Results for 'Revolución filosófica'

1000+ found
Order:
  1.  10
    La revolución filosófica de Kuhn.Humberto G. Laguna, Pedro Miramontes & Germinal Cocho - 2016 - Discusiones Filosóficas 17 (28):47-66.
    En este artículo postulamos que el trabajo de Kuhn es una revolución filosófica para la filosofía de la ciencia. La búsqueda de revoluciones filosóficas es una extensión de las ideas de Kuhn acerca de las revoluciones científicas. Las revoluciones filosóficas se distinguen de las revoluciones científicas en algunos aspectos que discutimos en este trabajo. Defendemos que la revolución kuhniana consiste en la naturalización de la filosofía de la ciencia que se desprende de sus trabajos y discutimos la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. " La revolución filosófica de Martin Heidegger", de Modesto Berciano Villalibre.Asunción Herrera Guevara - 2001 - Teorema: International Journal of Philosophy 20 (1):159-161.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  30
    Berciano villalibre, modesto: La revolución filosófica de Martin Heidegger.Carmen Segura Peralta - 2001 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 34:352-356.
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. La revolución científica y las revoluciones filosóficas.Juan Arana Cañedo-Argüelles - 1989 - Anuario Filosófico 22 (2):17-36.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  15
    La revolución de Guillermo Hurtado.Mauricio Beuchot - 2017 - Dianoia 62 (78):171-182.
    Resumen: Se pone a discusión la perspectiva de Guillermo Hurtado sobre la Revolución mexicana, quien investiga tanto las ideas filosóficas que sirvieron de trasfondo a las acciones en esa gesta como las que resultaron de ella; para ello, se analiza su libro La revolución creadora. Antonio Caso y José Vasconcelos en la Revolución mexicana. Se afirma que la visión de Hurtado resulta revolucionaria y marca un hito importante en la filosofía mexicana.: Guillermo Hurtado’s perspective on the Mexican (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  38
    La filosofía de la Revolución francesa en un curso de Luis Juan Guerrero de 1939.Ricardo Ibarlucía - 2014 - Tópicos 27:1-22.
    El presente artículo aborda un capítulo olvidado de la filosofía argentina del siglo veinte. Su tema principal es un curso sobre la filosofía de la Revolución francesa impartido por Luis Juan Guerrero en el Colegio Libre de Estudios Superiores de Buenos Aires en 1939. Tomando como punto de partida los programas de los cursos que Guerrero dictó como Profesor de Ética en la Universidad de Buenos Aires durante la década de 1930, el trabajo reconstruye en detalle su argumento sobre (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  3
    Revolución espacial y «desarraigo». Una crítica de sus implicaciones psicosomáticas en el capitalismo virtual.Borja García Ferrer - 2017 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 72 (274):1175.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  21
    Utopía, mística, revolución. A los inicios de la tragedia alemana del siglo XX.Stefano Poggi - 2011 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía:37-44.
    Como se deduce por el subtítulo, esta reflexión no se ocupa de la relación entre la utopía, mística y revolución desde un punto de vista general. Entre los tres conceptos – cada uno de los cuales ha sido tratado por una literatura infinita- los nexos siguen estando muy vinculados y en absoluto casuales. Dichos vínculos han sido estudiados muy ampliamente, remontándose a la historia de las ideas filosóficas, teológicas y políticas. Sin embargo, me voy a enfocar en nuestra época (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  7
    Michel Foucault: La revolución y la cuestión del presente.Jean-Paul Margot - 2016 - Praxis Filosófica 41:193-214.
    Por medio de la práctica de la historia el presente se reúne con su actualidad a través de la “cuestión de la revolución”. Primero el fascismo, despuésla guerra y, finalmente, el estalinismo, están en el fondo de la reflexiónde Michel Foucault. En su obra, el retorno de la revolución es nuestroproblema, como bien lo muestra el comentario que da en enero de 1983 deltexto de Kant, “¿Qué es la Ilustración?”, donde las dos preguntas “¿Quées la Aufklärung?” y “¿Qué (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  7
    El Sentido de la Revolución Francesa y Sus Utopías.Ricardo Sánchez Ángel - 2011 - Praxis Filosófica 20.
    Este ensayo quiere restablecer polémicamente una lectura de la revolución francesa y sus utopías a través de autores como Alexis de Tocqueville y Carlos Marx, continuando con Jean Jaurés y Pedro Kropotkine hasta la actualidad, en que se ubica la disputa central entre revisionistas, Francois Furet como el máximo exponente y los historiadores sociales Georges Lefebvre, Daniel Guérin, George Rudé y Albert Soboul. Para proponer una lectura de historia-presente sobre la revolución francesa y sus criterios de actualidad.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  13
    El Ángel de la Revolución.Ricardo Sánchez Ángel - 2011 - Praxis Filosófica 27:121-134.
    Este artículo tiene como objetivo, asumir desde Colombia y América Latina,el texto más renombrado del filósofo alemánWalter Benjamin: Tesis sobre elConcepto de Historia. En mi interpretación, el tiempo histórico incluye larevolución, que Benjamin sitúa en la tradición de Marx y en la “Liga Espartaco” de Alemania, para reivindicar plenamente a los vencidos y excluidos.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  5
    Entre Marx y Zuleta: Pausa, Crisis y Revolución.Boris Salazar - 2011 - Praxis Filosófica 31:45-60.
    Este ensayo intenta mostrar las posibilidades analíticas del concepto de pausa sugerido por Estanislao Zuleta, a partir de su lectura del capítulo 1 de El Capital de Marx. Enlazándolo con desarrollos recientes de Kojin Karatani y Slavoj Zizek, muestra que el concepto de pausa –equivalente al de brecha o salto mortal de los dos últimos– introduce la emergencia de muchos mundos posibles en la metamorfosis de las mercancías en dinero, estableciendo la posibilidad permanente de la crisis. En consecuencia, ni las (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  12
    La apuesta filosófica de Michel Foucaült por la altertdad: vlajes y periodismo como marco explicativo de las reflexiones en torno a la experiencia iraní.Luis Félix Blengino - 2016 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 25:157-184.
    Existe un consenso general en torno a la condena de los textos de Foucault sobre la revolución iraní, a los que se considera un error manifiesto, ya sea debido a que el entusiasmo por la revolución islámica lo habría alejado imprudentemente de sus verdaderos intereses teóricos, ya sea debido a que ellos revelan un trasfondo totalitario, ingenuo y hasta misógino de su filosofía, lo cual, por supuesto, ahorra a los comentadores un trabajo hermenéutico sobre la inserción de tales (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  14.  24
    Marco Estrada Saavedra y María Teresa Muñoz , Revolución y violencia en la filosofía de Hannah Arendt. Reflexiones críticas.Luciano Nosetto - 2016 - Dianoia 61 (77):153-160.
    Resumen: Este texto consiste básicamente en una presentación general de la corriente filosófica del nuevo realismo surgida en 2007 y en la que participan autores europeos y norteamericanos. Un punto en común de las diversas posiciones dentro de esta corriente es el deslinde crítico frente a la filosofía posmoderna y a la filosofía moderna en general. Explico esta crítica y sus implicaciones para la posibilidad de un restablecimiento en la filosofía contemporánea del pensamiento metafísico.: This text is basically an (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  8
    Carta de Thomas Paine al Abate Raynal sobre los asuntos de Norteamérica en la que se corrigen y aclaran los errores en el relato del Abate Raynal sobre la Revolución Americana (II). Introducción.Ismael Romero & Ricardo Bonet - 2022 - Araucaria 24 (49).
    La Carta al Abate Raynal fue publica por primera vez en 1782 como respuesta a la aparición, un año antes, de la traducción al inglés del relato del Abate Raynal sobre la Revolución en América. Aunque empieza reconociéndole su estilo al autor de la muy influyente Historia filosófica y política de los establecimientos y del comercio de los europeos en las dos Indias, le reprocha su falta de sentido práctico, y corrigiendo lo que consideraba errores y falsas suposiciones (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  7
    Carta de Thomas Paine al Abate Raynal sobre los asuntos de Norteamérica en la que se corrigen y aclaran los errores en el relato del Abate Raynal sobre la Revolución Americana.Ismael Romero - forthcoming - Araucaria.
    La Carta al Abate Raynal fue publica por primera vez en 1782 como respuesta a la aparición, un año antes, de la traducción al inglés del relato del Abate Raynal sobre la Revolución en América. Aunque empieza reconociéndole su estilo al autor de la muy influyente Historia filosófica y política de los establecimientos y del comercio de los europeos en las dos Indias, le reprocha su falta de sentido práctico, y corrigiendo lo que consideraba errores y falsas suposiciones (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  16
    Cambio de paradigma en filosofía. La revolución del nuevo realismo.Mario-Teodoro Ramírez - 2016 - Dianoia 61 (77):131-151.
    Resumen: Este texto consiste básicamente en una presentación general de la corriente filosófica del nuevo realismo surgida en 2007 y en la que participan autores europeos y norteamericanos. Un punto en común de las diversas posiciones dentro de esta corriente es el deslinde crítico frente a la filosofía posmoderna y a la filosofía moderna en general. Explico esta crítica y sus implicaciones para la posibilidad de un restablecimiento en la filosofía contemporánea del pensamiento metafísico.: This text is basically an (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  3
    Un Comentario a la Crítica de la Razón Pura: “Revolución Copernicana”, “Trascendental”, “Trascendente” y “Exposición Metafísica Del Tiempo”.Andrés Lema-Hincapié - 2011 - Praxis Filosófica 28:181-194.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  20
    El desafío de la crítica total a la razón y el programa de una teoría filosófica de los tipos de racionalidad.Karl-Otto Apel - 1989 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 29:63-96.
  20.  7
    Augusto Del Noce: una mirada filosófica a la contestación juvenil.Joaquín García-Huidobro - 2020 - Tópicos: Revista de Filosofía 59:219-240.
    1968 has been considered by Augusto Del Noce as “the richest year in implicit philosophy since 1945”. Indeed, the student protests of the time, far from being a circumstantial movement, constituted a rebellion against the “technocratic society”, that is, a protest against the model of society that the West built after the Second World War to oppose communism. However, this rebellion was frustrated because it assumed a large part of the criteria that had led the left to change the struggle (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21. " Ts Kuhn Y las ciencias sociales.Estructura de Las Revoluciones Cientificas - 1990 - Humanitas 23:483.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  7
    Logos en la encrucijada de Alejandría.Fernando Miguel Pérez Herranz - 2023 - Eikasia Revista de Filosofía 117:671-720.
    Alrededor del «año cero» de la era cristiana se cruzaron en la cosmopolita ciudad de Alejandría (Alexandria ad Aegiptum) las ideas de Necesidad (ananké), de tradición griega, y de Dios Creador, de tradición hebrea. Aquí tuvo lugar lo que consideramos «la primera gran revolución filosófica» sobre el modelo socrático platónico y que configuró una matriz para desarrollar la filosofía que llega hasta nuestra época: no se comienza por la opinión (doxa), sino por el Libro, lugar de la revelación (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  6
    El origen de la separación entre platonismo medio y neoplatonismo. Leo Catana.Praxis Filosófica - 2018 - Praxis Filosófica 47:237-274.
    La separación del platonismo antiguo en platonismo medio y neoplatonismo es relativamente reciente. La base conceptual de esta separación fue cimentada en el trabajo pionero Historia critica philosophiae (1742-67) de Jacob Brucker. En las décadas de 1770 y 1780, el término “neoplatonismo” fue acuñado a partir del análisis de Brucker. Tres conceptos historiográficos fueron decisivos para Brucker: “sistema de filosofía”, “eclecticismo” y “sincretismo”. Valiéndose de estos conceptos, caracterizó al platonismo medio y al neoplatonismo como movimientos filosóficos opuestos, siendo el primero (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  12
    Idealismo y Romanticismo ante el problema de la libertad.Rogelio Laguna & Miguel Adrián Sánchez Arrieta - 2023 - Logos Revista de Filosofía 140 (140):9-36.
    El objetivo de este artículo es ofrecer una perspectiva histórico-filosófica del idealismo y el Romanticismo. La estrategia que emplearemos en esta investigación consiste en analizar dichas corrientes intelectuales a partir del problema, propio de la Modernidad filosófica, de incorporar la libertad dentro de la estructura de la subjetividad humana. El idealismo y el Romanticismo surgieron gracias a la influencia que ejerció el espíritu libre de la Revolución francesa. El espacio donde se desarrolló esta revolución cultural alemana (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  11
    Revolución conservadora y conservación revolucionaria: política y memoria en Walter Benjamin.Juan Mayorga - 2003 - Rubí, Barcelona: Universidad Autonoma Metropolitana, Iztalapa. Edited by Walter Benjamin.
    Revolución Conservadora Y Conservación Revolucionaria Juan Mayorga Ruano La memoria de las víctimas, nos dice Walter Benjamín en el conjunto de su obra, es la única base sobre la que se puede construir una política no reaccionaria. Una política para la humanidad. El presente trabajo se enmarca en el campo de la consideración filosófica de la historia. Se trata de una reflexión sobre el concepto de la historia según Benjamin.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  3
    Sobre la historia y la historia de la filosofía en Gilles Deleuze.Luis Franco Garrido - 2022 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 55 (2):273-292.
    El objetivo del presente artículo es esclarecer el valor de la noción de historia en la obra de Gilles Deleuze a partir de su relación con la historia de la filosofía. Esta propuesta es realizada a partir del análisis de los diferentes estilos que para la escritura filosófica ensayó y tematizó el filósofo francés como modo de reinterpretar el canon de la filosofía. Dicha estrategia, en Deleuze, supone perseguir el sentido interno del estilo en la filosofía y su vinculación (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  7
    La evolución del conocimiento: de la mente animal a la mente humana.Antonio Diéguez Lucena - 2011 - Madrid: Biblioteca Nueva.
    La revolución darwiniana, lejos de ser algo ya superado, como a veces se pretende, aún no ha concluido del todo. Y no ha concluido porque todavía nos falta una adecuada explicación darwinista de uno de los aspectos fundamentales de los seres vivos. Tenemos explicaciones darwinistas de cientos, quizás de miles de rasgos adaptativos, pero aún no contamos con una explicación bien establecida del origen y desarrollo evolutivo de las capacidades cognitivas en aquellos seres vivos que las poseen, y muy (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  3
    Disputaciones metafísicas.Francisco Suárez & Sergio Rábade Romeo - 1935 - Madrid,: Revista de occidente. Edited by Xavier Zubiri.
    Las Disputaciones metafísicas de Francisco Suárez se presentan como una reconstrucción de la filosofía fundamental que se organiza no ya según el esquema de la metafísica aristotélica, ni problemáticamente, al estilo del comentario escolástico, sino como un edificio ordenado que expone la noción de la realidad misma. Es la elaboración de un sistema que no sólo respete el orden tradicional de las cuestiones filosóficas, sino que configure una nueva estructura mediante la cual la metafísica, lejos de ser un freno para (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   7 citations  
  29. La teoría de la selección natural. Una exploración metacientífica.Santiago Ginnobili - 2018 - Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
    Este libro analiza y reconstruye una de las teorías científicas que más discusiones han provocado en el ámbito de la biología, de la filosofía y de la sociedad: la teoría de la selección natural. Esta teoría, que ocupa un lugar central en la biología evolutiva, se encuentra en el centro de la revolución darwiniana, uno de los cambios más radicales ocurridos en la historia de la ciencia y, sin dudas, uno de los que más consecuencias han tenido sobre la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   11 citations  
  30. Die Französische Revolution - Ursprung philosophischer Konzeptionsbildung bei Johann Gottlieb Fichte.Stahl Jürgen - 1989 - In Collegium philosophicum Jenense Nr. 8 Französische Revolution und Deutsche Klassik. Weimar, Deutschland: Hermann Böhlaus Nachfolger. pp. 189 - 205.
    Der Aufsatz analysiert Fichtes Verhältnis zu dem durch die Französische Revolution eingeleiteten Epochenumbruch und der damit verbundenen philosophischen Positionsbildung The essay analyzes Fichte's relationship to the epochal upheaval initiated by the French Revolution and the associated formation of philosophical positions. El ensayo analiza la relación de Fichte con el cambio de época iniciado por la Revolución Francesa y la formación asociada de posiciones filosóficas. В эссе анализируется отношение Фихте к эпохальным потрясениям, инициированным Французской революцией, и связанное с этим формирование (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  5
    Ciencia y lógica de mundos posibles.Adrian Dufour - 2001 - New York: Lang.
    Ciencia y lógica de mundos posibles indaga en un aspecto negativo de la visión positivista de la historia del pensamiento. Según esta interpretación, determinante dentro del pensamiento contemporáneo, existe una oposición irredimible entre la metodología del conocimiento científico y la metafísica. El estudio de los supuestos ontológicos de la epistemología aristotélica y de la nueva metodología galileana evidencia, sin embargo, que históricamente la ciencia moderna no nace en oposición a la metafísica, sino que surge a partir de una concepción metafísica (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  22
    El republicanismo y la crisis del rawlsismo metodológico.María Julia Bertomeu & Antonio Domènech - 2005 - Isegoría 33:51-75.
    Cinco generaciones de utilitaristas, apoyados en la ciencia social posterior a la revolución marginalista neoclásica, destruyeron la conexión clásica entre la reflexión filosófica normativa y el mundo de los derechos y de las instituciones sociales. El estilo de hacer filosofía política inaugurado por Rawls no sólo prometía romper a su vez con todo eso, sino que, aparentemente, apuntaba a una consciente reanudación de la manera clásica -preutilitarista, preneoclásica- de hacer filosofía política: derechos, virtudes, contratos, clases sociales y entramados (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   5 citations  
  33.  3
    pensamiento de Marx como modelo para la filosofía práctica.Christopher Felipe Aguayo Sánchez - 2020 - Luxiérnaga - Revista de Estudiantes de Filosofía 10 (20):39-58.
    Mucho se ha escrito sobre las diversas teorías filosóficas que ayudan al hombre en su conocimiento y enriquecen su sabiduría de forma excepcional, aquí ahora, analizaremos parte de este pensamiento filosófico, para poder aplicarlo en la acción humana, es decir, que la filosofía no sólo permanezca en la mente, sino que, pueda ser aplicable para la vida cotidiana, de cada hombre y sus necesidades. Actualmente se han retomado diversas ramas de la filosofía que convierten al filósofo en un asesor, que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  4
    Actitud tardo-ilustrada y optimismo científico en la Viena Roja.Matías Aimino - 2024 - Dianoia 69 (92):25-49.
    La mayoría de los estudios sobre las relaciones entre el Círculo de Viena y la Escuela de Fráncfort no suelen hacer referencia al austromarxismo que constituye el marco histórico y político en el que se desarrolló y consolidó el Círculo de Viena. Sin embargo, es importante considerarlo para comprender la posición filosófica y política del Círculo de Viena y, en particular, su actitud tardo-ilustrada y su optimismo científico. Este artículo proporciona una reconstrucción de ese marco y muestra que existe (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  4
    De Epígonos y Pioneros. Isócrates y Tocqueville En la Encrucijada.Esteban Anchustegui-Igartua - 2014 - Praxis Filosófica:147-168.
    Este artículo reflexiona sobre dos autores que fueron testigos del declive de sendos periodos histórico-políticos, pero en cuyo pensamiento sigue presente el imaginario político que caracterizaba el período pretérito, del mismo modo que sus textos analizan las causas que produjeron tal declive.Así, Isócrates persigue la defensa del ideal democrático griego y la vuelta a la antigua constitución ateniense, denunciando los errores cometidos y proponiendo las condiciones que posibilitarían su restauración; Tocqueville, por su lado, escribe El Antiguo Régimen y la (...) motivado por el profundo rechazo que las secuelas del torbellino revolucionario produjeron en él, analizando los desaciertos y las motivaciones que hicieron posible el cataclismo histórico puesto en marcha por el proceso revolucionario, a la vez que desenmascara el sistema de opresión y despotismo que se ha consumado con el triunfo de la Revolución. (shrink)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  36
    La real, absoluta y necesaria contingencia y falta de razón de toda cosa El pensamiento de Quentin Meillassoux.Juan Antonio Negrete - 2020 - Scientia in Verba Magazine 6 (1):47-59.
    Quentin Meillassoux es un joven filósofo al que ya algunos consideran una estrella en el firmamento del pensamiento contemporáneo. Es el cabeza de fila de una nueva concepción filosófica, el “Realismo Especulativo”, que se pretende una revolución respecto de toda o prácticamente toda la filosofía habida desde Kant. Su obra principal, hasta ahora, es el libro Après la finitude, lo que podríamos traducir por “Después de la finitud”, y que lleva por subtítulo “Ensayo acerca de la necesidad de (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. De Descartes a Hegel (y vuelta): Sobre el origen y actualidad teórica del idealismo absoluto.Hector Ferreiro - 2017 - In Javier Balladares, Yared Elguera, Fernando Huesca & Zaida Olvera (eds.), Hegel: Ontología, estética y política. México D.F.: Fides. pp. 17-46.
    Con excepción de Aristóteles, no hay quizá ningún otro filósofo al que Hegel se haya referido repetidamente en forma tan elogiosa como Descartes. Descartes es para Hegel quien por primera vez en la Historia de la Filosofía, antes que Fichte, advierte que la autoconciencia es un momento esencial de la objetividad del conocimiento humano y convierte así a la actividad como tal del pensar en principio fundamental de la filosofía. La introducción de este nuevo paradigma, a saber: el idealista, implica (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. La real, absoluta y necesaria contingencia y falta de razón de toda cosa.Juan Antonio Negrete Alcudia - 2020 - Scientia in Verba Magazine 6 (1):47-59.
    Quentin Meillassoux es un joven filósofo al que ya algunos consideran una estrella en el firmamento del pensamiento contemporáneo. Es el cabeza de fila de una nueva concepción filosófica, el “Realismo Especulativo”, que se pretende una revolución respecto de toda o prácticamente toda la filosofía habida desde Kant. Su obra principal, hasta ahora, es el libro Après la finitude, lo que podríamos traducir por “Después de la finitud”, y que lleva por subtítulo “Ensayo acerca de la necesidad de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. Five Decades of Structure.Juan V. Mayoral - 2012 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 27 (3):261-280.
    This paper is an introduction to the special issue commemorating the 50th anniversary of the publication of The Structure of Scientific Revolutions by Thomas Kuhn. It introduces some main ideas of Structure, as its change in historical perspective for the interpretation of scientific progress, the role and nature of scientificcommunities, the incommensurability concept, or the new-world problem, and summarizes some philosophical reactions. After this introduction, the special issue includes papers by Alexander Bird, Paul Hoyningen-Huene and George Reisch on different aspects (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  40.  2
    La Resurrección de Aristóteles y la Filosofía Tomista.Armand Maurer - 2011 - Praxis Filosófica 16.
    Durante la primera mitad del siglo XIII, las obras de Aristóteles sobre filosofía natural, metafísica, psicología y ética se tradujeron al latín, junto con sus comentarios árabes y griegos. En estos escritos, el mundo medieval tuvo que confrontarse con una visión filosófica y científica del universo, cuya naturaleza era altamente superior a cualquiera otra conocida hasta entonces. El efecto de este descubrimiento fue verdaderamente vigorizante y, cuando estas obras se difundieron en las universidades, tuvo lugar una profunda revolución (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  15
    Desobediencia civil / disobbedienza civile (italia: Tan lejos, Tan cerca).Carlos S. Olmo Bau - 2006 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 39:95-104.
    Las páginas que siguen escogen una práctica ciudadana y un concepto ya clásico en la filosofía política, la filosofía moral o la filosofía del derecho —la Desobediencia Civil— para realizar una mirada (por fuerza general) a la reflexión filosófica italiana al respecto y su repercusión en el ámbito hispano. Y lo hacen sin olvidar que el diálogo entre la producción académica de uno y otro Estado no siempre ha sido lo fluido que podría haberse deseado y sin dejar de (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. La filosofía en tiempos de Covid-19 y pospandemia: hacia una nueva humanidad.Sonia París Albert - forthcoming - Thémata Revista de Filosofía.
    El objetivo de este trabajo es fomentar el cultivo de una nueva humanidad tras la dramática vivencia de la Covid-19. Con una metodología que deconstruye algunas consideraciones filosóficas sobre la pandemia, se alcanza el resultado de que es preciso estimular valores y actitudes que lleven hacia la cooperación y el reconocimiento si se quiere lograr una significativa humanización de las personas, sociedades y culturas. Así, se concluye que urge una revolución humana de la mano de la filosofía, con la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  2
    El significado de las rocas: El debate de Kuhn y Taylor sobre la base hermenéutica de la ciencia.Leonardo Díaz - 2013 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 18 (2).
    RESUMENA finales de los años 80s, Thomas Kuhn y Charles Taylor fueron invitados a un debate en La Salle University. Taylor defendió que las ciencias naturales no son ciencias hermenéuticas, pues se fundamentan en datos puros, carentes de significado. Kuhn rechazó la tesis de la existencia de datos puros, sosteniendo que las ciencias naturales operan con significados y poseen una base hermenéutica. En la postura de Kuhn pueden apreciarse ambivalencias como resultado de sus viejos compromisos teóricos con el proyecto explicativo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  16
    El trasfondo espiritual de nuestros racionalismos. O sobre el preciso punto en el que difieren la modernidad más Bien luterana Y la genuinamente cartesiana.Juan Carlos Moreno Romo - 2011 - Signos Filosóficos 13 (26):115-131.
    Si a cierta doxa filosófico-ideológica en plena promoción le parece válido el caracterizar a todo Occidente como a esa civilización racionalista que arraiga en la revolución científica, filosófica y aun política que Descartes emblematizaría mejor que nadie, por poco que profundicemos en el análisis ..
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  45.  35
    El “comunismo de pensamiento” de Maurice Blanchot. Una lectura desde sus Escritos políticos.Marina Garcés - 2013 - Isegoría 49:567-581.
    Este trabajo propone una lectura de la filosofía de la comunidad de Maurice Blanchot a partir de sus Escritos políticos. La tensión entre los documentos vivos (octavillas, cartas, proyectos) redactados por Blanchot sobre todo en los “mayos” del 58 y del 68 y la elaboración filosófica de la noción de comunidad ya en el 83, arrojan nueva luz sobre la necesidad y los términos de una actualización de la exigencia comunista. La hipótesis de este trabajo es que el concepto (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  46.  4
    El papel de las emociones en la sociedad del rendimiento.Iván Alfonso Pinedo Cantillo - 2024 - Sophia. Colección de Filosofía de la Educación 36:201-220.
    En los últimos años, el filósofo surcoreano radicado en Alemania, Byung-Chul Han, viene marcando nuevos derroteros para la reflexión filosófica usando el potencial teórico que surge de la comprensión de las nuevas realidades sociales, políticas y económicas, que marcan esta época de evolución neoliberal y de desarrollo tecnológico, en el contexto de la cuarta Revolución Industrial. Así, temas como la transformación de la biopolítica en psicopolítica se convierten en un punto muy relevante para el análisis de las sociedades (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. Larison, Mariana . L’Être en forme. Dialectique et phénoménologie dans la dernière philosophie de Merleau-Ponty. Milán, Italia: Mimesis. 310 pp. [REVIEW]Leonardo Daniel Eiff - 2016 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 5 (9):323-328.
    La obra de pensamiento de Maurice Merleau-Ponty constituye hoy un pilar medular dentro del itinerario filosófico del siglo xx. No siempre fue así. Desplazada por el vendaval estructuralista y la sucedánea consagración del llamado post-estructuralismo, la filosofía de Merleau-Ponty qued ó arrinconada por las controversias rupturistas en torno al sujeto, la revolución y la metafísica humanista. Sin embargo, hacia finales del pasado siglo, la obra de nuestro autor comenzó a releerse y estudiarse con renovados bríos. La periódica publicación — (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  40
    Kuhn y el cambio científico. [REVIEW]José L. Falguera - 2001 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 16 (1):187-189.
    ¿Es posible compatibilizar una suerte de relativismo epistémico con una defensa de la racionalidad científica? La profesora Pérez Ransanz, además de exponer con claridad la manera en que Thomas S. Kuhn adopta ese doble compromiso, intenta justificar la viabilidad de tal planteamiento. Este objetivo se inscribe en el marco de mostrar que en la reflexión filosófica de Kuhn sobre la ciencia, desde la aparición de La estructura de las revoluciones científica hasta las aportaciones previas a su fallecimiento en 1996, (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  49.  24
    Los desafíos éticos del transhumanismo.Adela Cortina - 2022 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 78 (298 S. Esp):471-483.
    Sin duda la revolución 4.0 es ya el mundo en el que vivimos y proporciona instrumentos muy valiosos para construir una sociedad que pueda servir mejor a los seres humanos y al cuidado de la naturaleza desde las nuevas posibilidades. Pero para emprender ese camino es preciso optar por una ética que reconozca que lleva la intersubjetividad entrañada en su seno, porque es consciente de que no somos individuos aislados, sino que devenimos personas desde el reconocimiento recíproco como interlocutores (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  50.  7
    Terminologia filosofica tra Oriente e Occidente.Mauro Zonta & Pierpaolo Grezzi (eds.) - 2018 - Firenze: Leo S. Olschki editore.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000