido, la memoria en Derrida no puede comprenderse como «reunión en el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43. La proyección urbana de un creador. Víctor Jara y la canción “Las casitas del barrio alto”.Laura Y. Rodríguez - 2011 - Polis: Revista Latinoamericana 30.
    Los fenómenos urbanos son objeto de complejos modelos cuantitativos que persiguen explicar la emergencia de futuras tendencias. De similar manera, la intuición opera en algunos visionarios, cuya propiedad de percibir lo que esta por venir, los acerca a la realidad de un modo distinto. Este es el caso de Víctor Jara, cuya canción “Las Casitas del Barrio Alto” es objeto de estudio a través de un análisis crítico del discurso. En el trabajo se aprecia que Víctor Jara tiene la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  9
    La crítica y el "estado de excepción" que es la regla.Erika R. Lindig Cisneros - 2023 - Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación 8 (1):1-9.
    Este ensayo propone una lectura de la VIII de las Tesis sobre la historia, de Benjamin que la “emplea”, en el sentido en que el propio Benjamin sostenía que una exposición materialista de la historia debía emplear los fragmentos del pasado para interrogar radicalmente el presente y resistir a las opresiones. Se pone en relación esta tesis con las palabras de las mujeres zapatistas, pronunciadas con motivo de la inauguración del Segundo encuentro internacional de mujeres que luchan, para argumentar que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  8
    Una lectura feminista de la dialéctica marxista del capital.Julia Exposito - 2020 - Eikasia Revista de Filosofía 95:75-104.
    En el presente texto pretendemos mostrar que la especificidad de la dialéctica de Marx no es otra que exponer el método a través de una relación entre la teoría y la práctica. Así, la dialéctica haría de la praxis su base material, pero también teórica, al exponer un problema práctico como el capitalismo. Por lo tanto, la dialéctica en las producciones de Marx no sería un método posible para ser aplicado, sino que se descubriría solo desde la lógica misma del (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. La filosofía de la infancia de Walter Benjamin.Alejandro Fielbaum - 2012 - Revista de Filosofía (Venezuela) 71 (2):69-80.
    El ensayo articula las reflexiones que Benjamin, en variados textos, expone sobre la infancia. El autor resalta la experiencia infantil por su capacidad de transmutar los objetos, otorgándoles un uso contrario al corriente, pudiendo tal desfiguración incluso alcanzar la propia identidad. Por ello, en la infancia se alojaría cierto carácter destructivo, a partir de cierta fidelidad al objeto que permite su rescate ante todo evolucionismo. Desde allí se concluye, a partir de ciertos comentarios de Agamben y Didi-Huberman, en torno a (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  12
    El pensar del evento y la transformación de la hermenéutica en Heidegger. De la destrucción fenomenológica a la destrucción poiética.Sophie-jan Arrien - 2023 - Studia Heideggeriana 12:9-21.
    En este artículo, examino la transformación del gesto hermenéutico de Heidegger respecto a los grandes textos de la filosofía occidental. Defiendo que, entre 1920 y 1939, Heidegger pasa de un trabajo de «destrucción fenomenológica», donde la interpretación se mide a partir de la experiencia de fenómenos positivos (la historia, el sí-mismo, la fe, la existencia) a un trabajo de «destrucción poiética», dirigido hacia una historia «por venir», ligada a una «experiencia originaria» de la cual tan solo el poeta (Hölderlin) (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  7
    resto escatológico de la Eingedenken benjaminiana.Antonio Alías - 2023 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 18 (5):1-8.
    El artículo aborda el proceso de conceptualización de la rememoración benjaminiana [Eingedenken], entendida por el pensador alemán como ejercicio crítico sobre una idea de historia que, desde Hegel, se asimiló al progreso como principio rector de las sociedades modernas. Partiendo, pues, de unos presupuestos epistemológicos distintos, Walter Benjamin procura en el recuerdo un nuevo tiempo histórico por venir, que se activa dialécticamente desde cierto mesianismo como resto escatológico en el ámbito de una moderna de la secularización.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  32
    La grieta del sistema: Hölderlin entre Schelling y Deleuze.Amanda Núñez García - 2012 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 45:145-161.
    el presente artículo propone un discurso indirecto libre entre el pensamiento de G. Deleuze y los de Schelling y Hölderlin a través de las síntesis del tiempo deleuzeanas. Desde el criticismo contemporáneo notamos que la filosofía de Deleuze es heredera del idealismo de Schelling o, más bien, de su grieta. Sin embargo, mostramos cómo sin Hölderlin no es posible ni la grieta del sistema de Schelling ni la apertura al por-venir. Por-venir es como llama Deleuze a la tercera (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  50.  3
    La Lección de Maquiavelo. Louis Althusser Hacia Una Resemantización de la Política.Esteban Dominguez - 2015 - Astrolabio: Nueva Época 14:336-359.
    El presente artículo se inscribe en el ámbito de la teoría política contemporánea pretendiendo indicar a Louis Althusser como un autor clave para la interrogación sobre la política en la actualidad. Se propone una revisión de la lectura althusseriana de Maquiavelo que permita esbozar dos puntos a desarrollar de manera preliminar. En primer lugar, responder a la pregunta sobre el por qué de la recurrencia al fiorentino por parte del filósofo comunista. Se sostendrá que la lectura de Maquiavelo sobredetermina la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000