Results for ' SUJETO HISTÓRICO'

1000+ found
Order:
  1.  28
    Configuración del sujeto histórico: Consideraciones preliminares sobre su actualidad y sobre su problemática historicidad.Aníbal Fornari - 2006 - Tópicos 14:119-150.
    La abandonada cuestión del sujeto histórico desde la des-construcción meramente negativa y algo superficial de los mega-relatos propios de la filosofía moderna culminante, retoma su actualidad filosófica en el momento de la denominada globalización, coincidente con una general decadencia de la cultura y de la responsabilidad políticas. La mencionada cuestión es acuciante para quienes, por diversas razones, no se conforman con el desconcierto o no pueden quedar conformados en él, sea por la conciencia de la tarea que la (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  5
    Los pobres como sujeto histórico-salvífico.Adolfo González Montes - 1984 - Salmanticensis 31 (2):207-224.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  43
    La pregunta por el sujeto histórico. Consideraciones preliminares sobre su exigencia socio-política y su problemática historicidad.Aníbal Fornari - 2006 - Utopía y Praxis Latinoamericana 11 (35):31-53.
    The abandoned question of the historical subject from the merely negative and rather superficial deconstructions made by mega-narrations belonging to the latest modern philosophy retakes its philosophic actuality at the moment of so-called globalization, coinciding with a general decadence of po..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  10
    ¿Son las mujeres sujeto histórico para el alumnado de ESO? Un estudio de caso.Janire Castrillo Casado, Iratxe Gillate Aierdi, Onintza Odriozola & Teresa Campos-Lopez - 2019 - Clío: History and History Teaching 45:11-29.
    Este estudio valora las representaciones del alumnado de dos aulas de 4º de ESO en relación a la participación femenina en la Segunda Guerra Mundial y sus actitudes ante el tratamiento de esta temática desde un punto de vista coeducativo. Todo ello, a través de la implementación de una intervención centrada en visibilizar el androcentrismo de algunos discursos históricos y en la ejemplificación del uso de la perspectiva de género. Los resultados permiten detectar como carencia notable el hecho de que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  32
    El sujeto de la complejidad. La construcción de un Modelo Teórico Transdisciplinar (eco-psico-socio-histórico-educativo).María Teresa Pozzoli - 2006 - Polis 15.
    Suelen hallarse diversas argumentaciones respecto del Pensamiento Complejo; pero la oferta se restringe cuando queremos imaginar cuáles son las características que tiene el sujeto que sirve de soporte a esa epistemología. El artículo se refiere a las características del sujeto de la Complejidad considerándolo como un emergente de un modelo teórico transdisciplinar -que también se presenta en esta publicación-. En esta propuesta, el ejercicio de la reflexividad favorece el acceso a metacogniciones que van disponiendo al sujeto a (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  5
    Figuras de la crítica: la (de) formación del sujeto como problema histórico en Marcuse, Foucault y Butler, de Andrés Luna Jiménez.Carlos Oliva Mendoza - 2024 - Revista de Filosofía (México) 56 (156):214-221.
    En la serie de cuadernos del seminario de la Universidad Nacional Autónoma de México, “Modernidad: versiones y dimensiones”, dirigido por Marta Lamas y que ha sido coordinado anteriormente por Raquel Serur y por su fundador Bolívar Echeverría, Andrés Luna Jiménez, un joven historiador, ha publicado un libro notable: Figuras de la crítica: la (de)formación del sujeto como problema histórico en Marcuse, Foucault y Butler. El libro contiene virtudes difíciles de alcanzar en la academia actual: muestra una clara voz (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. La situación y el papel del sujeto en la historia: De El ser y la nada al Sartre de posguerra.Livia Vargas González - 2009 - Apuntes Filosóficos 18 (35).
    Retomar la revisión del pensamiento sartriano podría parecer una pretensión démodé para el debate filosófico contemporáneo. Sin embargo, los problemas que otrora se planteara Sartre respecto a la libertad, al sujeto y, más concretamente, al lugar de este último en la historia, vuelven a recobrar su vigencia, si es que se puede decir que la habían perdido. El presente trabajo constituye una primera aproximación al pensamiento sartriano de la posguerra, tomando como premisa y aceptando la tesis planteada por otros (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  6
    Atomismo Histórico (Ensayo Para la Libertad).David Sampedro - 2015 - Eikasia Revista de Filosofía 65:267-294.
    El atomismo histórico es una respuesta a la pregunta «¿qué es la historia?», quizá el límite de la objetividad de una mirada a lo histórico. El atomismo histórico es una filosofía de la historia sin relato, sin visiones holísticas de la historia. Considera la historia conformada por hechos independientes e irreductibles unos a otros, átomos históricos, una respuesta ontológica por cuanto reduce la historia a un mero agregado de acontecimientos en temporalidad. No reflexiona sobre lo que el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  2
    Sujeto cibernético, los chatbots y gólem artificial.Andrés Merejo - 2023 - Eikasia Revista de Filosofía 118:231-245.
    En este ensayo, analizaré cómo el sujeto cibernético, los chatbots y el gólem artificial se relacionan entre sí y con el contexto histórico en el que surgen y se desarrollan en el cibermundo. El cibermundo es el escenario virtual y material donde se desarrollan las interacciones entre los sujetos cibernéticos y los dispositivos inteligentes que emplean la inteligencia artificial (IA) para comunicarse, aprender, crear y construir estrategia de saber- poder. Los conceptos de sujeto cibernético, chatbot y gólem (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  9
    Sujeto, subjetivación y ontología de nosotros mismos.Edgar Delgado Rubio & Milton Fernando Dionicio Lozano - 2021 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 76 (290 Extra):505-520.
    El objetivo de este trabajo es dar cuenta de los conceptos de sujeto, subjetivación y ontología histórica de nosotros mismos. Estas categorías son esenciales en las pesquisas de Foucault de los años 80-84. De igual manera, desde estos conceptos, Foucault pudo pensar al sujeto de forma alterna al modo como este fue configurado en Occidente. En efecto, en sus intensas búsquedas encuentra en la tradición moderna, Baudelaire y Kant, pistas para considerar al sujeto no como un dato (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  18
    El trabajador precario y la construcción del precariado como sujeto del cambio.Antonio Gómez Villar - 2011 - Astrolabio 11:209 - 217.
    El presente trabajo pretende repensar la centralidad ontológica de la clase obrera a la luz de los cambios acaecidos en el paradigma post-fordista. Una profunda transformación del capitalismo que ha consolidado una matriz de acumulación en la que la forma-empleo ha cristalizado como precariado. Éste no es concebido como el sujeto histórico portador de un proyecto de transformación radical. Pensar las posibles potencias de subversión que encarna el precariado será el objetivo.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. Ideología, ciencia y sujeto en Althusser, Pecheux y Lacan.Pedro Karczmarczyk & Agustín Palmieri - 2015 - Actas de Las VIII Jornadas de Sociología de la UNLP.
    A comienzos de los años 60 el marxismo althusseriano y el psicoanálisis lacaniano coincidían en un punto: su voluntad de intervenir críticamente en una coyuntura teórica caracterizada por el avance de las ciencias humanas. Ambas corrientes señalaban, con grandes convergencias, que las “ciencias humanas” (de manera evidente en sus versiones “tecnocráticas”: ego psychology, pisicología social, sociología en sus distintos avatares, etc.) cumplían funciones de adaptación de los individuos al sistema social, considerado como un invariante. Dichas ciencias humanas se presentaban como (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  9
    La cuestión del sujeto en la fenomenología existencial de Jean Paul Sartre.Eduardo Álvarez González - 2008 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 38:9-45.
    El presente artículo examina la concepción del sujeto en el pensamiento de Jean Paul Sartre. Dicho examen se lleva a cabo, por motivos históricos y conceptuales, apelando directa e indirectamente a la filosofía de Heidegger, Husserl, et.al., siendo éste último el bastión, alterno a Sartre mismo, más importante para el desarrollo del presente texto. Así, dicho análisis del concepto de sujeto, y de sus implicaciones y conceptualizaciones fenomenológicas, se lleva a cabo a través del estudio de varias formas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  24
    Capitalismo tardío y sujetos transformadores.. Análisis y perspectivas.Andrés Piqueras, María Emilia Tijoux & Antonio Elizalde - 2009 - Polis: Revista Latinoamericana 24.
    El capitalismo histórico ha experimentado, en la escala mundial que hoy le corresponde, profundos cambios que han modificado sustancialmente su componente de acumulación, pero también, de forma significativa, el de regulación, perturbando críticamente su forma de gestionar las inequidades, desigualdades y doxas que él mismo produce. Actualmente, la expansión de un capitalismo autoritario premunido del paradigma mercantil, promueve una cultura individual que ha calado duramente en los sujetos ..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  18
    El concepto de sujeto en Badiou y Lacan.Roque Farrán - 2014 - Revista de Filosofia Aurora 26 (38):101.
    Este artículo es parte de un trabajo de investigación bastante más amplio, que llevó casi cinco años de duración, en el cual nos propusimos una lectura rigurosa como singular del concepto de sujeto en Alain Badiou y Jacques Lacan. En vistas a delimitar claramente el tema de estudio, la pregunta que nos formulamos como punto de partida fue la siguiente: ¿qué lugar ocupa el concepto de sujeto en la articulación lógica del pensamento de ambos autores, particularmente en sus (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  16.  9
    El seguimiento de reglas ¿es la praxis de un sujeto? Wittgenstein y las ciencias sociales.Pedro Karczmarczyk - 2017 - Tópicos 34:8-47.
    En el presente trabajo contrastamos la interpretación de las reflexiones de Wittgenstein sobre el seguimiento de reglas como la "práctica de un sujeto", con una interpretación alternativa que ve en los participantes de los juegos de lenguaje los "sujetos de una práctica". Desarrollamos este punto a través de un análisis de algunas distinciones claves en los Cuadernos azul y marrón, que lleva a elucidar conceptos como "obediencia ciega" y "límite de la justificación". En la segunda parte intentamos mostrar que (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  18
    El gaucho como sujeto social aportes desde la pintura y la literatura.Sebastián Senlle Seif - 2010 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 31 (102):63-76.
    El artículo es el análisis de algunos estudios realizados sobre el gaucho en los que se emiten juicios de valor acerca de la pertinencia o impertinencia de utilizar fuentes literarias o pictóricas para ayudarnos a comprender la historia argentina. Más aún, para indagar si pueden resultar útiles al estudiar los pasados subalternos que han quedado desplazados del relato nacional. Además de la discusión de posiciones teóricas, se presentan dos ejemplos a través de los cuales se intenta justificar la utilidad de (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  20
    Contexto histórico del origen de la Ética de la investigación científica y su fundamentación filosófica.Adela Montero Vega - 2020 - Revista Ethika+ 1:11-29.
    Dado que la bioética surge como reacción a la vulneración de la dignidad de las personas, se crearon comisiones para normar la experimentación con humanos. Considerar los límites de la investigación biomédica y la práctica rutinaria de la medicina precisan criterios de riesgo/beneficio en las investigaciones donde participan sujetos. ¿Qué principios responden a la dilemática situación de experimentar con humanos? ¿pueden estos principios fundamentar criterios normativos y regulatorios que valgan para la ética de la investigación? ¿Cuáles son los límites en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. Introducción al problema de la continuidad del tratamiento beneficioso para los sujetos de investigación.Ignacio Mastroleo - 2015 - In Jorge Alberto Álvarez Díaz (ed.), Ensayos sobre ética de la salud. Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Xochimilco. pp. 67 - 99.
    ¿Qué ocurre con la continuidad del tratamiento de los sujetos de investigación después de que realizan la última visita del ensayo en el que participan? En algunos casos, la falta de continuidad de atención de la salud apropiada podría poner en peligro la salud de estas personas. Por lo tanto, es probable que los sujetos de investigación que al terminar su participación en un ensayo todavía se encuentran enfermos, necesiten continuar con el tratamiento en estudio u otra atención de la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  8
    De críticas: el presente, la historia y el sujeto en Lukács y Benjamin.Gonzalo Ricci Cernadas - 2022 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 55 (2):347-364.
    Este trabajo busca contraponer a Lukács y Benjamin para echar luz sobre el vínculo que media entre ellos. Para ello buscamos proceder en tres ejes: describir cómo estos autores entienden el presente, tan ominoso como candente, en el que se ubican y la forma en que esta situación determina la concepción de la historia; luego, especificar la manera en que la crítica a la perniciosa situación actual debe ser planteada; y, finalmente, la conceptualización que cada uno realiza sobre el (...) de la historia y las formas de su constitución o de su aparición implicada por la forma determinada de su relación con el tiempo histórico. A través de estos puntos creemos que se podría verificar la tan tentativa como incipiente tesis del trabajo: que las acepciones de la crítica que Lukács y Benjamin manejan son disruptivas la una respecto de la otra. (shrink)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  6
    Modificar la condición del pobre o la raison d'être de lo democrático.Francisco Tomás González Cabañas - 2017 - Claridades. Revista de Filosofía 8 (1):127-147.
    Desde hace décadas que tanto la ciencia política, como el enfoque de lo político desde lo filosófico, se debe o debe, resignificar el contrato social, redefinir el principio de igualdad, y acotar el significante extenso y polisémico de lo de democrático, para consignarle un valor diferente, sobre todo para aquellos que el estado los tiene para la obligación sin velar por sus derechos, para que en la jornada electoral, a estos invisibilizados se los empodere con el valor de cinco (5) (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  5
    Sobre el tejido histórico y su fundamento ahistórico.Guillermo Aguirre Martínez - 2021 - Eikasia Revista de Filosofía 97:75-94.
    Se comprende un concreto tejido histórico como un constructo. La aceptación de esta condi-ción irreal permite relativizar las ideas que sostienen dichos constructos, mientras que su comprensión como objetos absolutos nos sumerge en el curso trágico de la historia, esto es, en un magma de dinámicas dialécticas. Comprendemos, asimismo, que sin una conciencia ahistórica de lo existente, tanto en un ámbito colectivo como en uno individual, el sujeto de-viene en esclavo de sus propias ideaciones.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  22
    ¿Cómo pensar el cuerpo al margen de la idea de sujeto corporal? ‘Mera presencia’ y ‘claro del ser’ en ‘Zollikoner Seminare’ de Heidegger.Felipe Johnson - 2020 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 37 (1):85-98.
    . Este artículo se propone discutir las dificultades que pertenecen al ejercicio de pensarnos en cuanto corporales. Guía de estas reflexiones son los índices heideggerianos sobre la corporalidad humana realizados en Zollikoner Seminare. Dichos seminarios advierten que la actual experiencia de nuestro cuerpo, pese a poder ser estimada como inmediata, se halla mediada por nuestros propios supuestos epocales y se enraiza ya en el pensar ontológico de Occidente. Así, este artículo intentará examinar las aporías filosóficas de tal mediación histórico-epocal, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   6 citations  
  24.  11
    Sofía o la nueva mujer. Cuestiones de dialéctica y de género en Krause. Los marcos ideológicos e institucionales de la constitución del sujeto femenino.Arturo Andrés Roig - 2005 - Polis 12.
    En el texto, el autor desarrolla dos elementos del pensamiento filosófico de Karl F. Krause (Alemania, 1781-1832). En primer lugar, se trata de su propuesta para una dialéctica abierta y dual, respetuosa del individuo y opuesta a la dialéctica hegeliana y su determinismo histórico. Esto tiene implicancias directas en la orientación que adoptan los movimientos revolucionarios, democrática o, por el contrario, autoritaria. En segundo lugar, el autor aborda el pensamiento de Krause respecto de la mujer y su papel en (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  25. Derechos humanos en el ser histórico Del hombre: Una proximación a la filosofía de Ignacio Ellacuría.G. Ramírez & César Augusto - 2007 - Escritos 15 (35):230-259.
    En la historia aparece el tema de los derechos humanos sólo en el siglo XX. Ninguna reflexión filosófica se había preocupado por la cuestión del ser humano como sujeto de unos derechos inherentes a su propio ser. La filosofía le había reconocido el derecho a la razón, Occidente y su tradición cristiana le había reconocido su derecho a la eternidad y dignidad de hijo de Dios para otorgarle la inmortalidad. Ahora bien, ¿por qué en esta tradición no aparece el (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  6
    En torno al Thomas Münzer, teólogo de la revolución. Teología y política en Ernst Bloch y Walter Benjamin (1920-1921).María Paula Viglione - 2021 - Res Pública. Revista de Historia de Las Ideas Políticas 24 (2):173-182.
    Este trabajo se propone analizar la relación entre teología y política en el pensamiento de Ernst Bloch y Walter Benjamin, particularmente en los inicios de la década del veinte, período en el que ambos encuentran en el mesianismo una respuesta política frente a la crisis que enfrentaba Alemania. El marco de discusión se plantea a partir de Thomas Münzer, teólogo de la revolución [1921] de Bloch, en vistas de cotejarlo con los escritos de Benjamin de la época. Se pondrá a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  27.  9
    Nuevos movimientos sociales: nuevas perspectivas, nuevas experiencias, nuevos desafios.Julio Alguacil Gómez - 2007 - Polis 17.
    En los últimos años y en particular en el primer lustro del siglo XXI hemos asistido a sucesivos e inquietantes acontecimientos de muy distinta naturaleza, pero entrelazados entre sí, de enorme complejidad y gran impacto, que exigen respuestas urgentes e igualmente complejas. Estos acontecimientos (catástrofes naturales, grandes atentados terroristas, guerras globales denominadas “preventivas”, etc.) que se producen en un contexto de globalización, más que otra cosa van confirmando una sociedad del riesgo en la que nos vamos instalando haciéndonos a todos (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  13
    Antigone between the living and the dead: exiles and spectres in María Zambrano.Rafael Pérez Baquero - 2023 - Alpha (Osorno) 57:137-153.
    Resumen El objetivo fundamental de este artículo es el de analizar la representación que realiza la filósofa española María Zambrano del mito de Antígona y proyectarla en los debates contemporáneos en torno a la recuperación de los cuerpos de víctimas humanas en contextos post-violencia. Más allá del entramado lingüístico mítico-religioso en el que La tumba de Antígona parece situarse, desentrañaremos los diferentes estratos semánticos y filosóficos subyacentes a la relectura que Zambrano propone de la heroína tebana. Ello nos permitirá destacar (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. La escuela como territorio de pensamiento; un espacio reflexivo, crítico, académico y liberador.Claudia del Pilar Vélez De La Calle & José David Ortega Correal - forthcoming - Voces de la Educación:108-125.
    Propone develar cómo influye el narcotráfico, las formas de resistencia y reexistencia en la escuela del Norte del Valle del Cauca (Colombia). Desde un enfoque cualitativo se forman textos de las historias de vida y relatos de experiencias construidos en diálogo sobre los temas generadores Escuela y narcotráfico, analizados por medio de matrices de interpretación y su triangulación; autores, actores y maestro participante en una perspectiva hermenéutica pluritópica. En ella participan estudiantes, padres y madres de familia, docentes y otros miembros (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  57
    Utopia and uchronia: Reflections on the trajectory of a mining city.Juan Carlos Rodríguez Torrent & Patricio Medina Hernández - 2012 - Alpha (Osorno) 35:107-122.
    Este artículo es producto de una reflexión etnográfica sobre el proceso de cambio sufrido por una cultura del trabajo asociada a la explotación del carbón y su vinculación con la ciudad de Lota, ubicada en el centro sur de Chile, la que se constituye comohabitacional y de servicios junto con el desarrollo de la monoindustria desde la segunda mitad del siglo XIX. Por una parte, se analiza cómo, desde la condición laboral, social y de vida de los trabajadores y la (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  72
    The animality: The figure of misfortune in Büchner's Woyzeck.Francisco Cruz - 2013 - Alpha (Osorno) 37:79-90.
    El ensayo ofrece una lectura de la tragedia Woyzeck, del dramaturgo alemán del siglo XIX Georg Büchner. Se intenta mostrar que la obra de ficción constituye una suerte de antípoda respecto de su fuente de inspiración: el informe psiquiátrico que precipitó la condena del sujeto histórico que da título al drama. En esta perspectiva, se propone como clave de lectura el complejo de variaciones que aporta la obra en torno al tópico o la figura de la animalidad como (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  6
    De campesinos y caciques: relaciones de poder y comportamientos políticos en la España de la Restauración.Oscar López Acón - 2020 - Studium 25:101-128.
    En aras de restituir la experiencia histórica de un sujeto histórico anónimo por antonomasia, como es el sujeto campesino, emerge la necesidad de aproximarnos a sus comportamientos políticos; en suma, a sus respuestas individuales y colectivas ante la articulación de un sistema de poder que adquiere la forma de liberalismo oligárquico hasta la instauración del sufragio universal masculino, en 1890. Así pues, el análisis de los marcos político-electorales, en tanto que continuum de la realidad social, se presenta (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  18
    El uso de archivo documental para visibilizar la participación de las mujeres en la enseñanza de la Historia de México.Angélica Noemí Juárez Pérez - 2019 - Clío: History and History Teaching 45 (45):116-123.
    Diversas corrientes historiográficas han consolidado su investigación en torno a actores que no habían sido considerados como sujetos históricos. Éste es el caso de las mujeres. Sin embargo, tal avance disciplinar no se ha visto reflejado en el curriculum de Historia. Este trabajo centra su primera exposición en la ausencia de las mujeres como sujeto histórico en la asignatura de Historia de México en la educación secundaria. En un segundo momento, se propone el uso de archivos documentales como (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  4
    Poder y diversidad. Los aportes de la Interseccionalidad a la didáctica de las ciencias sociales.Mariona Massip Sabater & Jordi Castellví Mata - 2019 - Clío: History and History Teaching 45:139-154.
    Una educación democrática, inclusiva y atenta a la diversidad tiene que serlo en todos sus ámbitos, también en el de los contenidos. Cuando cuestionamos los contenidos de las ciencias sociales escolares y las personas que los protagonizan con perspectiva de género llama la atención, en primer lugar, la ausencia de la mujer como sujeto histórico y social. Preguntarnos por el eje identitario del género nos permite cuestionar todas las identidades invisibilizadas en la construcción heteropatriarcal del currículum. En este (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  10
    Tres Discursos Filosóficos de la (Post) Modernidad Chilena: Oyarzún, Hopenhayn y Sabrovsky.H. Fernando Vergara - 2018 - Síntesis Revista de Filosofía 6 (2):25.
    El presente artículo, sin mayores pretensiones teóricas, intenta presentar tres coordenadas filosóficas sobre el sujeto moderno que se hicieron cargo de las consecuencias del debate en torno a la modernidad/postmodernidad desde Latinoamérica y Chile. Pablo Oyarzún, Martín Hopenhayn y Eduardo Sabrovsky, representan un intento por comprender esta situación en la perspectiva histórico- crítica de la filosofía contemporánea.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36. ¿Por qué dieciocho años? La mayoría de edad civil en el ordenamiento jurídico civil español.Isaac Ravetllat Ballesté - 2015 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 49:129-154.
    En el presente estudio se indaga acerca del proceso histórico de transformación seguido por el Derecho español para fijar el instante temporal preciso en que un individuo deviene en plenitud de condiciones para gobernar su propia existencia.En él se constata el preponderante papel protagonizado por la tradición romanista, en particular desde el resurgimiento de sus instituciones a través de Las Partidas, así como su posterior evolución hacia fórmulas caracterizadas por un mayor nivel de autosuf iciencia, tendentes a reducir o (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  5
    La imprenta y Kant.Jairo Guerrero Vicente - 2021 - Claridades. Revista de Filosofía 13 (2):225-252.
    El objetivo de este trabajo es presentar la influencia que la aparición de la imprenta supuso en la consolidación histórica de una nueva forma de entender la razón y la libertad en un periodo que desembocará en la concepción ilustrada del hombre. Para ello, vamos a realizar un análisis histórico acerca de qué circunstancias cambiaron y qué posibilidades fueron abiertas con la aparición de la imprenta. Posteriormente, comprobaremos cómo la noción de sujeto kantiana puede ser contextualizada y comprendida (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. La lingüística del decir: El logos semántico y el logos apofántico.Jesús Gerardo Martínez del Castillo (ed.) - 2004 - Granada, Spain: Granada Lingvistica.
    El decir es anterior y va más allá del hablar, se vale del hablar y constituye la determinación del hablar. No hay un hablar sin un decir y sí puede haber un decir sin un hablar. El acto lingüístico es la manifestación del lenguaje, la lengua, el pensamiento y el conocimiento. Es fruto de un hablar, está determinado por un decir, presupone un conocer y revela la actitud del hablante, un sujeto libre e histórico, que es, a la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  39.  15
    Inclusão e ensino superior.Elisabeth Rossetto & Jane Peruzo Iacono - 2022 - Educação E Filosofia 36 (76):133-174.
    Resumo: O objetivo deste trabalho é discutir o processo de inclusão de alunos com deficiência/necessidades educacionais especiais no Ensino Superior, destacando algumas questões sobre a prática pedagógica que vem sendo realizada na Universidade Estadual do Oeste do Paraná – UNIOESTE. Fundamenta-se na Psicologia Histórico-Cultural que permite compreender como ocorre o processo de desenvolvimento do sujeito a partir do estudo dos fenômenos em sua historicidade, em um processo dialético, contemplando as dimensões da totalidade. A educação desses alunos, embasada numa legislação (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  4
    Meritocracia, inteligencia y desigualdad cibersocial.Andrés Merejo - 2020 - Eikasia Revista de Filosofía 93:327-343.
    Será entrando en el siglo XXI, cuando la configuración tecnológica digital, con sus redes virtuales, tecnocientíficas y sus flujos de información, solidifican el cibermundo, el cual, como sistema, está constituido por fibras de poder, control virtual y sus componentes económico, educativo, político y cultural. Con ellos tenemos ciberpolítica, cibereconomía y cibercultura en esas sociedades de redes sociales, las cuales han producido acontecimientos distintos de otros tiempos históricos. Vivimos unos tiempos cibernéticos muy diferentes a los que describieron filósofos y sociólogos como (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  38
    La potencialidad dialéctico-crítica de construcción de conciencia histórica.Alejandra Ojeda, Francisco Covarrubias & María Guadalupe Cruz - 2010 - Cinta de Moebio 39:170-185.
    La conciencia de un sujeto es condensación de la conciencia social del momento histórico de su constitución. La conciencia se forma con referentes de diversos modos de apropiación de lo real que se convierten en condición de incorporación de nuevos referentes, los cuales son traducidos a su lógica d..
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  6
    Alienación y representación. Elementos para una relectura de Marx.Cristián Sucksdorf - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (1):93-107.
    Este artículo se basa en la problematización del concepto marxiano de alienación, interpretándolo a partir del problema más amplio del proceso histórico de sustitución creciente de las relaciones fundantes de los cuerpos por su forma representada. En primer lugar, se abordará el filosofema de la alienación, fundamentalmente en las concepciones de Hegel y Feuerbach, para mostrar, sobre fondo de esa relación, cuál es la diferencia específica de la perspectiva marxiana. A continuación, se seguirá paso a paso el desarrollo del (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  66
    Reflexiones sobre la eventual actualidad teórico-política del romanticismo e idealismo alemanes.Hector Ferreiro - 2024 - In Naim Garnica & Agustín Lucas Prestifilippo (eds.), Fragmentos de Jena. Escritos sobre las raíces de la filosofía clásica alemana en tiempos de indigencia. Madrid: Ediciones sequitur. pp. 227-263.
    Liberados el romanticismo y el idealismo del lastre secular de su vínculo imaginario con la “catástrofe alemana” deviene una vez más posible recurrir a ellos para repensar los problemas teóricos y prácticos del presente y localizar nuevos instrumentos conceptuales para su solución. En este contexto recobran interés numerosos temas que fueron objetos privilegiados de reflexión por parte de los pensadores románticos e idealistas. El romanticismo exaltó la Revolución Francesa como un acontecimiento epocal de reivindicación de los derechos de los individuos (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  5
    Sabotajes Cinematográficos: Hitchcock, Tarantino y Almodóvar.Gregory Charles Stallings - 2015 - Astrolabio: Nueva Época 15:217-238.
    Este ensayo considera el tema de sabotaje en Hitchcock, en especial su película británica Sabotaje, en términos de la teoría silogística de Manuel Asensi. También analiza temas subversivos semejantes en dos obras contemporáneas, Malditos bastardos de Quentin Tarantino y Volver de Pedro Almodóvar. Los sabotajes literales en la película de Hitchcock (la colocación de bombas en relación con el cine) se combinan con la matanza de un esposo (tratándole como un pedazo de carne) para figurar un cine radical no solo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  7
    Alegorías de lo extraordinario en Baltasar Gracián.Beltrán Jiménez Villar - 2022 - Pensamiento 78 (300):1283-1302.
    En un contexto histórico en el que la categoría de lo monstruoso está siendo relegada a concepciones quiméricas de la realidad faltas de una comprensión racional de la misma, Gracián la revaloriza. Frente a las tendencias imperantes en la modernidad, el misterio que caracteriza a monstruos y prodigios implica la concesión de prioridad a la realidad con respecto al sujeto. La realidad natural, la esfera del mundo humano y el sí mismo son instancias que exceden sistemáticamente la capacidad (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  8
    Crítica al pensamiento trascendental en Franz Hinkelammert.Eduardo Solano Vázquez - 2024 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 45 (130).
    A partir de la crítica que Franz Hinkelammert emite al pensamiento trascendental-abstracto, el cual ostenta y soporta a la modernidad iluminista-capitalista a través de sus ciencias empíricas: derecho, economía, sociología, se ha realizado este texto. Éste resalta las repercusiones del pensamiento en la realidad histórica, de ahí que junto a Hinkelammert y la tradición del pensamiento crítico se considera que pensamiento-contexto social e histórico se implican e influyen entre sí. Por otro lado, el pensamiento trascendental-abstracto de la modernidad iluminista-capitalista (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  18
    Individuo y sociedad en Th. W. Adorno: tensiones y mediaciones entre teoría de la sociedad y psicoanálisis.José António Zamora Zaragoza - 2018 - Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 63 (3):998-1028.
    Este artículo analiza la relación entre individuo y sociedad en Theodor W. Adorno. Para ello se centra en las tensiones y mediaciones entre teoría de la sociedad y psicoanálisis. Su punto de partida es el horizonte histórico concreto del vínculo que une a ambos: la conjunción de crisis e integración. Después presenta la constitución social de la subjetividad desde la perspectiva de teoría crítica, la economía psíquico-libidinal como matriz psicosocial de dicha constitución, la tesis de la debilitación del individuo (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  9
    Análisis del tecnicismo cientificista moderno a través del existencialismo de William Barrett.Boris Saavedra Pérez - 2023 - Revista de Filosofia: Universidad Católica de la Santísima Concepción 22 (2):279-288.
    En el siguiente ensayo se realiza un análisis crítico del tecnicismo cientificista surgido en la modernidad, a través del pensamiento existencialista de William Barrett, quien se destaca por ser uno de los principales promotores del existencialismo en Norteamérica. Con esto, Barrett pretendía contrarrestar el auge del saber tecnocientífico que se encontraba influenciando de manera negativa en la filosofía norteamericana y, además, en la religión; provocando un tránsito de la fe religiosa a la fe centrada en la técnica-tecnología, lo que ocasiona (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  6
    Persona y Máscara.Marta Cecilia Betancur García - 2011 - Praxis Filosófica 30:127-143.
    El artículo defiende la pertinencia y el valor del término “persona” por la riqueza significativa adquirida a través de la historia de la Filosofía, que le permite, como a ningún otro concepto, definir el ser del hombre. Cuatro momentos de la historia se pueden destacar por la manera en que recrean su sentido: en la filosofía griega “persona” está ligado al papel del ser humano en la sociedad y a la función que desempeña; en ella el sentido de individualidad no (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  14
    La codificación lingüística de la subjetividad en la Nufāḍat al-ǧirāb de Ibn al-Ḫaṭīb: verbos, emociones y adjetivos evaluativos.Laila M. Jreis-Navarro - 2022 - Al-Qantara 43 (1):e15.
    Este trabajo analiza el lenguaje subjetivo empleado por el intelectual y político andalusí Lisān al-Dīn Ibn al-Ḫaṭīb (m. 1375) en su obra de exilio Nufāḍat al-ǧirāb. El objetivo es explorar la utilidad de un enfoque lingüístico en la comprensión del lugar que ocupa este texto dentro del proceso de transición cultural del Occidente islámico hacia el paradigma moderno europeo. El estudio se divide en tres partes: en la primera, se hace una breve introducción al autor, a su contexto socio-político y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000