Results for 'opuestos'

110 found
Order:
  1.  19
    El problema de los opuestos bajo la forma de la contradicción en la filosofía de Nietzsche.Vanessa Elsie Leyva Zegarra - 2019 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 17:33-50.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  17
    Conciliación de los opuestos: el nacimiento de la Tragedia en Nietzsche.Vânia Dutra de Azeredo - 2009 - Utopía y Praxis Latinoamericana 14 (47):115-126.
  3. La coincidencia de los opuestos: actus et potentia en Nicolas de Cusa y Baruch de Spinoza.José Gonzalez Rios - 2002 - Princípios 9 (11):69-81.
    El trabajo intenta mostrar, a partir de una introducción historiografica, uno de los modos posibles en que pueden vincularse el sistema filosófico de Nicolas de Cusa [1401 -1464], a traves de la reformulación que hace el Cusano de la coincidentia oppositorum en el Trialogus De possest' [1460], con la teoria sustancialista de Baruch de Spinoza [1632 -1677], tal como es presentada en el Liber Primus de su Ethic.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  8
    Los cuatro opuestos.Santo Tomás De Aquino - 1974 - Anuario Filosófico 7 (1):12-46.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  11
    Ontología de los opuestos.Tomás Melendo - 1982 - Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. Lo múltiple como opuesto a lo uno.Antonio Millán-Puelles - 2002 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía:153-158.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  3
    La coincidencia de los opuestos en Dios.Lorenzo Peña - 1981 - Quito: Ediciones de la Universidad Católica.
    Es un estudio en profundidad de la teología filosófica desarrollada en el ámbito de la filosofía analítica, en la cual se ha sometido a examen el concepto mismo de Dios, con vistas a probar si era lógicamente defendible; de no serlo, tendríase una prueba de la inexistencia de Dios. El autor acude a una lógica no clásica (contradictorial y gradualista) para articular el concepto de Dios de manera que, a pesar de tales contradicciones, es lógicamente defendible.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  3
    Los sistemas de Bacon y Descartes: de la coincidencia de los opuestos.María Noel Lapoujade - 2002 - Puebla, Puebla, México: Dirección General de Fomento Editorial.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  6
    Aplicación ética en la política actual: la relación de opuestos.Erick Canales - 2024 - Revista Internacional de Filosofía Teórica y Práctica 4 (1):107-121.
    Al aplicar la ética en la política se desvela un problema fundamental consistente entre su supuesta relación, llegando a entenderse como saberes opuestos, es preciso pues, reflexionar en torno a su posible aplicación, o si por el contrario, normatizar éticamente la política es imposible, utilizando la ayuda de métodos analíticos, deductivos e histórico-comparativos que sirvan de marco teórico. A causa de la negación ética en los procederes políticos surge una práctica política amoral, que mediante el sometimiento y la costumbre (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. Notas heraclíteas. la identidad de los caminos opuestos.Rodolfo Mondolfo - 1961 - Philosophia (Misc.) 24:15.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. Fundamentos de ontológiadialéctica, coll. « Filosofía », La coincidencia de los opuestos en Dios.Lorenzo Peña - 1990 - Revue Philosophique de la France Et de l'Etranger 180 (2):469-470.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  7
    Sagrado Y obsceno: Conciliación de opuestos en la filmografía chalbaudeana.Aminor Méndez Pirela & Emperatriz Arreaza Camero - 2012 - Alpha (Osorno) 35:67-88.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  23
    El sentido olvidado del patriotismo republicano.Maurizio Viroli - 2001 - Isegoría 24:5-14.
    En este artículo Maurizio Viroli muestra que aunque el patriotismo republicano tiene una dimensión cultural es, sobre todo, una pasión política basada en la experiencia de la ciudadanía. Patriotismo es el amor por una república libre y por su forma de vida: il vivere libero. En este sentido, el patriotismo es casi lo opuesto al nacionalismo. Para los nacionalistas el patriotismo es el amor por una libertad más modesta: la libertad de disfrutar a la sombra del trono, y en paz, (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  14.  7
    Confianza como virtud y fe intelectual según Leonardo Polo.Juan Fernando Sellés Dauder & Francisco Javier Ormazabal Echeverria - 2023 - Revista de Filosofia: Universidad Católica de la Santísima Concepción 22 (2):25-39.
    En este trabajo se estudia la virtud de la confianza como requisito de la sociabilidad. Tras revisar, en síntesis y según L. Polo, como se ha estimado esta virtud en la historia de la filosofía, y tras examinar algunas manifestaciones del vicio opuesto de la desconfianza, se indica cuál es su índole, su raíz y sus consecuencias, distinguiéndola al final de la fe intelectual o natural que tiene como tema solo a Dios.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. El sentido de la libertad.Amelia Valcárcel Bernaldo de Quirós - 2000 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 34:377-403.
    Lo que entendemos por libertad forma la columna vertebral de nuestra vida individual y comunitaria. Podemos dar de ella definiciones abstractas, pero nunca olvidar que las libertades reales que poseemos son el resultado de una acumulación de conquistas de la Modernidad. Cada una de ellas responde a un momento histórico que nos la hizo heredar y, del mismo modo, el compromiso de afirmar y afinar las libertades nuevas sigue presente en nuestro modo civilizatorio. Dado que somos herederos de la tradición (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. Las identidades nacionales en los Estados modernos.Joan Carrera I. Carrera - 2009 - Critica: La Reflexion Calmada Desenreda Nudos 59 (961):25-29.
    Una pregunta inicial y fundamental para empezar la reflexión sería: en qué somos los seres humanos iguales y qué diferencias serían aceptables entre nosotros. Así uno de los retos de la sociedad actual sería cómo conjugar la igualdad social (y económica) y el derecho al reconocimiento cultural diferenciado. A menudo se han presentado como un binomio opuesto y difícilmente reconciliable. De manera tal que para lograr más igualdad de derechos políticos y sociales se tenía que perderla identidad más tribal.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  23
    "Los avisadores del fuego": Rosenzweig, Benjamin, Kafka.Reyes Mate & Juan Mayorga - 2000 - Isegoría 23:45-67.
    Hubo pensadores que supieron leer en su tiempo signos de la catástrofe venidera. No eran profetas sino finos analistas. Nos referimos a Rosenzweig, Benjamin y Kafka. Rosenzweig denunció en el "idealismo" de la filosofía que viene desde Jonia y llega hasta Jena la tendencia a un totalitarismo que la convertía en potencialmente en una "ontología de la guerra". Benjamin dejó constancia de la ambigüedad radical del concepto de progreso, tan fundamental para el pensamiento ilustrado. La barbarie, en general, y el (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  8
    ¿Doscientos Años de Qué?,O: Sobre Nuestra Ambigua Relación Con la Modernidad, Con la Filosofía y Con Las Humanidades.Juan Carlos Moreno Romo (ed.) - 2014 - Fontamara.
    Si miramos más a fondo, y tras el velo de nuestra harto impensada “Independencia”, ¿de qué conmemoramos, en última instancia, desde hace cuatro años ya, el dos veces redondo bicentenario? De muchas cosas, diría yo, todas ellas emparentadas, o enmarañadas las unas con las otras (y ninguna de ellas fechable con la precisión esa a la que llegamos, y no llegamos tarde). Nuestros aproximadamente doscientos años de “independencia”, por ejemplo, coinciden con nuestros más de doscientos años de exclusión de “la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. Paul Ricoeur. In Memoriam.Justino López Santamaría - 2005 - Estudios Filosóficos 54 (157):533-539.
    El 20 de mayo del 2005 falleció Paul Ricoeur en su residencia de Châtenay-Malabry (Paris) a los 92 años. P. Ricoeur fue el filósofo de la acción, comprometido, opuesto a los totalitarismos y reduccionismos, abierto al diálogo con las tendencias contemporáneas más dispares y profundamente cristiano. Fue un "espíritu libre y un pensador exigente con la modernidad".
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  20
    Ouk éstin antilégein: Antístenes tras la máscara de Parménides en el Sofista de Platón.Valeria Sonna - 2017 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 27:15-38.
    RESUMEN El tema principal de este trabajo es la posición que suele atribuirse a Antístenes de que es imposible contradecir o decir falsedades y su vinculación con el problema metafísico central del Sofista, el del No Ser. La imposibilidad de contradecir es presentada como la posición opuesta a la de la sofística entendida como contradictor en Sof., 232b y ss., cuyo relativismo es asociado con la figura de Protágoras, más específicamente con su tesis de que sobre cualquier cuestión hay dos (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  21. Foucault sobre ética y subjetividad: ‘cuidado de sí’ y ‘estética de la existencia.Daniel J. Smith - 2017 - Dorsal. Revista de Estudios Foucaultianos 2:301-321.
    Este ensayo considera la estructura del sujeto ético que se encuentra en los últimos trabajos de Foucault sobre ética, y da cuenta de sus dos conceptos éticos fundamentales: “cuidado de sí” y “estética de la existencia”. El “cuidado de sí”, se argumenta, da a Foucault una manera de conceptualizar la ética que no depende de categorías jurídicas, y que no concibe al sujeto ético en el modelo de la sustancia. “El cuidado de sí” conlleva una comprensión del sujeto ético como (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  7
    Refugiados Climáticos, Vulnerabilidad y Protección Internacional.Teresa Vicente Giménez - 2020 - SCIO Revista de Filosofía 19:63-99.
    La cifra sobre desplazamiento forzoso en el mundo alcanzamáximos históricos, y se verá incrementada en el futuro debido aldesplazamiento humano que provoca el calentamiento del planeta y ladegradación ecológica que caracteriza la actual era del Antropoceno. Laprotección internacional que otorga el derecho a las personas que huyende sus tierras y buscan refugio está relacionada con la exposición a peligros,la vulnerabilidad y la dificultad de estas personas para ejercer susderechos humanos. La movilidad por causas ambientales provoca nuevosmotivos de protección jurídica no (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  20
    Relacionando cultura y naturaleza.Thomas Heyd - 2008 - Azafea: Revista de Filosofia 10 (1).
    En las diferentes culturas del mundo, el ambiente natural se percibe de diversas maneras, y en muchas sociedades no se considera como opuestos lo natural y lo cultural. En cuanto que la integridad del medio ambiente natural se ha convertido en algo muy preocupante, hay que preguntarse cómo concebir lo cultural en relación a lo natural para llegar a relacionarnos adecuadamente con la naturaleza. En este ensayo propongo que la naturaleza constituye una categoría importante y distintiva, que puede haber (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  2
    El origen de la tragedia.Friedrich Wilhelm Nietzsche - 1941 - Buenos Aires, Mexico,: Espasa-Calpe argentina, s. a.. Edited by Eduardo Ovejero Y. Maury.
    Opera prima de Friedrich Nietzsche, El origen de la tragedia es una obra intrépida y chispeante, llena de arrojo intelectual y entusiasmo juvenil, que desconcertó y fue malinterpretada por sus contemporáneos. El propio Nietzsche la calificó quince años después como un libro imposible por la ambigüedad de su estilo. En ella, el joven catedrático universitario de Filología Griega enfocaba un problema en apariencia de corte académico y filológico como el de los orígenes de la tragedia griega. Pero lo hacía con (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  12
    ¿"Empirismo encubierto" en Popper? El papel epistemológico de la dimensión pragmática del contexto de descubrimiento.Edgar Serna Ramírez - 2013 - Dianoia 58 (71):127-152.
    La tesis principal que aquí se defiende es que, para Popper, la validez del conocimiento estuvo vinculada siempre a la dimensión pragmática del contexto de descubrimiento (e incluso dependía de ella). Constituye, pues, un error afirmar que, para él, 1) dicha validez estaba ligada a un "empirismo encubierto" (opuesto a la tesis sobre la carga teórica de toda observación), según lo ha planteado Ana Rosa Pérez Ransanz, y que 2) en sus ideas, los factores pragmáticos carecían de importancia epistemológica, como (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  21
    Speculation, feeling and scission in the young Fichte: Analysis of his "Aphorisms on Religion and Deism".María Jimena Solé - 2016 - Veritas: Revista de Filosofía y Teología 35:59-79.
    Este artículo propone un análisis de los Aforismos sobre religión y deísmo escritos por J. G. Fichte en 1790, poco antes de su conversión a la filosofía kantiana. Sostenemos que este texto no expresa la adhesión de Fichte al determinismo, ni al punto de vista del corazón, ni tampoco se limita a presentar la religión y el deísmo como dos sistemas opuestos. Según nuestra interpretación, Fichte defiende dos tesis. En primer lugar, que la mezcla de ambos sistemas es inaceptable (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  9
    Sobre el carácter humano del poder mundial.José María Tortosa - 2006 - Polis 13.
    No debe exagerarse la intensidad del poder a escala mundial. El presente trabajo explora las limitaciones del poder mundial tanto en el sentido de estar detentado por una potencia hegemónica, es decir, los Estados Unidos de América, como en el sentido de países centrales en cuanto opuestos a los periféricos. En el caso de los Estados Unidos, se presentan algunas debilidades que se derivan de sus aparentes fortalezas, en especial en el campo militar, económico, político y cultural, haciendo énfasis (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28. Libros recibidos.Ilu Revista de Ciencias de las Religiones - 2012 - 'Ilu. Revista de Ciencias de Las Religiones 17:281-282.
    El presente estudio propone una lectura de la novela de José Saramago O Evangelo segundo Jesus Cristo a la luz de aquellos textos antiguos judíos y cristianos de temática bíblica que han sido excluidos de los correspondientes cánones sagrados de los judíos, protestantes y católicos. El análisis de la obra del escritor portugués revela un alto nivel de lo que se podría denominar intertextualidad inversa. Para reconstruir la vida de Jesús, Saramago se apropia de episodios, personajes y símbolos tanto de (...)
    No categories
    Direct download (10 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. La condición posthumana y la figura del hombre.Eduardo Luis Bianchini - 2021 - In Samuel M. Cabanchik & Sebastián Botticelli (eds.), Humanismo y posthumanismo: crisis, restituciones y disputas. Buenos Aires, Argentina: Teseo. pp. 185-207.
    Me propongo aquí una reflexión sobre la crisis del humanismo que afecta profundamente a la sociedad y la cultura contemporáneas en todas sus dimensiones. De un modo falsamente optimista, se ha opuesto a esta crisis la figura de un post humanismo triunfante, resultado de los desarrollos de la tecnología contemporánea y sus posibilidades de intervención en el cuerpo y el alma del hombre. Haré aquí una evaluación crítica de ese optimismo, sin por ello reivindicar el viejo humanismo y su razón (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  20
    Injusticia testimonial utilizada como arma.Manuel Almagro, Javier Osorio & Neftalí Villanueva - 2021 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 10 (19):43-58.
    Las herramientas teóricas destinadas a señalar las injusticias que sufren ciertos grupos socialmente oprimidos pueden acabar siendo utilizadas con propósitos completamente opuestos a los iniciales. Modificar el alcance de una herramienta teórica no es necesariamente problemático: la popularización de un concepto abre las puertas a que se utilice estratégicamente para diferentes fines. La tesis que defendemos en este artículo es que algunos personajes públicos cultivan una imagen particular de sí mismos que parece satisfacer los requisitos de la noción de (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  31.  11
    Vinciane Despret. Habitar como pájaro.Fatima Lomelin - 2023 - Revista de Filosofía (México) 55 (155):268-273.
    Sería fácil afirmar que el objetivo de este texto es humanizar a los pájaros, concluir lecciones sobre los humanos a partir de su relación con ellos o utilizarlos como excusa para hablar de nosotros, pero Habitar como pájaro no hace nada de eso. De hecho, logra algo más minucioso, complejo y profundo: recoger sonidos y añadir opuestos. Así, el contrapunto como técnica melódica para conjugar voces es fundamental para entender el rigor y el detalle del libro, no sólo porque (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  10
    Hasdai Crescas, Gianfrancesco Pico, Giordano Bruno: On Infinite Space and Time.Miguel Ángel Granada - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (1):195-212.
    Este artículo examina la concepción del espacio infinito y del tiempo en Hasdai Crescas, Gianfrancesco Pico della Mirandola y Giordano Bruno. Si la presencia de Crescas es explícita en el _Examen vanitatis_ (1520) de Pico, su recepción por Bruno, que nunca lo menciona, fue postulada por Harry A. Wolfson en 1929. Más recientemente, David Harari y Mauro Zonta han afirmado el papel intermediario de un autor judío desconocido. Sin embargo, una comparación de la crítica de Aristóteles efectuada por Crescas y (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. Relativismo posmoderno: rasgo cultural en la celebración de las fiestas desde El laberinto de la soledad (1950) de Octavio Paz.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2019 - Revell. Revista de Estudos Literários da UEMS 2 (22):182-207.
    Octavio Paz representa las fiestas mexicanas en El laberinto de la soledad (1950) con un rasgo adverso y relativista, que se opone a la unificación de la cultura como un instintivo. Inmediatamente, este carácter es reconocible desde la lógica posmoderna, la misma que trabaja Beatriz Sarlo. Al ser así, la configuración que se le atribuye a estas celebraciones cuenta con el propósito de hallar notoriamente la interrelación pluricultural y su respectiva difusión. Esa es la orientación que se le brinda al (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  6
    Azul…, Tabaré, El zarco: Líneas divergentes de un fin de siglo.García Méndez Javier - 2019 - Argos 6 (17):81-92.
    Para probar que existe verdaderamente una literatura hispanoamericana que posee caracteres de fines de siglo, se cotejan entre sí dos, tres, cuatro textos pertenecientes a géneros diferentes y animados por proyectos ideológicos y estéticos opuestos y se demuestra, en general con poco rigor que, paradójicamente, están regidos por los mismos principios de construcción. Resultaría verificada, de tal modo la existencia en la América hispana, de una literatura específicamente finisecular. Mi deseo, hoy, es reflexionar con ustedes a contramano de esa (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  40
    El cuerpo sutil del lenguaje y el sentido perdido de la filosofía.Víctor Krebs - 2002 - Areté. Revista de Filosofía 14 (1):41-54.
    Este artículo desarrolla la idea que subyace a la obra filosófica de Wittgenstein, por lo menos desde las Investigaciones, del lenguaje como “algo animal” y de nuestras palabras como principalmente expresivas. A partir de esta idea, se propone empezar a mostrar cómo los problemas filosóficos son para él, en última instancia, producto de una desconexión de la dimensión sensible de la cual derivan su sentido nuestras palabras. Se sugiere que el propósito de Wittgenstein es, por lo tanto, propiciar una reconexión (...)
    Direct download (9 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  2
    El teorema del sentido común guiado críticamente.H. C. F. Mansilla - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 13.
    RESUMENUn intento por comprender la realidad sociopolítica podría consistir en situarse entre posiciones que marcan polos opuestos en el espectro de las ideas. Desde la filosofía griega se conocen las bondades y desventajas de colocarse en puntos intermedios que se hallan entre actitudes extremas en lo concerniente a asuntos morales y sociales. Una de las respuestas plausibles es una forma de eclecticismo, que tendría la función de una síntesis fructífera. Este teorema del sentido común guiado críticamente se asienta en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  4
    La afirmación de la libertad y la necesidad de lo inevitable en el dinamismo de la acción. Análisis de la polaridad entre libertad y necesidad en L’action (1893), de Maurice Blondel.David Pignalitti - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 66:265-300.
    Este artículo analiza el problema de la praxis de la libertad en consideración de su opuesto, lo inevitable/necesario. Se propone una superación de las perspectivas unilaterales que presuponen una alternativa entre estos dos fenómenos, acentuando solo uno de ellos como determinante de la acción. Desde un análisis de la filosofía de Maurice Blondel en torno a L’action (de 1893), se ofrece la posibilidad de analizar los fenómenos opuestos desde lo concreto de la praxis como contrarios no contradictorios. Al mismo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  15
    Conciencia colectiva: del estructuralismo marxista al biopragmatismo.Angélica María Rodríguez Ortiz - 2018 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 39 (119):153-173.
    Las teorías contemporáneas sobre la conciencia colectiva se enfocan desde dos extremos opuestos: estructuralismo y emergentismo. El estructuralismo marxista centra su definición de conciencia colectiva desde el externalismo; teorías que someten la conciencia individual a la construcción social, que termina por someter el “yo” al “nosotros”. De otra parte, el emergentismo searleano propone hablar de una intencionalidad y una conciencia colectiva del “nosotros” en la mente de cada individuo, cuya ontología es biológica. Una propuesta naturalista que permite reconocer la (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  16
    Demasiada felicidad. Sobre la teoría de los afectos en Descartes y Leibniz.Vicente Raga Rosaleny - 2021 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 54 (2):349-364.
    Descartes y Leibniz figuran como pensadores opuestos en el ámbito de la filosofía moderna. Tras un período de influencia inicial, el pensador alemán habría sido un crítico severo de las tesis filosóficas del filósofo francés. Sin embargo, una lectura cuidadosa de las dispersas declaraciones leibnizianas a propósito de los afectos y su dimensión moral nos permitirán hacernos cargo de la distancia y cercanía entre el pensamiento de ambos. Para Descartes la felicidad está ligada a la voluntad, mientras que Leibniz (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  49
    Sobre la tensión entre ontología E historia: El ser de lo político como diferencia.Nuria Yabkowski - 2010 - Astrolabio: Nueva Época 5.
    Resumen Proponer una ontología de lo político implica preguntarse por la relación que se establece entre ontología e historia. Si ambos términos se presentan como opuestos y excluyentes entre sí, entonces tendríamos que aceptar la posibilidad de que lo político pueda concebirse con plena autonomía de un contexto histórico determinado. Aquí, por el contrario, se trata de pensar una ontología de lo político que mantenga con la historia una relación distinta o, en otras palabras, una ontología política materialista. Para (...)
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41. La pretenciosa educación en el Colegio Militar Leoncio Prado de La ciudad y los perros (1963).Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2019 - Monteagudo. Revista de Literatura Española, Hispanoamericana, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada 3 (24):241-246.
    En la novela La ciudad y los perros (1963), del escritor peruano Mario Vargas Llosa, se muestra el desbalance que se genera en los cadetes del Colegio Militar Leoncio Prado que se dedican a estudiar enfáticamente (como ocurre con el caso del Esclavo): conduce a la envidia de quienes dominan poco alguna materia, además de que los maestros no apoyan su educación. Un acontecimiento similar es cuando se origina lo opuesto: no se proyecta un buen porvenir en quien no estudia (...)
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. El vientre de los modernos. Psicología, fisiologia y filologia de la consciencia historíca.Filippo Fimiani - 2017 - Boletín de Estética 39:7-42.
    “La ‘modernidad’ a través de la imagen de la comida y la digestión”. Ésta es la tarea y el programa de la genealogía fisiológica y psicológica identificada con claridad por Nietzsche en un fragmento del otoño de 1888 y firmemente perseguida en toda su obra. El diagnóstico es implacable y es posible por un uso extendido de la metáfora gastronómica, aplicada a todos los campos de la experiencia y el lenguaje por una escritura temeraria de la historia. Como Valéry y (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  10
    The brush as a dagger. The dialectical structure of Titian’s painting as wound and refuge.Carmen GutiÉrrez-Jordano - 2023 - Alpha (Osorno) 57:173-196.
    Resumen Este artículo muestra que la pintura de Tiziano contiene en el fondo un esquema dialéctico de tensión entre elementos opuestos: jovial/trágico, clásico/cristiano, puñal/refugio. Esta tensión alimenta la intersección de estructuras significativas que caracteriza a toda obra de arte. Esta dialéctica explica el sentido último que tiene la pintura para Tiziano. Centramos esta dialéctica en la obra Desollamiento de Marsias, obra que enseña que la pintura, el arte en general, para Tiziano abre heridas, es un puñal, pero también es (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. LA ANTROPOLOGÍA TRASCENDENTAL COMO ALTERNATIVA A LAS TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS EN EDUCACIÓN.Miriam Dolly Arancibia - 2015 - Opúsculo Filosófico:13-57.
    Una sociedad libre necesita de ciudadanos autónomos. La noción de autonomía va estrechamente relacionada con las de libertad y de responsabilidad, separada por lo tanto de sus opuestos, determinismo e irresponsabilidad. Ya no son posibles posiciones reduccionistas que partan de una visión determinista del ser humano y de la naturaleza, pero tampoco lo son aquellas que en nombre de la libertad promueven y justifican la inseguridad, la violencia, el nihilismo. Los seres humanos y la realidad social toda son multidimensionales, (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  7
    Deber de Cuidar Nuestros Derechos.Emerson Morales Valdés - 2023 - Revista Ethika+ 7:15-37.
    Derechos y deberes, por lo general, han sido considerados como opuestos complementarios. Sin embargo, la crucial dimensión del cuidado, que se encuentra entre ambos conceptos no suele ser tan tomada en cuenta. Si recordamos que el cuidar está relacionado con lo moral, entenderemos que se trata de algo que nos enfrenta con aquello que consideramos que posee un valor. A partir de los planteamientos de Kant, si el deber (Sollen) es la realización de una acción por respeto (Achtung) a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  5
    Cuidado de sí y cuidado del otro. Aportes desde M. Foucault para pensar relaciones entre subjetividad y educación.Silvana P. Vignal - 2012 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 17.
    RESUMENLa cuestión del «conocimiento de sí» como opuesto a la «experiencia de sí mismo» aparece problematizada en las primeras clases de La hermenéutica del sujeto. El estudio de Foucault sobre la experiencia de sí es realizado a partir del análisis de prácticas antiguas, que se traducen en «ocuparse de sí» y «cuidar de sí mismo». Nos interesa a partir de estas lecturas trabajar la dimensión ético-política del cuidado de sí, en su vínculo con el cuidado del otro. La pregunta que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  47. EL RELATIVISMO FILOSÓFICO.Miguel Acosta & José María Garrido (eds.) - 2005 - Madrid, Spain: Instituto de Humanidades Ángel Ayala-CEU (Fundación Universitaria San Pablo CEU).
    Esta obra compila los estudios presentados en las I Jornadas de Filosofía del Instituto CEU de Humanidades Ángel Ayala y está prologada por Abelardo Lobato, O. P. Los filósofos tienen el deber de buscar y alcanzar la verdad apelando a las fuerzas de la razón, la cual, por cierto, no impide otras vías genuinas de conocimiento, como la fe. La búsqueda intelectual exige un trabajo de análisis que debe afinarse ante las obcecaciones que a menudo se interponen en el horizonte (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  14
    La potencia de la negatividad en Zizek como condición de la práctica psicoanalítica lacaniana.Jairo Gallo Acosta - 2020 - International Journal of Žižek Studies 14 (3).
    Resumen El sujeto es negatividad, pero esto no es ninguna carencia o falta, al contrario, es potencia: La sustancia, su autocontracción en un punto vacío, es la singularidad como lo opuesto a la particularidad el sujeto es el poder de la negatividad. Así la negatividad del sujeto es eso que va más allá de cualquier sustancia particular. La negatividad de la que plantea este trabajo tomará la vía que se propone desde la propuesta del filósofo esloveno Zizek desde su apuesta (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  17
    Carta a Johann Schultz del 25 de noviembre de 1788.Sin Autor - 2004 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 37 (2):49-53.
    El presente estudio propone una lectura de la novela de José Saramago O Evangelo segundo Jesus Cristo a la luz de aquellos textos antiguos judíos y cristianos de temática bíblica que han sido excluidos de los correspondientes cánones sagrados de los judíos, protestantes y católicos. El análisis de la obra del escritor portugués revela un alto nivel de lo que se podría denominar intertextualidad inversa. Para reconstruir la vida de Jesús, Saramago se apropia de episodios, personajes y símbolos tanto de (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  62
    El dios liberador: de Zeus Eleutherios a Dioniso Eleuthereus.Sin Autor - 2008 - 'Ilu. Revista de Ciencias de Las Religiones 13:175-220.
    El presente estudio propone una lectura de la novela de José Saramago O Evangelo segundo Jesus Cristo a la luz de aquellos textos antiguos judíos y cristianos de temática bíblica que han sido excluidos de los correspondientes cánones sagrados de los judíos, protestantes y católicos. El análisis de la obra del escritor portugués revela un alto nivel de lo que se podría denominar intertextualidad inversa. Para reconstruir la vida de Jesús, Saramago se apropia de episodios, personajes y símbolos tanto de (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 110