Results for 'acto intencional complejo'

1000+ found
Order:
  1.  13
    La (auto)responsabilidad y la idea de renovación del hombre y la cultura en la ética personalista de Husserl. Una aproximación desde el parricidio Karamázov.Nelson Jair Cuchumbé Holguín & Jeison Andrés Suarez Astaiza - 2015 - Discusiones Filosóficas 16 (27):175-192.
    In this paper we examine Husserl’s ethics contribution to the understanding of human action determined by self-responsibility. We admit that self-responsibility is that ‘capacity’ of any subject to take a reflective stance on himself and his life. In this sense, the subject only experiences fully being responsible when guides his reason in the multidimensionality of his actions, aiming at a personal and cultural renewal. To show this, we firstly analyze the project of renewal of man and culture in the personalist (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Acto lingüístico, conocimiento e intención significativa.Jesús Gerardo Martínez del Castillo - 2015 - Revista de Estudios Orteguianos 30 (1):79-110.
    El acto lingüístico como acto de hablar, decir y conocer es una actividad que realiza el sujeto desde lo profundo de su conciencia. Consiste en la síntesis cognoscitiva que realiza el hablante de su intuición y de lo que añade mediante su imaginación y su razón, convirtiéndola en palabras de una lengua. El acto lingüístico y, por tanto, el lenguaje, es la proyección hacia las cosas de lo que el sujeto realiza en su interior. Las cosas así (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  15
    El acto cognoscitivo en la perspectiva de Juan Duns Escoto.Gloria Silvana Elías - 2018 - Franciscanum 60 (170):21-45.
    Este trabajo propone abordar, desde el enfoque de Juan Duns Escoto, los actos cognoscitivos humanos, concretamente el conocimiento por intuición y por abstracción, y dejar planteada la vinculación con la especie inteligible y el contendido intencional de la misma. Para ello, se centrará principalmente en el análisis de la Quaestio Quodlibetal xiii, en la que Escoto desarrolla uno de los nudos problemáticos más innovadores de su noética, a saber: la diferencia entre los actos mentales intuitivos y abstractivos, por un (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  19
    La agencia intencional prospectiva de Alan Gewirth como límite a la proliferación de nuevos derechos.Noelia Martínez-Doallo - 2024 - In Jorge Crego & Carolina Pereira-Sáez (eds.), Los nuevos derechos humanos. Teoría jurídica y praxis política. Granada: Comares. pp. 117-136.
    Entre las virtudes de la explicación de Gewirth, destaca su potencial para delimitar el objeto de los derechos humanos y contener la expansión incontrolada del discurso de los derechos. Al ceñirse al contexto de la acción y a los rasgos necesarios para la agencia intencional, dicha explicación proporciona un fundamento basado en la autonomía y libertad de los agentes intencionales prospectivos, tan solo limitadas por aquellas exigencias racionales derivadas de la igual consideración del status moral de todos los demás (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  22
    Estructura intencional y libre fantasía en Ideas I de Edmund Husserl.Ricardo Mendoza-Canales - 2019 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 36 (2):421-440.
    El presente artículo desarrolla un análisis crítico de papel metodológico que desempeña la libre fantasía en Ideas I. Haciendo visible la estrecha relación entre las modalizaciones de conciencia y la estructura noético-noemática de los actos intencionales, se demostrará la necesaria complementariedad de los métodos de las reducciones eidética y fenomenológica para el proyecto de Husserl de una crítica fenomenológica del conocimiento. Con ello se busca poner de relieve que el rendimiento de la fantasía tuvo un impacto metodológico decisivo para la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  6.  9
    Antonio Pérez (1599-1649) sobre la identidad intencional: un revisionismo del pensamiento de Pedro Auréolo.Gian Pietro Soliani - 2023 - Patristica Et Mediaevalia 44 (1):71-92.
    Este artículo estudia la revisión que hace Antonio Pérez de la identidad intencional de Pedro Auréolo entre el ser aparente de una cosa como conocida y su ser real extramental. La teoría de la cognición de Pérez es claramente deudora de la teoría de la intencionalidad de Auréolo. Al igual que este, Pérez se apoya en el instrumento lógico de la connotación y en la identidad entre la especie inteligible y el acto de conocimiento. Pérez está de acuerdo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  20
    Actos ilocucionarios explícitos.Antonio Blanco Salgueiro - 2004 - Revista de Filosofía (Madrid) 29 (1):99-122.
    Denomino externismo ilocucionario (EI) al enfoque para el estudio de la fuerza ilocucionaria que defiendo. El EI está inspirado en las ideas seminales de Austin acerca de los realizativos y los actos de habla. De acuerdo con el EI, en el análisis de una fuerza ilocucionaria típica debemos mencionar esencialmente algunos aspectos del ambiente social, natural y discursivo que no pueden ser reducidos a los estados mentales (de dicto) de los hablantes, comoquiera que individualicemos esos estados. Un problema difícil para (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  22
    La falacia intencional: Del New Criticism a la lingüística neurocognitiva.José María Gil - 2014 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 24 (2):81-100.
    Los juegos de palabras no buscados, los actos fallidos, los erroresconceptuales, evocan significados que son independientes de la intención del hablante. Pero las teorías filosóficas y lingüísticas dedicadasal estudio de la comunicación y los procesos cognitivos se dedican exclusiva ofundamentalmente al significado intencional. Espero mostrar aquí que la “falacia intencional” de Wimsatt y Beardsley , que establecía que la intención delautor no determina la interpretación, es una buena base para empezar a sugerir que los significados no intencionales también (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  2
    Sobre la comunicación no intencional.José María Gil - 2018 - Praxis Filosófica 47:113-135.
    En filosofía del lenguaje, el estudio de la comunicación y los procesos cognitivos le ha correspondido tradicionalmente a la pragmática. Dentro de este campo, uno de los objetivos fundamentales es caracterizar los procedimientos involucrados en la transmisión y el reconocimiento del significado intencional. En efecto, la pragmática puede explicar la comunicación en términos de dicho significado intencional. Sin embargo, hay también un fenómeno muy común en el uso cotidiano del lenguaje: Muchas veces, con muy buenas razones, el oyente (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. ¿Qué se entiende por responsabilidad del acto médico? Una reflexión desde la biojurídica.Martha Isabel Rivera Alvarado - 2014 - Escritos 22 (48):123-142.
    Inevitablemente cuando de valorar una conducta que ha causado un daño se trata, se recurre a los elementos de análisis que aporta el Derecho, sin embargo, ¿se le podrá dar el mismo tratamiento a aquellas conductas desplegadas por el personal médico asistencial en el marco del acto médico? O serán insuficientes los aportes del Derecho en este examen, teniendo en cuenta no solo el vertiginoso avance que la ciencia médica ha alcanzado en los últimos años, sino, también, el hecho (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  52
    La huelga de hambre como suicidio intencional. Una propuesta de valoración moral desde la tradición Central de la ética.Alejandro Miranda, Joaquín García-Huidobro Correa & Sebastián Contreras Aguirre - 2015 - Persona y Bioética 19 (1).
    El problema ético de la huelga de hambre ha dado cabida a soluciones contrapuestas, incluso en el contexto de teorías éticas que rechazan el suicidio. Algunos piensan que la sola honestidad del fin subjetivo basta para justificar la acción del huelguista. Otros, aunque son minoría, sostienen que la huelga de hambre es un acto reprobable per se, porque implica un atentado directo contra la vida o salud del sujeto. En este trabajo se defiende esta última interpretación. A juicio de (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. La sindéresis en la estructura del acto humano y en su valoración ética.Gilberto A. Gamboa-Bernal - 2023 - In Yurani Pineda-Hernández (ed.), Reflexiones éticas. Ediciones Universidad La Gran Colombia. pp. 107-125.
    La línea divisoria entre lo bueno y lo malo está cada vez más difuminada, pero lo más grave está en que pareciera que esta circunstancia no interesa mayormente a ningún estamento, ni al público en general. La narcosis sobre la bondad o maldad lleva a acciones poco razonadas, pero sí muy cargadas de emotividad y sentimiento; parecería que lo más importante es lo que “se siente” y no lo que se puede pensar. Las filosofías de la modernidad y la posmodernidad (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  7
    El pensamiento complejo como máximo valor del hombre contemporáneo.Hernando Salcedo Gutiérrrez - 2007 - Ratio Juris 2 (4):133-151.
    Sin lugar a dudas, los problemas que enfrenta hoy la humanidad, no son los mismos que enfrentamos en el siglo XIX. Una revisión somera de la prensa de cada país nos muestra en el acto una serie de fenómenos que, queramos o no, nos tocan a todos, son universales. Son fenómenos o problemas que se caracterizan por dos asuntos: primero, son enormes, es decir, están por fuera de las normas conocidas y por mucho que lo intentemos no los podemos (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  4
    Fenomenología de la experiencia del mal Hacia una comprensión de la sospecha de la intención.José Manuel Chillón - 2022 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 27 (1):81-98.
    Se investiga en este trabajo la posibilidad de hacer una fenomenología de la experiencia del mal gradualmente considerada desde la más conspicua consideración del acto criminal, hasta los comportamientos más sutiles en relación con la maldad. Se apunta, además, que uno de estos niveles de maldad menos evidentes podría acontecer en lo que aquí se denomina sospecha de la intención que se define como el intento de intromisión en la libertad interna del otro. Se observa así la fertilidad del (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  10
    ¿Qué es una teoría pragmática de la significación? Variaciones sobre el principio "Comprendemos un acto de habla si sabemos qué lo hace aceptable".Albrecht Wellmer - 1991 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 4:51-86.
    ¿Qué quiere decir comprender una manifestación? Una respuesta evidente y plausible a primera vista sería: Quiere decir comprender lo que dice un hablante y cómo piensa lo que dice. El sentido de una manifestación se comprende aquí como el resultado de dos fuerzas: la de la significación de una oración y la de la intención de un hablante que quiere decir (hacer comprender) algo.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  9
    Hart y el problema del positivismo jurídico. Una reconstrucción en tres actos = Hart and the problem of legal positivism. A reconstruction in three acts.Francisco M. Mora-Sifuentes - 2019 - UNIVERSITAS Revista de Filosofía Derecho y Política 31:2-32.
    RESUMEN: Este trabajo tiene como finalidad destacar la contribución específica de H.L.A. Hart sobre el problema del positivismo jurídico. A juicio del autor, el tratamiento que Hart dio a la polémica entre positivismo jurídico y Derecho Natural estuvo marcada por dos extremos aparentemente contradictorios. Por una parte, se abocó a clarificar las diversas tesis que anidan tras la etiqueta “positivismo jurídico”, así como las posiciones que suelen referirse como tales. Al hacerlo abrió el camino para mostrar en qué sentido no (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  22
    La fenomenología de la razón Y la experiencia estética. Edmund Husserl Y vasily sesemann.Dalius Yonkus - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 11:129.
    La estética fenomenológica debería ser capaz de revelar cómo la estructura de cualquier objeto estético dado está conectada con la experiencia de ese objeto, así como demostrar las condiciones necesarias para la propia experiencia estética. Para hacerlo, hay que argumentar en contra de los supuestos unilaterales, como por ejemplo la suposición del objetivismo estético que postula la belleza como rasgo exclusivo de la realidad independiente del sujeto; o la creencia opuesta, que la belleza es esencial y únicamente la proyección del (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  18.  9
    Sobre la “presencia” del objeto de conocimiento en la teoría de la intencionalidad de Duns Escoto.Julio C. Vargas - 2020 - Areté. Revista de Filosofía 32 (1):219-239.
    Esta investigación examina la teoría de la intencionalidad de Duns Escoto y se plantea la pregunta por la presencia del objeto intencional, por sus modalidades y por la manera como tiene lugar la identificación como primer paso del conocimiento. En el desarrollo del trabajo se explicitan las dos modalidades de la “presencia”: de una parte, a través de las especies sensibles y de la imagen y, de otra parte, a través de la especie inteligible. El interés es determinar en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  9
    Contenidos-de-juicio en tanto «irrealia». La tensión entre inmanencia y trascendencia en la obra de Anton Marty.Mario González-Porta & Luis Niel - forthcoming - Anuario Filosófico.
    Sobre la base de la relación con los conceptos de existencia y realidad, el artículo analiza la teoría de los contenidosde- juicio de Anton Marty en tanto irrealia y truth-makers. Partiendo de su debate con el ‘psicologismo’ y el ‘a-psicologismo’, mostramos la originalidad y la tensión de su posición, que intenta de articular el contenido- de-juicio con la inmanencia del acto intencional y la trascendencia de la objetividad, a partir de los conceptos de co-percepción e intencionalidad.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  8
    Dos caminos del objeto a la realidad: Xavier Zubiri y Leonardo Polo.Idoya Zorroza - 2005 - Studia Poliana:143-172.
    Xavier Zubiri (1898-1983) y Leonardo Polo (1926-) son partidarios del realismo gnoseológico. Ambos reflexionan sobre lo que es propio del acto cognoscitivo, en cuanto acto cognoscitivo. Zubiri afirma que conocer es actualización de realidad, pues en el conocer está presente la actualidad de la realidad, no de modo intencional, está como realidad en su estricto de suyo. La superación del objeto se da por la riqueza en que queda la realidad actualizada, en su contenido y su formalidad. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  7
    La teoría de la intencionalidad de John Searle.Gabriel Jaime Arango Restrepo & Gabriel Jaime Arango - 2017 - Sophia. Colección de Filosofía de la Educación 22:83-102.
    El problema de la intencionalidad ha sido el foco de discusiones losó cas desde sus inicios hasta el día de hoy y las diferentes explicaciones que se han dado al respecto han dado pie a la construcción de sistemas losó cos de todo tipo. Lo común a estos sistemas ha sido el uso del término intencionalidad, en sentido losó co, separado del de intención, en el sentido vulgar, pese a que ambos son actos voluntarios dirigidos hacia objetos. Dicho uso da (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  5
    "Obra abierta": anticipo pragmático de Umberto Eco.Ernesto G. Edwards - 1994 - Tópicos 2:117-129.
    La intención de nuestro trabajo ha sido la de exponer la anticipación pragmática que realizara U. Eco en "Obra abierta", ya en 1962, insustituible para una hermenéutica de la obra de arte, que pone especial atención en la instancia del usuario, imaginando un lector modelo ejerciendo actos de libertad consciente para una obra que se presenta como abierta, a veces en movimiento, e invariablemente como metáfora epistemológica de nuestro tiempo.Hemos presentado algunos aportes que sobre el contexto han realizado lingüistas, aportes (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. Epistemología, complejidad y sistema: una mirada a la incertidumbre en contextos tecnológicos (2nd edition).Jesus Enrrique Caldera Ynfante - 2023 - Revista Saperes Universitas 6:145-165.
    Este trabajo presenta algunas reflexiones en torno a la relación entre complejidad y sistema en su relación con la actividad científica. La lógica de la complejidad se presenta como argumento para explicitar la realidad desde la perspectiva integradora de las partes que constituyen el todo, desde el propio terreno de la investigación con intención explicativa. Se argumenta con Hawking, Martínez, Morin, entre otros, que el mundo de la ciencia se presenta de tal manera que se aprecian algunas confusiones entre la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  13
    Evolución del concepto de emoción en el contexto científico: Desde la biología y la cultura, hasta el construccionismo psicológico.Mauricio Gonzáles-Arias - 2023 - Logos Revista de Lingüística Filosofía y Literatura 33 (2).
    Considerando el incremento del interés por las emociones en diversos campos de estudio y en la vida cotidiana junto con los importantes avances teóricos de los últimos años, este artículo pretende realizar un análisis y una síntesis de los aspectos teóricos más relevantes para comprender qué es una emoción. Se identifican los diferentes componentes de un episodio emocional, como el sentimiento de la emoción, las expresiones faciales, las tendencias a la acción, entre otros y se analizan las diferentes relaciones causales (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. La lingüística del decir: El logos semántico y el logos apofántico.Jesús Gerardo Martínez del Castillo (ed.) - 2004 - Granada, Spain: Granada Lingvistica.
    El decir es anterior y va más allá del hablar, se vale del hablar y constituye la determinación del hablar. No hay un hablar sin un decir y sí puede haber un decir sin un hablar. El acto lingüístico es la manifestación del lenguaje, la lengua, el pensamiento y el conocimiento. Es fruto de un hablar, está determinado por un decir, presupone un conocer y revela la actitud del hablante, un sujeto libre e histórico, que es, a la vez, (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  26.  22
    ¿Kant o Fichte? Sobre el punto de partida de la transformación pragmático-lingüística de la filosofía trascendental.Alberto Mario Damiani - 2008 - Tópicos 16:21-39.
    Some scholars have understood Karl-Otto Apel's Transcendental Pragmatics as a linguistic and pragmatic transformation of Johann G. Fichte's philosophy. The aim of this paper is to show that this interpretation confuses subjective intention with transcendental knowledge. The paper begins with a reconstruction of some aspects of this interpretation. Next, an argument against the Transcendental Pragmatics based on this interpretation is examined. The conclusion is that the difference between subjective intention and transcendental knowledge can be explained with the help of a (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. Dos caminos del objetivo a la realidad: Xavier Zubiri y Leonardo Polo.María Idoya Zorroza - 2005 - Studia Poliana 7:143-172.
    Xavier Zubiri y Leonardo Polo son partidarios del realismo gnoseológico. Ambos reflexionan sobre lo que es propio del acto cognoscitivo, en cuanto acto cognoscitivo. Zubiri afirma que conocer es actualización de realidad, pues en el conocer está presente la actualidad de la realidad, no de modo intencional, está como realidad en su estricto de suyo. La superación del objeto se da por la riqueza en que queda la realidad actualizada, en su contenido y su formalidad. Para Polo, (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  9
    Antimaquiavelismo y verità effettuale: La mala fama de Maquiavelo.Pietro Cea Anfossi - 2024 - Otrosiglo 7 (2):31-49.
    En la actualidad el pensamiento de Maquiavelo ha estado ligado a una praxis política que se juzga como mala desde el punto de vista ético. El secretario florentino, alejándose de la tradición estoica que marcó la filosofía política de la antigüedad y gran parte del medioevo, separa la política de la moral planteando un realismo político que evalúa los actos como eficientes o ineficientes, útiles o inútiles, fructíferos o infructíferos, tomando distancia de aquella calificación de bueno o malo. Sin embargo, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  10
    En defensa del “argumento maestro” de Berkeley.Alvaro Antonio Prado Velásquez - 2023 - Areté. Revista de Filosofía 35 (2):416-447.
    El llamado “argumento maestro” de Berkeley, por el cual demuestra su principio _esse est percipi_, ha recibido críticas mixtas por parte de los comentaristas: algunos defienden su validez desde sus propias interpretaciones y otros lo acusan de falaz con base en diversas objeciones. El presente artículo defiende al argumento maestro de tres objeciones por parte de Russell, Pitcher y Tipton, las cuales son referidas como _“objeción de la confusión entre el acto perceptivo y el objeto percibido”, “objeción de la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  27
    Más allá del capital social. La producción de hábitat popular en Buenos Aires.Mariano Scheinsohn & Cecilia Cabrera - 2011 - Polis: Revista Latinoamericana 29.
    El concepto de capital social se encuentra ampliamente difundido en Latinoamérica –a escala local, nacional y supra-nacional- como fundamento y recomendación en la aplicación de políticas sociales destinadas a la disminución de la pobreza, entre las que se encuentran los programas y emprendimientos de vivienda social. La intención del presente artículo es señalar los límites que la disparidad de definiciones y el uso ambiguo de este término impone a su capacidad interpretativa y explicativa en relación con los complejos procesos sociales (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  16
    Actitudes proposicionales y conocimiento sensible en Tomás de Aquino.Jörg Alejandro Tellkamp - 1997 - Revista Española de Filosofía Medieval 4:87-102.
    Según el criterio tradicional, la epistemología de Tomás de Aquino explica el conocimiento diferenciado e intencional de la realidad en términos de una doctrina del intelecto. En oposición a esta tendencia, se puede constatar la existencia de otro tipo de conocimiento complejo que se realiza a través de la actividad de los sentidos. Un análisis de la teoría tomasiana de los sensibles revelará una posición sorprendentemente cercana a la teoría moderna de la psicología del sentido común, es decir, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  58
    Naturalismo y religión: Émile Zola.Isabel Veloso - 2004 - 'Ilu. Revista de Ciencias de Las Religiones 9:227-245.
    El texto que proponemos tratará de destacar el papel que desempeña la religión en la obra más naturalista de Zola, esto es en Les Rougon-Macquart. Pero, ¿por qué elegir esta obra y no sus novelas posteriores donde el elemento religioso es mucho más evidente? Nuestra intención es desmentir el tradicional calificativo de anticlerical y de enemigo de la religión que soportó Zola hasta bien entrado el siglo XX. En efecto, sus libros esconden todo un universo religioso demasiado complejo, sutil (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  19
    Peruanas inmigrantes en Santiago. Un arte cotidiano de la lucha por la vida.María Emilia Tijoux - 2007 - Polis 18.
    La migración humana es un cambio de residencia que afecta principalmente a los individuos que la viven pero también a los países y regiones de donde parten y a donde llegan. Se trata de un complejo fenómeno multidimensional y difícil de estudiar por su carácter retrospectivo que obliga a examinarlo posteriormente al acto de partir. Sabemos que está causado por las crisis económicas, sociales, religiosas y políticas, que son muchos los factores que lo explican y que el proceso (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  54
    ¿Que significa votar? De la intencionalidad Del agente a la construcción pública Del sentido de la acción.Federico Lorenc Valcarce - 2010 - Astrolabio: Nueva Época 5.
    Este ensayo intenta poner en cuestión un problema central de la política democrática – la naturaleza del acto electoral – a la luz de la teoría sociológica de la acción, recorriendo el trayecto que separa al sentido subjetivo que el propio agente asigna a su acción en el momento de realizarla y las diversas descripciones “objetivas” que emergen a partir de las interpretaciones de la acción que realizan otros actores, en nuestro caso descripciones que se realizan en la esfera (...)
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. Actitud de La Obra de Arte.Malena León - 2021 - Principia: An International Journal of Epistemology 25 (1):91-124.
    We aim to develop a take on the meaning of works of art that builds on Dennett’s view on the nature of intentionality, namely, that the intentionality exhibited by mental phenomena is not original, but derived. Regarding the meaning of works of art, theories that hold that the meaning is determined by the intentions of the author when creating the work are considered intentionalist. Adopting the view of derived intentionality implies that it is no longer possible to maintain that the (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  9
    Importancia de Los Problemas Filosóficos En la Filosofía Del Derecho de Hart.Alejandro Patiño Arango - 2011 - Praxis Filosófica 32:175-205.
    Pretendo mostrar en este escrito cómo para desarrollar su teoría del derecho Hart estuvo influenciado por diferentes problemas filosóficos como: 1. La importancia que le da al lenguaje ordinario, influencia que recibió tanto de Austin como de Wittgenstein II; 2. La noción de textura abierta de Waisman que Hart aplica al derecho; 3. La noción de comportamiento social la cual se encuentra regida por reglas como lo concibe tanto Searle como Winch.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. Dios y el ser humano, una mutua iluminación.Martín Gelabert Ballester - 2010 - Ciencia Tomista 137 (443):487-508.
    Tomás de Aquino comienza su síntesis teológica definitiva preguntándose por la legitimidad y necesidad de la teología. Inmediatamente después se plantea la pregunta por sus contenidos: ¿de qué trata la ciencia teológica? Si la teología es la ciencia de la Revelación y su fundamento está en la revelación que Dios en Cristo hace de sí mismo, parece que su contenido tiene que ser Dios mismo. Un contenido que solo es cognoscible si Dios se da a conocer, porque el ser humano, (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  33
    La verdad como " objetividad" en la filosofía de Duns Escoto.Ignacio Miralbell - 2010 - Revista Española de Filosofía Medieval 17:47-58.
    Más que amor a la verdad, en este trabajo se estudia la concepción escotista de la verdad. Para Escoto, el objeto pensado es real, causa en la facultad el acto de conocer; por tanto, es previo al acto. La verdad consiste en la semejanza del acto intelectivo con tal objeto: objetivismo. En ello se separa del pensamiento medieval precedente (el objeto no es real, sino intencional), es decir, lo semejante a la realidad es el objeto, no (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  16
    The education of values in university students.Raidel González Rodríguez & Juan Cardentey García - 2016 - Humanidades Médicas 16 (1):161-174.
    La educación de valores es una exigencia clave para el siglo XXI dado los imperativos del mundo contemporáneo. El presente artículo tuvo como objetivo determinar los presupuestos teóricos de la educación en valores en estudiantes universitarios. La concepción de valores está dirigida al desarrollo de la cultura profesional como proceso activo, complejo y contradictorio en el que intervienen diversos factores socializadores. Es un proceso sistemático, pluridimensional, intencional e integrado que garantiza la formación y desarrollo de la personalidad del (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  15
    Memoria, verdad y ambigüedad. Píndaro y el kairós de los poetas.Senda Sferco - 2015 - Tópicos 29:74-94.
    El presente trabajo aborda la temática de la temporalidad ligada a la producción de relatos de memoria en la antigua Grecia, cuando esta tarea era encomendada a la creación de palabra en boca de los poetas. Mediante un estudio de las odas y de los epinicios de Píndaro -tanto en el contexto de su surgimiento como a través de interpretaciones filosóficas posteriores-, los relatos plausibles de conformar una memoria aparecen ligados a un acto de composición selectivo, donde el poeta (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  23
    Edmund Husserl on the Structure of Instrumental Reason.Emilio Vicuña - 2013 - Ideas Y Valores 62 (151):143-167.
    El presente trabajo aborda el problema de la justificación de la normatividad de los imperativos instrumentales. Husserl critica la pretensión kantiana de justificar la fuerza normativa de este tipo de requerimientos de racionalidad con recurso a un mero análisis semántico de lo que significa querer un fin. La constitución genética de la noción de medio y, derivadamente, de los imperativos instrumentales supondría, por el contrario, la cooperación de actos lógicos y afectivos, y sólo a partir de su convergencia se volvería (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  14
    La estructura de la razón instrumental según Edmund Husserl.Emilio Vicuña - 2013 - Ideas Y Valores 62 (151):143-167.
    El presente trabajo aborda el problema de la justificación de la normatividad de los imperativos instrumentales. Husserl critica la pretensión kantiana de justificar la fuerza normativa de este tipo de requerimientos de racionalidad con recurso a un mero análisis semántico de lo que significa querer un fin. La constitución genética de la noción de medio y, derivadamente, de los imperativos instrumentales supondría, por el contrario, la cooperación de actos lógicos y afectivos, y sólo a partir de su convergencia se volvería (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  15
    Apperception and conscientia in Leibniz’s monadological ontology.Roberto Casales García - 2019 - Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 43:49-67.
    Resumen El objetivo principal de este artículo es analizar la distinción leibniziana entre apercepción sensible y consáentia a la luz de su ontología monadológica, con la intención de esclarecer las diferencias constitutivas entre los tres tipos de mónadas que Leibniz postula, esto es, entre las mónadas simples, las meras almas y los espíritus. Con esto, además de argumentar en contra de la concepción estándar de la apercepción, la cual termina por confinarla al caso específico de los espíritus, sitúo la propuesta (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  44.  9
    Espiritualidad y filosofía en Jung.Javier Lama Suárez - 2017 - RAPHISA REVISTA DE ANTROPOLOGÍA Y FILOSOFÍA DE LO SAGRADO 1 (1).
    Resumen: Este trabajo tiene como intención expresa acercar el foco de nuestra atención hacia dos elementos que habitan en el pensamiento junguiano: La dimensión espiritual que se deriva de la forma en que Jung concibe su propia labor terapéutica, así como de su comprensión del significado de la vida y del valor que en ella tiene el sufrimiento y la aflicción que le son asociados. La “cura de almas” como algo que, en definitiva, desborda necesariamente el marco de la medicina (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  42
    Affirming Solitude: Heidegger and Blanchot on Art.Gary Peters - 2013 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 19:9-37.
    The following reflections are intended as a preliminary to a more extended and in-depth series of case studies, focused analyses of actual artworks, and the issues arising from their particularity within what will be described here as a Heideggerian post-aesthetic aesthetics. The essay is not written from the perspective of a professional or academic philosopher or of a practising artist (even though I am one), neither fields of which have sufficiently engaged with the existential and aesthetic predicament sketched out below. (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  12
    Contribuciones al estudio de la teoría de la empatía de Husserl en textos póstumos.Alan Patricio Savignano - 2019 - Areté. Revista de Filosofía 31 (2):451-480.
    Este artículo es un estudio acerca de la elaboración de la teoría de la empatía de Edmund Husserl. Procura reconstruir dos de los hitos principales de las reflexiones sobre la empatía en cuanto que vivencia intencional aprehensora de una subjetividad ajena, a partir de una interpretación de textos póstumos sobre la intersubjetividad editados por Iso Kern en 1973 en los volúmenes XIII, XIV y XV de _Husserliana_. El primer hito es la discusión que a comienzos del 1900 Husserl entabla (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  47.  8
    Antonio Pérez (1599-1649) on Intentional Identity: A Revisionism of Peter Auriol’s Thought.Gian Pietro Soliani - 2023 - Patristica Et Mediaevalia 44 (1):49-69.
    Este artículo pretende estudiar la crítica de Antonio Pérez a la teoría de la identidad intencional de Pedro Auréolo. La teoría de la cognición de Pérez es claramente deudora de la doctrina de la intencionalidad de Auréolo. El jesuita español utiliza a menudo las mismas expresiones lingüísticas que Auréolo (como "ser aparente") y coincide con él en la identidad intencional entre el conocedor -que coincide en acto con el acto de conocer- y el objeto conocido, que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  15
    Speech acts and sub-sentential speech.J. Robert Thompson - 2011 - Critica 43 (129):65-91.
    In this paper, I compile some reasons for resisting Stainton's analysis of sub-sentential speech. My resistance stems from considerations about the intentions and expectations of those who communicate using sub-sentential speech. I challenge Stainton's reasons for thinking that some sub-sentential utterances have the status of full-fledged speech acts and argue that they turn out to be degenerate speech acts. After offering my own analysis of sub-sentential speech, I recommend that by revisiting the divide and conquer strategy Stainton dismisses for handling (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  49. Phenomenology and Physics: Approximation of Husserl's Ideas to Einstein's Theory of General Relativity.Ruth Castillo - 2018 - In Fabio Minazzi (ed.), Centro Filosofico Internzionale Carlo Cattaneo e Giulio Pretti.
    En las actividades ordinarias de nuestra vida cotidiana encontramos nuestros actos de percepción confrontados por las cosas materiales. A ellos ─actos de percepción─ les atribuimos una existencia "real" asumiéndolos de tal manera que los sumergimos y transfundimos, de forma múltiple e indefinida, dentro del entorno de realidades análogas que se unen para formar un único mundo al que yo, con mi propio cuerpo, pertenezco. Ahora bien sí frente a la cotidianidad descrita anteriormente asumimos una actitud escéptica acerca de lo que (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  20
    Aristóteles historiador: El examen crítico de la teoría platónica de las Ideas.Agustín Artigas - 2015 - Tópicos 29.
    El presente trabajo aborda la temática de la temporalidad ligada a la producción de relatos de memoria en la antigua Grecia, cuando esta tarea era encomendada a la creación de palabra en boca de los poetas. Mediante un estudio de las odas y de los epinicios de Píndaro -tanto en el contexto de su surgimiento como a través de interpretaciones filosóficas posteriores-, los relatos plausibles de conformar una memoria aparecen ligados a un acto de composición selectivo, donde el poeta (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000