Results for 'servidumbre'

42 found
Order:
  1.  9
    Servidumbre y grandeza de la filosofía.Rodolf Llorens I. Jordana - 2010 - Mallorca: Objeto Perdido.
  2. Servidumbre y grandeza de la filosofía.Llorens Y. Jordana & Rodolfo[From Old Catalog] - 1949 - Buenos Aires,: J. Serra.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. Las servidumbres del poder: los orígenes literarios del pacto con el Diablo.David Felipe Arranz Lago - 2012 - Critica: La Reflexion Calmada Desenreda Nudos 62 (978):80-83.
    En la Antigüedad, ante los logros y hechos extraordinarios de una persona, especialmente si en la época no podían tener más explicación que la intervención sobrenatural, la comunidad encontraba una rápida vía aclaratoria en la atribución a una influencia demoníaca, a una traición a Dios cuyo responsable se afanaba en ocultar: a la persona de éxito se le relacionaba con el diablo a través de un pacto formal, de una hipoteca sobre la salvación de su alma que rubricaba como parte (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  4
    En torno a la servidumbre natural en Tomás de Aquino.F. Héctor Velázquez - 2013 - Tópicos: Revista de Filosofía 8 (1):69-91.
    The basic aim of this work is to highlight the structure which Thomas Aquinas finds in Aristotle's Politics on natural servitude, trying to recover the doctine defended by the Philosopher and commented by St. Thomas.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Servidumbre, autoconciencia, liberaci6n: La soluci6n dialectica Hegeliana y la filosoffa de la alfabetizaci6n problematizadora de Paulo Freire: Notas provisorias para su confontaci6n. [REVIEW]C. A. Torres - 1976 - Franciscanum 18:405-478.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  6.  17
    La evaluación: una modalidad actual de la servidumbre voluntaria.Cristina Lasa Ochoteco - 2012 - Astrolabio 13:238-245.
    En este trabajo se relacionan los conceptos de servidumbre voluntaria y evaluación, considerando que el punto de encuentro entre ellos es la idea del necesario consentimiento del sujeto. La servidumbre voluntaria, así formulada por Étienne de La Boétie a mediados del siglo XVI, planteaba la primera paradoja: el poder que ejerce el amo no reside en su fuerza, sino en la legitimidad que le otorga el consentimiento del siervo. Durante el siglo XVII, en lo que respecta al pensamiento, (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  3
    El «psicopoder» de las nuevas tecnologías: ¿La condena a la servidumbre psicopolítica?Nuria Belloso Martín - 2024 - Anuario de Filosofía Del Derecho 40.
    El presente trabajo se propone recuperar las nociones de biopolítica y debiopoder en cuanto origen y fundamento de los actuales constructos de lapsicopolítica y del psicopoder. El tiempo pandémico, que obligó a recuperarlos postulados de la sociedad disciplinaria, contribuyó a expandir el universodigital y tecnológico, configurando unos poderosos instrumentos que yano solo se sirven del control sobre el cuerpo sino también –y principalmente–de la mente. Los efectos de este psicopoder smart se dejan notar en losindividuos, configurando una situación de (...) voluntaria y prereflexivaen la mayor parte de los casos. La búsqueda de soluciones para superartal estadio de servidumbre es uno de los grandes retos que, en la sociedadtecnológica, tiene el jurista en general, y el filósofo del Derecho enparticular, intentando aunar racionalidad y ética. (shrink)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  8
    El trabajo forzado, la servidumbre y la esclavitud en Europa atendiendo a los sectores productivos: análisis crítico del alcance de la jurisprudencia del artículo 4 del Convenio Europeo de Derechos Humanos.Borja Fernández Burgueño - 2017 - UNIVERSITAS Revista de Filosofía Derecho y Política 25:90-138.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  6
    Dominio y servidumbre. La crítica de Hegel a Fichte en el escrito sobre La Diferencia.Carlos Emel Rendón Arroyave - 2006 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 33:35-52.
    Este artículo es una revisión a la crítica que hace Hegel a la concepción de la naturaleza que subyace a la filosofía teórica y práctica de Fichte. En el escrito “Diferencia entre los Sistemas de Filosofía de Fichte y Schelling” (1801), Hegel dirige la reflexión hacia la relación de dominio y sometimiento que establece la filosofía de Fichte entre razón y naturaleza respectivamente. Tanto así, que ésta se convierte en la base de la deducción del derecho natural, que tiene como (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  18
    DOMINIO Y SERVIDUMBRE: La crítica de Hegel a Fichte en el escrito sobre la Diferencia.Carlos Emel Rendón Arroyave - 2006 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 33:20-51.
    Este artículo es una revisión a la crítica que hace Hegel a la concepción de la naturaleza que subyace a la filosofía teórica y práctica de Fichte. En el escrito “Diferencia entre los Sistemas de Filosofía de Fichte y Schelling” (1801), Hegel dirige la reflexión hacia la relación de dominio y sometimiento que establece la filosofía de Fichte entre razón y naturaleza respectivamente. Tanto así, que ésta se convierte en la base de la deducción del derecho natural, que tiene como (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. Cultura de la servidumbre: mitología de importación.Juan Rivano - 1969 - Santiago de Chile: Ediciones Hombre Nuevo.
  12.  11
    El deseo natural de libertad y la inacción política. Una crítica al significado de la servidumbre voluntaria y la libertad natural en el Discurso de Étienne de la Boétie.Jesús Fernández Muñoz - 2019 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 7 (2):65-74.
    El objetivo de este artículo es el análisis crítico del concepto de “servidumbre voluntaria” y sus implicaciones para la libertad que plantea Étienne de la Boétie y su relación con el deseo natural de libertad. En particular se analizan algunas ideas de la obra Discours de la servitude volontaire (1576) comenzando por una introducción general y las implicaciones de la obra en la historia de las ideas políticas. La parte central radica en el problema que plantea para la sociedad (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. La evaluación: una modalidad actual de la servidumbre voluntaria.Cristina Lasa Otxoteko - 2012 - Astrolabio 13:238-245.
    En este trabajo se relacionan los conceptos de servidumbre voluntaria y evaluación, considerando que el punto de encuentro entre ellos es la idea del necesario consentimiento del sujeto. La servidumbre voluntaria, así formulada por Étienne de La Boétie a mediados del siglo XVI, planteaba la primera paradoja: el poder que ejerce el amo no reside en su fuerza, sino en la legitimidad que le otorga el consentimiento del siervo. Durante el siglo XVII, en lo que respecta al pensamiento, (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  26
    La Ciudadanía En Europa y El Fenómeno Migratorio: Nuevas Desigualdades y Servidumbres Voluntarias.Ana Rubio Castro & Mercedes Moya Escudero - 2013 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 45:183-227.
    La Europa de libertad, seguridad y justicia que pretende garantizarse para la ciudadanía, en principio, no iría dirigida a los millones de personas que residen legalmente en la UE sin ostentar la nacionalidad de ningún Estado miembro, y de ningún modo pensada para quienes se encuentran en situación irregular. A estas personas que forman parte de la población real de los Estados no se les califica de ciudadanos, ni se les otorgan derechos de ciudadanía. Por consiguiente, muestran la situación de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  9
    Resemantización y efecto retórico del vocabulario político en Camino de servidumbre, de Friedrich von Hayek.Hernan Neira - 2001 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 28:351-364.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. Proxémica servil: comportamientos no verbales de la servidumbre en la Odisea.Alicia María Atienza - 2004 - Circe de Clásicos y Modernos 9:33-54.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. La ciudadanía en Europa y el fenómeno migratorio: nuevas desigualdades y servidumbres voluntarias.Ana María Rubio Castro & Mercedes Moya Escudero - 2011 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 45:183-227.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  3
    Domingo de Soto, análisis antropológico de la facultad de dominio.Ángel Poncela González - 2012 - Anuario Filosófico 45 (2):343-366.
    El presente ensayo tiene por objeto analizar la dimensión antropológica de la teoría del dominio siguiendo el tratamiento y la solución aportada por Domingo de Soto en la relección De dominio y en el De iustitia et iure. Atenderemos al dominio en cuanto especie del derecho natural fundada en la condición creatural del ser humano enfrentándola con la institución legal de la servidumbre. De manera introductoria, ubicamos la solución aportada por Soto en el contexto de la polémica americana sobre (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  5
    Domingo de Soto: análisis antropológico de la facultad del dominio.Ángel Poncela González - 2017 - Anuario Filosófico 45 (2):343-366.
    El presente ensayo tiene por objeto analizar la dimensión antropológica de la teoría del dominio siguiendo el tratamiento y la solución aportada por Domingo de Soto en la relección De dominio y en el De iustitia et iure. Atenderemos al dominio en cuanto especie del derecho natural fundada en la condición creatural del ser humano enfrentándola con la institución legal de la servidumbre. De manera introductoria, ubicamos la solución aportada por Soto en el contexto de la polémica americana sobre (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  15
    El Debate Historiográfico en torno al Sistema Nobi.David Andrades Sánchez - 2024 - RAPHISA REVISTA DE ANTROPOLOGÍA Y FILOSOFÍA DE LO SAGRADO 7 (2):53-76.
    Actualmente existe un debate en torno a la naturaleza del sistema nobi a lo largo de la historia de Corea. Podemos encontrar historiadores que definen el sistema nobi como un sistema de esclavitud y a los nobi como esclavos, y a historiadores que prefieren definirlo como un sistema de servidumbre y a los nobi como siervos. En este artículo se expone la interpretación que el historiador estadounidense James B. Palais ofreció sobre el sistema nobi en la dinastía Joseon de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21. Eugenio Trías e Ibn 'Arabī: una sombra de la filosofía del límite.David Fernández-Navas - 2020 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 37 (2):203-215.
    Este artículo explora la relación entre la filosofía del límite de Eugenio Trías y el sufismo de Ibn ʿArabī. En primer lugar, pretende explicar la función de la filosofía de la religión en el sistema triasiano y por qué el maestro andalusí ocupa un lugar privilegiado en ella. Segundo, se ocupa de algunos aspectos esenciales de la doctrina akbarí que la filosofía del límite obtura, como la declaración de la unidad del Ser (tawḥīd), la conjugación de lo exotérico y lo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  22.  32
    Del Viejo al Nuevo Mundo: el tránsito de la noción de dominio y derecho natural de Francisco de Vitoria a Alonso de la Veracruz.Virginia Aspe Armella - 2010 - Revista Española de Filosofía Medieval 17:143-155.
    Las nociones de dominio y derecho natural durante el siglo XVI las desarrollaron distintamente Vitoriay De la Veracruz. El tránsito se vio influenciado por Sto. Tomás de Aquino, Escoto y cierto nominalismomoderado. En el segundo, el tema de la variabilidad de las potencias racionales, fundamentalmentede la voluntad, era más fuerte que el tema vitoriano de la autoridad por encima de la deliberaciónpersonal y del preconocimiento moral. Lejos de una interpretación fijista y relativista de ley natural, esteautor siguió una vía media (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  5
    Colonialidad Del poder/despojo de tierras. Una perspectiva espacial de la acumulación Y la Guerra en colombia.Hernán Alejandro Cortés Ramírez - 2020 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte:132-160.
    RESUMEN Este artículo teje una relación entre el proceso de acumulación de tierras y el despojo en Colombia, para pensar, desde una perspectiva espacial, la relación que se construye con la guerra. El enclave teórico de este artículo sostiene que la colonialidad del poder es también una forma de disociación de la tierra que complejiza la experiencia de la servidumbre. A través de una lectura de pensadores como Marx, Harvey, Castro-Gómez y Mariátegui problematiza la experiencia del despojo de tierras (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  3
    Materiales para la historia de América Latina.Karl Marx & Friedrich Engels - 1972 - Siglo Veintiuno Editores.
    La América india; El descubrimiento y la conquista; Oro y plata; La independencia; El comercio inglés; Ecos de la intervención francobritánica en El Plata; La esclavitud en América; Servidumbre de los chinos, el peonaje, el trabajo en las minas; La guerra de México; Antillas y Guayanas; La intervención contra el México juarista; Internacionalistas, socialistas y emigrantes en Buenos Aires; El escándalo de Panamá; De omnibus rebus.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  25.  13
    ¿Una nueva doctrina para el sacramento del matrimonio?Alain Mattheeuws - 2015 - Veritas: Revista de Filosofía y Teología 32 (32):135-166.
    En los inicios del tercer milenio, ¿abre la humanidad la puerta a una nueva era: la del vacío, la de un mundo que ya no canta? ¿El hombre estará condenado a permanecer como un lobo para el hombre? ¿La relación hombre-mujer no sería más bien una dialéctica de dominio y servidumbre? En este artículo nos proponemos sintetizar rápidamente las dos primeras etapas de las doctrinas clásicas sobre el matrimonio y luego, explicitar más extensamente lo que nos parece ser una (...))
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  43
    Religión y Democracia de Mercado.Manuel Montalvo - 2007 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 41:147-162.
    Este artículo tiene como objeto elucidar las relaciones entre religión, mercado y democracia, que finalmente han fraguado en una “democracia de mercado”, concepto que viene a identificar la estructura y funcionamiento del mercado en general con el particular mercado político de la democracia. Para demostrar esta identificación se parte del proceso de transición de la sociedad feudal a la sociedad burguesa, situando como causa determinante el agotamiento del modo de producción feudal, especialmente debido al encarecimiento del coste de la (...), hecho de tan grave trascendencia que obligaba a la necesidad de plantear la sociedad bajo una nueva visión: la del principio autorregulador del mercado o mano invisible, que luego de provocar la independencia de la sociedad civil del Estado, a través del propio mecanismo de mercado iría absorbiendo los valores religiosos, culturales, éticos y políticos para transformarlos en valores de idéntico nombre pero con diferente significado; acorde con el mecanismo cambiario de precios y “productos”, donde los individuos adquieren la identidad que les confiere el mercado y orientan sus conductas siguiendo los principios de racionalidad, libertad e igualdad, que dejan de ser políticos para convertirse en principios económicos de la democracia. (shrink)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  9
    Bolívar, la revolución de Haití y la expansión democrática.Damián Pachón Soto - 2022 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 43 (127).
    El artículo presenta una descripción sobre las estructuras coloniales hasta el siglo XVIII, alude a las reformas borbónicas para centrarse posteriormente en la Revolución de Haití de finales de ese siglo y comienzos del siglo XIX con el fin de determinar su influencia en el pensamiento republicano de Simón Bolívar. Se argumenta que la liberación de los esclavos, la eliminación de todo tipo de servidumbre, al igual que otros principios del republicanismo, son tomados por Bolívar de la Revolución haitiana (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  2
    Horizontes y nubes de polvo. Un recorrido heterocrónico por figuras de la pampa argentina.Hernán Lopez Piñeyro - 2022 - Aisthesis 72:72-99.
    Este artículo analiza una constelación heterocrónica compuesta por nueve figuras de horizontes y de nubes de polvo de la pampa argentina provenientes de la literatura y de las artes visuales de los siglos XIX, XX y XXI. Según se sostiene a partir de un estudio teórico de diversas fuentes filosóficas, las imágenes son nudos semiótico-materiales, espejos emancipados de la servidumbre humana y voces no antropológicas en tiene lugar una configuración estético-política particular del espacio. Las figuras de horizontes están organizadas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  10
    The Aporia of Sovereign Suicide: The Principle of Self-Destruction as a Limiting Notion in Spinoza's Ethics.Fernando Sagredo Aguayo - 2019 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 31:12-37.
    RESUMEN El suicidio o el interfictium spinoziano es a simple vista una categoría marginal en el pensamiento de Spinoza. La vasta producción filosófica en torno a quien ha sido considerado como el filósofo de la "anomalía salvaje" o al mismo tiempo el pensador de los "afectos alegres" ignora, o en el mejor de los casos trata oblicuamente, las nociones de muerte y suicidio. La paradoja es total porque el rechazo hacia el pensamiento de la muerte contrasta con la profusa interpelación (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  21
    Freedom and Slavery in Early Islamic Time (1st/7th and 2nd/8th centuries).Irena Schneider - 2007 - Al-Qantara 28 (2):353-382.
    Este artículo se centra en dos cuestiones: por un lado, la presunción de libertad en el «período literario» (desde el s. VIII en adelante); y, por otro, la cuestión de la esclavización, venta o servidumbre ¿voluntaria o no¿ de personas libres en la «época preliteraria» (ss. VII y VIII). Asumiendo de partida la idea de que la práctica legal en la Antigüedad Tardía influyó en las discusiones de los primeros juristas musulmanes, trataré de reconstruir el discurso legal de los (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  12
    Mens sana in corpore sano. Sobre la educación del cuerpo en la Contrarreforma española, siglos xvi y xvii.Xavier Torrebadella Flix & Jordi Brasó Rius - 2018 - Franciscanum 60 (170):273-328.
    La genealogía de la educación física y el deporte moderno tiene una fundamentación civilizadora y pedagógica, forjada a través de los códigos disciplinares de la moral católica que utilizó el aforismo clásico: Mens sana in corpore sano. En el caso de España, la Contrarreforma utilizó la educación con el propósito de construir y solidificar un Estado católico. Las didácticas utilizadas, caracterizadas por el sentido de la eutrapelia y la emulación, fueron dispositivos que actuaron en el modelamiento de la docilidad corporal (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  12
    Marilena Chaui, una filósofa política e intelectual participante frente a la crisis del totalitarismo neoliberal.Braulio Rojas-Castro - 2023 - Res Pública. Revista de Historia de Las Ideas Políticas 26 (1):67-75.
    En este artículo se hará un recorrido por la biografía intelectual y la obra de la filósofa brasileña Marilena Chaui, poniendo la mirada en la filosofía política que ha ido construyendo a lo largo del desarrollo de su pensamiento, lo que se ha dado en concomitancia con su praxis como “intelectual participante”. Se comenzará con una breve reseña del proceso de formación académica que tuvo en el contexto de dictadura y su preocupación por los conflictos políticos en Brasil, para situar (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. Los peligros de la distracción.Humberto Giannini - 1999 - Araucaria 1 (2).
    Existe una opinión, que ha pasado a ser un lugar común. Y fue Platón el que la echó a rodar, irónicamente, primero a raíz de un percance que le ocurriera a Tales de Mileto; luego, con más reverencia, a raíz de los hábitos de su maestro Sócrates. Lo que Platón narra de Tales es que por estar contemplando el firmamento no vio lo que estaba delante de su nariz, y cayó en un pozo, con gran hilaridad de la servidumbre (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  31
    Aproximación a una razón afectiva desde la Ética de Spinoza.Inmaculada Hoyos Sánchez - 2011 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía:277-283.
    El objetivo de este trabajo es mostrar que, a partir de la filosofía de Spinoza, se puede elaborar otro concepto de razón, esto es, el de una razón afectiva, que, encontrando su envés en las pasiones alegres, nos pone en el camino de conquistar cierta dosis de libertad, virtud y felicidad. El trabajo se estructura en dos partes. En la primera, se trata de determinar cuáles son las causas del estado de servidumbre en el que se encuentra el hombre. (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. Moro, Maquiavelo, La Boétie: una lectura comparada.Antonio Campillo Meseguer - 1998 - Clio: A Journal of Literature, History, and the Philosophy of History 2:2.
    El profesor Antonio Campillo reflexiona sobre la relación entre moral y política en la época de la creación de los Estados Modernos y de la secularización de lo político: «Pretendo ensayar más bien una lectura inmanente y una mutua confrontación de las tres obras mencionadas: La Utopía, el Príncipe y el Discurso de la servidumbre voluntaria. Porque me parece que entre las tres inauguran y delimitan, desde diferentes ángulos, el horizonte del pensamiento político moderno,. Tomadas así, en su mutua (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  5
    Máquinas no-triviales en sociedades de control. Una lectura cibernética de la ontología maquínica de Deleuze y Guattari.Jorge León Casero - 2021 - Revista de Filosofía 46 (1):99-119.
    La mayor parte de análisis de las actuales sociedades cibernéticas basados en la obra de Deleuze y Guattari las suelen concebir como sociedades de control y servidumbre maquínica. Esta caracterización se debe a que su concepto de cibernética se reduce a la cibernética de primer orden. Este artículo expone cómo las máquinas no-triviales concebidas por la cibernética de segundo orden permiten desarrollar los aspectos más socialmente emancipadores de la ontología maquínica deleuzoguattariana, sin necesidad de oponerse a las sociedades cibernéticas.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  5
    La controversia de Erasmo y Lutero sobre el libre albedrío.Pedro Cerezo-Galán - 2021 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 76 (291 Extra):807-854.
    Este ensayo trata de un tema esencial en el surgimiento de la conciencia moderna: la cuestión litigiosa entre la libertad y la gracia, en «La controversia entre Erasmo y Lutero acerca del libre albedrío», —asunto poco estudiado pese a su alcance en la historia de las ideas religiosas y morales—. Analiza con detalle la tensión entre el humanismo moderno y la religión reformada, y la desarrolla en los diversos planos implicados en la misma: en la metafísica, el conflicto entre predestinación (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  8
    The Emancipating Power of Knowledge and the Posthumous Condition. Marina Garcés, Nueva ilustración radical. Barcelona: Anagrama, 2017. 75 p. [REVIEW]Henar Lanza González - 2019 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 30:351-358.
    Resumen: Nueva ilustración radical, obra con la que Marina Garcés ganó el Premio Ciudad de Barcelona 2017 en la categoría de ensayo, está estructurada en tres partes precedidas por un preámbulo: condición póstuma, radicalismo ilustrado y humanidades en transición. La primera se centra en el carácter insostenible del mundo contemporáneo, en el análisis de lo que hay después de la Modernidad y la Posmodernidad y en lo que la autora ha llamado “la catástrofe de tiempo”. En la segunda parte se (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  15
    López Alós, J. (2021): El intelectual plebeyo. Vocación y resistencia del pensar alegre, Madrid: Taugenit, 169 pp. [REVIEW]Maria Medina-Vicent - 2022 - Revista de Filosofía 47 (1):275-278.
    _El intelectual plebeyo. Vocación y resistencia del pensar alegre _es la continuación del trabajo que Javier López Alós sintetizó en _Crítica de la razón precaria. La vida intelectual ante la obligación de lo extraordinario_. En esta nueva obra el autor focaliza en la reflexión sobre la figura del intelectual en nuestros días, destacando la perplejidad y el malestar como dos bases presentes en las trayectorias tanto de los investigadores consagrados, como de los más jóvenes. A través del concepto del “intelectual (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  11
    Escuela de aprendices, Marina Garcés. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2020.Manuel Antonio Silva de la Rosa - 2021 - Revista Disertaciones 10 (1).
    La filósofa Marina Garcés (Barcelona, 1973) ha publicado un libro enfocado en la educación. Desde hace varios años está comprometida con la vida, investigando y aportando reflexiones en línea del problema de lo común. Va desarrollando su filosofía como una amplia experimentación, con las ideas, el aprendizaje y las formas de intervención en nuestro mundo actual. En esta ocasión, este libro: Escuela de aprendices, muestra la educación como el sustrato de la convivencia. La educación es un taller donde se van (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  7
    Fernando de Roa y la recepción de la filosofía práctica de Aristóteles.Sebastián Contreras Aguirre - 2019 - Tópicos: Revista de Filosofía 57:349-374.
    The present paper describes how Fernando de Roa, professor at the University of Salamanca in the 15th century, received Aristotle’s practical philosophy. This article expounds his interpretation on three main topics of classical ethics and politics: justice as a social virtue, natural servitude and happiness as the end of man. Roa, in his repetitions, as well as in his commentaries on Politics, focuses on these questions and addresses them with a renewed and modern Aristotelianism, which is based on the ideas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  7
    La teoría del Estado en la era del individuo.Luciano Nosetto - 2022 - Tópicos 44:e0016.
    Las primeras elaboraciones sistemáticas sobre la obligación estatal parten de la identificación de la voluntad y los derechos del individuo como fuente de legitimación de todo orden. Este artículo ofrece una mirada panorámica e introductoria a las contribuciones señeras del moderno derecho natural, al tiempo que problematiza el lugar que estas teorías asignan a las mujeres y a los no europeos.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark