Results for 'Teoría materialista del arte'

1000+ found
Order:
  1.  15
    Ibarlucía, Ricardo (2020). Belleza sin aura: Surrealismo y teoría del arte en Walter Benjamin.Maria Jimena Vignati - 2021 - Páginas de Filosofía 22 (25):126-131.
    Se trata de una reseña del libro de Ricardo Ibarlucía. Belleza sin aura: Surrealismo y teoría del arte en Walter Benjamin, Buenos Aires, Miño y Dávila, 2020, 434 páginas.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  5
    Belleza sin aura. Surrealismo y teoría del arte en Walter Benjamin.Rodrigo Fuentes - 2022 - Prometeica - Revista De Filosofía Y Ciencias 25:143-145.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  8
    Ariadnas: las Metamorfosis, de Rosi Braidotti, como clave del devenir animal e inmanencia radical en el arte feminista.Raquel Mercado Salas - 2024 - Valenciana 33:223-251.
    Para ofrecer una ruta de lectura del pensamiento feminista-deleuziano, se pone a discusión el concepto cartografía propuesto por Braidotti, respecto a la recepción y reelaboración de la inmanencia radical, y la diferencia sexual en la filosofía actual. Se propone un símil de dicha recepción en la teoría y estudios del arte, particularmente en México. A través de Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir y los conceptos clave como devenir-mujer y devenir-insecto, se entabla una relación con (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. La relevancia de Wittgenstein para una teoría materialista del discurso.Pedro Karczmarczyk - 2011 - In Actas de las VIII Jornadas de Investigación en Filosofía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
    En el presente trabajo intentaremos mostrar la relevancia del planteo filosófico wittgensteiniano para la fundamentación y el desarrollo de una teoría materialista del discurso. Tomaremos como punto de partida para examinar esta tesis la propuesta de una teoría materialista del discurso desarrollada por Michel Pêcheux (1938-1983). Pêcheux fue un pensador marxista, discípulo de Louis Althusser, a quien habitualmente se ubica en los orígenes de lo que se conoce como “Escuela francesa de Análisis del discurso”2. En nuestro (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  5.  2
    Escenarios contrafácticos. Una reflexión sobre la Teoría institucional del arte.Adrià Harillo Pla - 2024 - Perseitas 12:273-285.
    Siguiendo la definición de Osvaldo Pessoa Jr., un “escenario contrafáctico” sería “una situación posible que no se realizó, como una posibilidad futura en algún instante del pasado”. Este concepto no es nuevo. De hecho, tiene una presencia significativa en campos como la filosofía analítica, la economía, las ciencias experimentales o la psicología. La pretensión de este texto es presentar, mediante el rigor teórico, conceptual, y el método inductivo, una reflexión no derivada de investigación. Esta reflexión es la importancia de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. Acotación a la Teoría Medieval del Arte: Del servicio a la gloria de Dios.José Gaspar Birlanga Trigueros & María Sánchez Cifuentes - 2001 - Revista Agustiniana 42 (128):777-800.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. Acotación a la Teoría Medieval del Arte: Del servicio a la gloria de Dios.Maria Sanchez Cifuentes & José Gaspar Birlanga Trigueros - 2001 - Revista Agustiniana 42 (128):777-800.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  10
    Una teoría personal del arte: antología de textos de estética y teoría del arte.Ramón Gómez de la Serna & Ana Martínez-Collado - 1988
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. Una teoría moral del arte. Moralismo moderado, epistémico y sistémico.Sixto José Castro Rodríguez - 2004 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 9:59-76.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  11
    La función del arte en la teoría del conocimiento de Hegel.Hector Ferreiro - 2024 - In Luis Eduardo Gama (ed.), Idealismo, naturaleza y arte: ensayos sobre Kant y Hegel. Bogotá: Centro Editorial de la Universidad Nacional de Colombia. pp. 165–184.
    La exterioridad de una cosa o de un estado de cosas configurados por el ser humano no implica para Hegel que esa cosa o ese estado de cosas deban ya por ello ser considerados como formas del espíritu objetivo, mientras que en contrapartida las formas del espíritu absoluto estarían entonces conformadas por contenidos ideales del pensamiento. La diferencia entre espíritu objetivo y espíritu absoluto no radica en la diferencia entre lo que el espíritu humano “hace” y lo que “conoce”. En (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  41
    Teoría estética e historia del arte. Kant, Wölfflin, Warburg.Lisímaco Parra - 2012 - Ideas Y Valores 61 (150):9-35.
    A partir de las reflexiones de dos conocidos historiadores del arte del siglo XX, Heinrich Wölfflin y Aby Warburg, se examina la vigencia de dos aspectos centrales de la teoría estética kantiana: por un lado, la posibilidad de emitir juicios de gusto plenamente acabados, lo que justificaría la empre..
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  10
    La estética de la recepción desde la teoría platónica del arte.Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina - 1989 - El Basilisco 1:33-40.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. La teoría del arte de Arthur Danto: ontología e intuición.Pedro Karczmanczyck - 2004 - Revista Latinoamericana de Filosofia 30 (2):385-403.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. “La retórica contemporánea (la retórica de hoy) incluye muchas disciplinas que se han desarrollado en los siglos XX y XXI; entonces, es una especie de teoría de las teorías”. Entrevista a Stefano Arduini.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2023 - Metáfora. Revista de Literatura y Análisis Del Discurso 5 (10):1-8.
    Stefano Arduini es catedrático de Lingüística en la Universidad de Roma Link Campus, donde es Presidente del Departamento de Licenciatura en Artes, Música y Artes Escénicas y Prorector para la Tercera Misión. Ha enseñado Lingüística General y Teoría de la Traducción en la Universidad de Urbino; Lingüística en la Universidad de Estudios Internacionales de Roma y en la Universidad de Módena; y Literatura Comparada en la Universidad de Alicante y en la Universidad Autónoma de Madrid. Desde 2005 es profesor (...)
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. La teoría del arte de Leonardo.Rodolfo Mario Agoglia - 1962 - Philosophia (Misc.) 25:44.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  12
    Carmona, C. (coord.) (2021): Certeza, límite y animalidad. Sobre los escritos del último Wittgenstein. Sevilla: Estética, Teoría de las Artes e Historia de las Ideas, Athenaica Ediciones, 303 pp. [REVIEW]M. ª de los Ángeles Pérez del Amo - 2022 - Revista de Filosofía 47 (1):283-286.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  18
    Desafíos para una teoría del arte: experiencia estética, institución y función social.Mario Alejandro Molano - 2012 - Aisthesis 51:79-92.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. Mundo del arte y ontología del arte.Paulo Velez Leon - 2015 - Analysis. Documentos de Investigación 18 (1):1-18.
    [ES] En este trabajo, ofreceré una reconstrucción sucinta de los argumentos sobre el significado de la noción de mundo del arte, así como de sus implicaciones en la ontología del arte. En primer lugar, describiré de manera esquemática los principios básicos de la noción de mundo del arte de Danto, y a partir de estos principios delinearé su influencia en la teoría institucional del arte de George Dickie. Sobre esta base, apoyado en la crítica al (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  8
    ¿Religión del arte o comprensión del arte? La crítica de Hegel al Romanticismo.Javier Domínguez Hernández - 2003 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 28:123-142.
    El Romanticismo hizo aportes fundamentales en la teoría de la pintura: por un lado centró la atención en su visualidad como arle de la apariencia y su idealización: por el otro, la coaccionó con el significado, poniéndola al servicio de la religión y el poder, estimuló el goce y la crítica del arte, pero los condenó también en favor de una actitud reverencial ante él. La pintura de los Nazarenos representa la intención romántica de una nueva pintura cristiana, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  20.  6
    La noción de discurso en Heidegger: una anticipación de décadas a la moderna teoría del discurso.Eduardo Risco del Valle - 2021 - Alpha: Revista de Artes, Letras y Filosofia 2 (53):251-262.
    Heidegger practica un abordaje de la noción de discurso que, por la magnitud de su obra y por el carácter más o menos marginal que esta noción tiene en ese conjunto, no ha merecido todavía un tratamiento sistemático. En esta comunicación intentamos recoger algunos elementos relevantes de esa tematización y enfatizamos la relación que ella manifiesta con su temprana concepción de la significación. Concluimos que la tematización del discurso que Heidegger desarrolla se adelanta en décadas a lo que es hoy (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  22
    ¿Religión del arte o comprensión del arte? La crítica de Hegel al Romanticismo.Javier Domínguez Hernández - 2003 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 28:123-142.
    El Romanticismo hizo aportes fundamentales en la teoría de la pintura: por un lado centró la atención en su visualidad como arle de la apariencia y su idealización: por el otro, la coaccionó con el significado, poniéndola al servicio de la religión y el poder, estimuló el goce y la crítica del arte, pero los condenó también en favor de una actitud reverencial ante él. La pintura de los Nazarenos representa la intención romántica de una nueva pintura cristiana, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  52
    Reivindicación estética del arte popular.Sixto J. Castro - 2002 - Revista de Filosofía (Madrid) 27 (2):431-451.
    La distinción entre arte culto y arte popular, como un caso particular de la distinción entre alta cultura y cultura popular, forma parte de los principios de la teoría estética. En este artículo tratamos de ver cuál es el fundamento de la misma, así como de analizar el trasfondo estético de las críticas al arte popular, para, desde ahí, emprender una defensa del mismo en el ámbito de la teoría del arte, con la intención (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  23. Conan, el niño del futuro (1978): alegoría de la lucha contra el sistema hegemónico.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2022 - Quadrata. Estudios Sobre Educación, Artes y Humanidades 4 (8):127-138.
    Conan, el niño del futuro (1978) es un dibujo animado oriental que plasma a una sociedad futurista que ha sobrevivido a la Tercera Guerra Mundial. El personaje principal, un niño de 10 años, aparece en la historia para impedir que el grupo hegemónico continúe con su pretensión de dominar el mundo, sin importar la tiranía que ejercen contra los ciudadanos. Para lograr ese vil propósito, las autoridades de Isla Industria han incurrido en escenarios en los que se observa la esclavitud, (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  14
    Estado del arte: formación democrática en Colombia desde la enseñanza de la Filosofía.Arlex Berrio Peña - 2022 - Revista Filosofía Uis 21 (2):229-252.
    El presente artículo de revisión construye un estado del arte sobre el papel de la enseñanza de la filosofía y su incidencia en la formación democrática de la educación formal para niños en Colombia. El mismo se interesa por rastrear investigaciones y referentes nacionales e internacionales que se preocupan por conocer la realidad en la que se encuentra la enseñanza de la filosofía y sus aportes a la educación para la democracia. Se ha podido identificar que la filosofía permite (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  7
    De la muerte del arte a su dispersión.Eduardo Correa - 2023 - Cuestiones de Filosofía 9 (32):17-35.
    Desde que Hegel declarara el arte como “cosa del pasado”, diversas posturas han discutido sus posibilidades de existencia y ocaso, mientras el arte mismo se ha visto en la incomodidad de la indefinición de sus condiciones ontológicas y de sus espacios de circulación. Esa indefinición, no obstante, permitió que ciertas operaciones y modos de hacer artísticos se desplazaran hacia escenarios abiertos y no institucionales. Una vez trazada una ruta hermenéutica desde la estética hegeliana hasta la actualidad, a partir (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  34
    La historia del arte como ciencia: la inserción Imre Lakatos en la definición de la disciplina.Mauricio Oviedo Salazar - 2016 - Revista de Filosofía (Madrid) 41 (1):135-152.
    El artículo pretende definir la Historia del Arte dentro del campo de la ciencia. Entenderemos ciencia bajo el amparo de las teorías del filósofo de la ciencia Imre Lakatos. El texto quiere demostrar la posibilidad de pensar la Historia del Arte desde el punto de vista racional, con la idea de que es posible fabricar tanto reconstrucciones racionales históricas relativas a lo que la disciplina estudia, como una reconstrucción racional de la historiografía del arte.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  11
    Lucha Por El Desinterés.Álvaro Arroyo - 2023 - Tópicos 45:e0040.
    El hecho de que la filosofía del arte de Adorno incorpore categorías propias de la estética burguesa ha sido señalado no solo como una de las causas del supuesto carácter conservador de esta teoría, sino también como una limitación ideológica: el compromiso asumido con la estética idealista le impediría a Adorno desvelar los intereses materiales que se ocultan en la relación entre el arte autónomo y la sociedad burguesa. Contra estas acusaciones, el presente trabajo busca dar cuenta (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  36
    Por qué el arte no es un lenguaje (o Sobre cómo refuta la teoría pictórica del lenguaje la teoría de la pintura como lenguaje).Álvaro Delgado-gal - 1992 - Revista de Filosofía (Madrid) 7:53.
    En el presente estudio analizaremos la expresión del conflicto en el lenguaje, donde la lucha palabra-letra impregna la teoría agónica del lenguaje y marca la trascendencia sobre la relación historia-intrahistoria. Asimismo, presentaremos la dimensión creadora del lenguaje, relevante desde el Unamuno contemplativo, y el papel desempeñado por el diálo go a la hora de expresar los dos poíos del conflicto, agónico y contem plativo.
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. El mundo del arte.Arthur C. Danto - 2013 - Disputatio. Philosophical Research Bulletin 2 (3):53--71.
    [ES] Este famoso ensayo de Arthur Danto, que se presenta aquí traducido al español, fue el primer desarrollo de su concepto de «mundo del arte» como un marco contextual que da sentido, por medio de sus usos teóricos-lingüísticos, a toda forma de arte reconocible en el mundo. Este concepto tendría una influencia enorme en todo el mundo, y fue la base de todo el pensamiento posterior de Danto acerca del arte, y su principal herramienta filosófica para vender (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  30.  11
    Ibarlucía, R. (2020). Belleza sin aura. Surrealismo y teoría del arte en Walter Benjamin. Buenos Aires, Miño y Dávila (448 páginas). [REVIEW]Mauro Sarquis - 2023 - Revista de Filosofía (La Plata) 53 (1):e071.
    Reseña de Ibarlucía, R. (2020). Belleza sin aura. Surrealismo y teoría del arte en Walter Benjamin. Buenos Aires, Miño y Dávila (448 páginas).
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  19
    Entremundos y posibilidades. Un acercamiento a la teoría del arte de Paul Klee.Lucía Bodas Fernández & Beatriz Pichel Pérez - 2010 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 49:101-118.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. Conciencia de la necesidad y supervivencia del arte en la teoría estética de Adorno.Marcia Tiburi - 1996 - Revista Venezolana de Filosofía 34:73-88.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  28
    Hacia una semiótica del arte Implicaciones del pensamiento peirceano en el estudio del arte contemporáneo.Pedro Agudelo Rendón - 2014 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 35 (111):18.
    La semiótica del arte es un campo de estudio que implica, más allá de los análisis formales, la revisión de aspectos y operaciones semióticas que solo son comprensibles desde un modelo tríadico. En este sentido, este texto examina las implicaciones del pensamiento de Charles Sanders Peirce en la semiótica del arte contemporáneo. Para eso, revisa sus principales aportes, presenta algunos de los estudios nucleares sobre la interpretación del arte desde la semiótica, y examina las nociones centrales de (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  10
    Ricardo Ibarlucía, Belleza sin aura. Surrealismo y teoría del arte en Walter Benjamin, Buenos Aires/Madrid, Miño y Dávila Editores, 2020.Paula Viglione - 2021 - Tópicos 41:199-205.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. La encrucijada axiológica de la reproductibilidad técnica del arte.José Ramón Fabelo Corzo - 2019 - In Mayra Sánchez Medina & José Ramón Fabelo-Corzo (eds.), Coordenadas epistemológicas para una estética en construcción. Puebla, Pue., México: Colección La Fuente. pp. 227-244.
    La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica es, sin dudas, la más emblemática aportación de Walter Benjamin a la estética y la teoría del arte. Un aspecto problemático que aflora en su lectura es el del impacto axiológico que el teórico marxista judío-alemán le atribuía a la nueva época. Es significativo el hecho de que, mientras para unos, este texto alberga una crítica negativa a la reproductibilidad técnica y una mirada nostálgica al pasado, (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  8
    Estética y hermenéutica: ¿Una revitalización de lo incompatible? Sobre la ontología del arte como praxis reflexiva en Georg W. Bertram.Esteban Alejandro Juárez - 2020 - Tópicos 40:77-96.
    En las últimas décadas, la tendencia a pensar la estética a partir del carácter autónomo de su objeto ha sido dominante en la discusión filosófica alemana. Sin embargo, la crítica a la estética de la autonomía ha cobrado recientemente un nuevo aliento. Uno de los intentos más ambiciosos por destronar la centralidad de este paradigma en la estética actual corresponde al filósofo Georg W. Bertram. El propósito de este artículo es reconstruir la teoría estética de Bertram y exponer cómo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. Para una interpretación compleja del valor del arte.José Ramón Fabelo Corzo - 2015 - In Carles Méndez Llopis (ed.), Interdisciplinariedad en arte y diseño. Prácticas y aproximaciones teóricas. Cd Juárez, Chih., México: pp. 37-55.
    El trabajo argumenta la necesidad de interpretar el valor del arte, por un lado, de manera concreta, como síntesis de múltiples determinaciones y tomando en consideración las condiciones de la época y lugar en las que la obra artística se inserta; y por otro lado, como producto complejo poseedor de múltiples dimensiones, diferentes pero interconectadas entre sí.
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  30
    La ensayística cultural de Jorge Mañach desde la teoría del arte y los estudios culturales latinoamericanos.Maricel Coloma Rizo - 2014 - Aisthesis 55:179-196.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. Por qué el arte no es un lenguaje: o sobre cómo refuta la teoría pictórica del lenguaje la teoría de la pintura como lenguaje.Álvaro Delgado Gal - 1992 - Revista de Filosofía (Madrid) 7:53-66.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  11
    La condición simbólica del arte.José García Leal - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 12.
    RESUMENEl artículo propone una definición esencial del arte como símbolo. Plantea que la filosofía del arte no puede renunciar a preguntarse qué es lo que hace que algo sea arte, ni contentarse con una respuesta de tipo externalista. Discute en esa línea la definición histórica de N. Carroll. Formula unas condiciones básicas del simbolismo y busca caracterizar lo que hay de específico en el símbolo artístico, lo que lo diferencia de los otros símbolos. Se enfrenta a las (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  19
    Congreso Internacional:" Arthur C. Danto y el fin del arte. Teoría y crítica del arte contemporáneo".Sixto José Castro Rodríguez - 2004 - Estudios Filosóficos 53 (152):123-126.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  12
    Sobre arte y lenguaje: estética, semiología, teoría del arte.Ignasi deSolà-Morales I. Rubió - 1971 - Convivium: revista de filosofía 34:67-76.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  13
    La conceptuación en las Artes Visuales: otro dominio epistemológico.Luz del Carmen Vilchis Esquivel - 2014 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 3 (1).
    Las artes visuales, marginadas de otras áreas del conocimiento, por la fragmentación epistemológica propi-ciada por el positivismo y con afán de responder al desarrollo vertiginoso y complejo de nuevas tecnologías, han perdido la más importante de sus tareas, la reflexión. La especulación sobre la acción artística y la entrega de juicios críticos acerca de sus manifestaciones implica la introspección y el pensar sobre sus procesos y parámetros de desarrollo. Imaginar y crear en las artes visuales se ha convertido en las (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  27
    Breve poética del valor del arte en atención a la educación estética.Javier Díez - 2007 - Polis 17.
    El fenómeno artístico ha puesto de manifiesto la complejidad de su realidad, haciendo manifiesta la reflexión y construcción de la Modernidad. El arte moderno, con el consiguiente doble giro que abrieron las vanguardias históricas del arte, ha supuesto la expansión de las teorías y las formas estéticas con la misma pluralidad con que las nuevas ciencias sociales abrieron la indagación positivista que ocupó la transición al siglo XX. La crítica de la vanguardia al clasicismo, en su radical autonomía, (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  11
    De la nostalgia por lo clásico al fin de lo clásico como nostalgia: Winckelmann y Burckhardt.María del Rosario Acosta - 2005 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 31:39-64.
    Este texto se propone responder a la pregunta acerca de la relación entre estética y filosofía de la historia a partir del examen de las teorías estéticas de Winckelmann (mediados del s. XVIII) frente a las reflexiones acerca de la historia de Burckhardt (finales del s. XIX), atravesadas ambas por el significado que adquiere en cada una de ellas el concepto de lo clásico. La idea es mostrar cómo una historia del arte como la de Winckelmann, cuyo criterio es (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  14
    From "Nostalgia for Classic" to "The End of Classic as Nostalgia": Winckelmann and Burckhardt.María del Rosario Acosta - 2005 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 31:39-63.
    Este texto se propone responder a la pregunta acerca de la relación entre estética y filosofía de la historia a partir del examen de las teorías estéticas de Winckelmann (mediados del s. XVIII) frente a las reflexiones acerca de la historia de Burckhardt (finales del s. XIX), atravesadas ambas por el significado que adquiere en cada una de ellas el concepto de lo clásico. La idea es mostrar cómo una historia del arte como la de Winckelmann, cuyo criterio es (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  10
    Comunicación y representaciones sociales: dificultades para el futuro de la educación de los jóvenes en situación de pobreza ante la pandemia.Rogelio Del Prado Flores & Rebeca Illiana Arévalo Martínez - 2021 - Relectiones 8 (8):34-51.
    Esta investigación se realizó con el objetivo de evaluar el impacto de la pandemia en las expectativas y oportunidades de los jóvenes en la zona metropolitana del Valle de México para seguir estudiando en un contexto de pobreza marcado por la incertidumbre de la COVID-19. El estudio se llevó a cabo con metodología cuantitativa, con alcance descriptivo y correlacional a partir de la definición de tres variables independientes: 1) rango de edad, 2) nivel de estudios, 3) su condición de estudiante; (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  24
    Descripción histórica y estética filosófica. La historia social del arte entre la reivindicación de los hechos y el anacronismo del sufrimiento.Gabriel Cabello Padial & Valle Corpas - 2015 - Isegoría 52:311-329.
    El presente artículo pretende describir el ethos, es decir, el hábito y la morada del historiador del arte, a partir de los elementos que vertebraron a la Historia Social del Arte: la reivindicación de los hechos, la consideración de las obras como el depósito de un intercambio social y la voluntad de ceñirse a los límites de lo históricamente descriptible. Distinguiéndose tanto de las preocupaciones específicas de la estética filosófica como de la reivindicación del pathos anacrónico propia de (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  44
    Cultura y arte, una correspondencia en proceso. El ideal del arte en Hegel, correciones a una interpretación establecida.Javier Domínguez - 2006 - Areté. Revista de Filosofía 18 (2):267-287.
    El ideal del arte suele entenderse como un arte ejemplar que se destaca en una historia del arte de concepción formalista, o como el arte que responde a la concepción programática de una estética normativa. La concepción de Hegel es distinta; en ella no hay la exigencia en un sentido enfático de condiciones ideales, ni del arte ni para el arte, sino que de acuerdo con su concepción del ideal, que no es otra cosa (...)
    No categories
    Direct download (9 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  50.  16
    Paul Valéry: paradojas y desafíos del arte en el sistema económico moderno.John Ramírez Jaramillo - 2017 - Areté. Revista de Filosofía 29 (2):385-406.
    Este artículo busca demostrar que el pensamiento de Paul Valéry desarrolla un análisis crítico de las condiciones en que el arte establece su relación con el sistema económico moderno. Para validar dicha hipótesis, inicialmente es presentada la noción de “máquina económica”, con la que es descrita la teoría de la economía, y son definidas las características de los objetos útiles e inútiles que componen el mercado. A su turno, el artículo detalla el proceso histórico de la mercantilización del (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000