Results for 'cerebros en una cubeta'

1000+ found
Order:
  1.  16
    Realismo interno y externalismo semántico: los argumentos de la «tierra gemela» y «cerebros en una cubeta».Luis Francisco Estrada Pérez - 2022 - Revista Filosofía Uis 22 (1):93-115.
    El presente artículo tiene como objetivo analizar dos doctrinas que se mantienen entrelazadas en el periodo de producción de Hilary Putnam, que va del año 1976-1990, a saber, el realismo interno y el externalismo semántico, a la luz de dos presupuestos de los argumentos “tierra gemela” y “cerebros en una cubeta”: los enunciados autoadscriptivos y el uso del lenguaje. El propósito del presente trabajo es demostrar que en estos puzzles se evidencia la adopción satisfactoria de ambas posiciones en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  13
    Variedades del escepticismo y del antiescepticismo.Manuel Pérez Otero - 2016 - Análisis Filosófico 36 (1):7-27.
    El objetivo de este artículo es proporcionar elementos para una comprensión apropiada de las diversas dialécticas entre escepticismo y antiescepticismo en epistemología. En particular, demostrar que cierta tesis escéptica es falsa o que es imposible defenderla coherentemente puede resultar insuficiente para solucionar el problema conceptual derivado de un determinado argumento escéptico a favor de dicha tesis. Incluyo una discusión sobre la fuerza y los límites de los argumentos trascendentales, así como un análisis de su estructura, ilustrado por el argumento de (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. La prueba de Putnam contra el escepticismo radical: dos reinterpretaciones basadas en el autoconocimiento.Manuel Pérez Otero - 2012 - Critica 44 (132):35-63.
    Presento y defiendo dos reinterpretaciones de la prueba ideada por Putnam para demostrar que no somos cerebros en una cubeta. Ambas resaltan explícitamente el papel desempeñado por el autoconocimiento de nuestros propios pensamientos y por el externismo sobre el contenido. La primera asume que el externismo implica que un cerebro en una cubeta no puede pensar el contenido proposicional relevante (constituido por conceptos acerca de cerebros y cubetas). La otra versión invoca una tesis externista más débil, (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  31
    Los propósitos de razonar, ilustrados con el argumento externista anti-escéptico de Putnam.Manuel Pérez Otero - 2012 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 27 (1):55-74.
    Desarrollo varias hipótesis sobre los propósitos de la argumentación racional, parcialmente inspiradas en el análisis de Jackson sobre el concepto de petitio principii. Destaco como especialmente relevante entre tales propósitos la referencia a los potenciales destinatarios de una argumentación. Ilustro la discusión con un caso concreto: el argumento elaborado por Putnam para demostrar que no somos cerebros en una cubeta. Presento una versión de ese argumento y lo defiendo frente a una posible crítica que lo acusa de prejuzgar (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  5.  7
    El isomorfismo epistémico como respuesta al argumento por el error.Rodrigo Laera - 2020 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 75 (287):1437-1449.
    El objetivo de este trabajo consiste en presentar una respuesta al argumento por el error basada en el isomorfismo epistémico, donde la estructura explicativa que constituye nuestras creencias es similar tanto en el caso de que vivamos en el mundo real como en el caso que seamos, por ejemplo, cerebros en un cubeta. En una primera parte se plantean los problemas que suscita el argumento por el error, mientras que, en una segunda parte, se modifica el argumento de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  3
    Cerebros y experiencias. Una defensa del modelo no posesivo del Yo.Angelo Briones Belmar - 2021 - Ideas Y Valores 70 (175):73-93.
    Resumen En este artículo se argumenta a favor del modelo no posesivo del Yo. Se presenta la crítica de P. Strawson a este modelo, para elaborar una defensa que descansa en una tesis de posesión cerebral, la cual supone que las experiencias, en cuanto entidades ontológicamente no-suficientes, dependen para su existencia e identidad de la existencia de un cerebro particular.In the present investigation we will present arguments in favor of the no-ownership model of self. We will initially present the criticism (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  6
    Cerebros y experiencias. Una defensa del modelo no posesivo del yo.Ángelo Briones - 2021 - Ideas Y Valores 70 (175):73-93.
    En este artículo se argumenta a favor del modelo no posesivo del Yo. Se presenta la crítica de P. Strawson (1967, 1989) a este modelo, para elaborar un defensa que descansa en una tesis de posesión cerebral, la cual supone que las experiencias, en cuanto entidades ontológicamente no-suficientes, dependen para su existencia e identidadde la existencia de un cerebro particular.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  34
    En busca del origen evolutivo de la moralidad: el cerebro social y la empatía.Augusto Montiel-Castro & Jorge Martínez-Contreras - 2012 - Signos Filosóficos 14 (28):31-56.
    La evidencia comparativa reciente sugiere que algunas especies no humanas sienten empatía hacia otros congéneres, la cual es una capacidad necesaria para la presencia y evolución de la moralidad. Por otro lado, la Hipótesis del Cerebro Social plantea relaciones entre la evolución de la neocorteza cerebral en primates y el tamaño de sus grupos sociales. Este artículo vincula estas ideas al señalar que: (i) la empatía y la moralidad son subproductos de la expansión de la neocorteza cerebral, y (ii) la (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  9.  15
    Fuga de cerebros y biografías low cost: nueva etapa en la precarización de la juventud.Antonio Santos Ortega & David Muñoz Rodríguez - 2015 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 16:13-33.
    La normalización de la precariedad entre las personas jóvenes está entrando en lo que parece una nueva fase. De la mano de, entre otros factores, los discursos empresariales y la teoría del capital humano, estamos asistiendo a una vuelta de tuerca en la presión sobre la juventud: ya no basta con la búsqueda «activa» de empleo, ahora hay que invertir en uno mismo como «empresario de sí mismo» y, en esta lógica, si es preciso hay que optar por la «movilidad (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  10
    En busca de un fundamento crítico y social de la moral desde una perspectiva neurocientífica.Edgar Straehle Porras - 2013 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 13 (13):103-120.
    En este artículo se realiza una aproximación a la moralidad desde una perspectiva neurológica que procura resaltar los aspectos prosociales del cerebro aunque también su inherente neuroplasticidad. Con esto se trata de recusar algunas de las frecuentes explicaciones que, de manera consciente o no, acaban por ofrecer un cuadro simplista y muchas veces determinista de la naturaleza humana. Asimismo se apela a un uso responsable y reflexivo de las neurociencias, enfatizando que el estudio del cerebro debe tener un carácter interdisciplinar. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  11.  39
    Blanco, Carlos. Historia de la neurociencia: el conocimiento del cerebro y la mente desde una perspectiva interdisciplinar. Madrid: Biblioteca Nueva, 2014. 296 pp.Camilo Enrique Sánchez - 2016 - Ideas Y Valores 65 (160):266-277.
    La noción de interpretación desarrollada en el racionalismo crítico de Karl R. Popper muestra atributos específicos que la distinguen de modo sustancial de la interpretación constitutiva de la experiencia que tanto N. R. Hanson como Th. Kuhn defienden en sus respectivas propuestas. Se muestra que la interpretación del modelo popperiano queda atrapada en una epistemología de corte empirista que la separa de modo radical de toda hermenéutica filosófica. The notion of interpretation developed in the critical rationalism of Karl R. Popper (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. ¿Tenemos un cerebro preparado para realizar predicciones? Evidencia desde una tarea de detección.Ciencia Cognitiva - forthcoming - Ciencia Cognitiva.
    Javier Ortiz-Tudela y Juan Lupiáñez Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, Universidad de Granada, España Si pensamos en la … Read More →.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. Acerca de la teoria" unitaria" de la afasia de Paul broca; elementos para Una critica de la interpretacion estandar de las ideas de broca sobre la afasia Y la representacion Del lengua-je en el cerebro.Daniel Labonia - 1996 - Manuscrito 19:177.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  5
    ¿Tiene arraigo en el cerebro la libertad?Jesús Conill Sancho - 2017 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 73 (276):493.
    El artículo se propone, en primer lugar, ofrecer un nuevo concepto de naturaleza humana, más allá de la metafísica tradicional y de la interpretación naturalista de las actuales neurociencias, superando así la unilateral apropiación cientificista del concepto de naturaleza humana y defendiendo una biohermenéutica, que cuenta con la pluralidad de perspectivas para comprender la realidad humana, como en el dualismo epistémico habermasiano. En segundo lugar, se indaga si en el cerebro tiene arraigo la libertad en el sentido de «libre albedrío» (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  91
    Ideas, o movimientos en el cerebro.Sofía Calvente - 2023 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 28 (2):9-28.
    En la segunda mitad del siglo XVIII tuvo lugar un debate entre Thomas Reid y Joseph Priestley acerca de la naturaleza de la mente y su interacción con el cuerpo. En el marco de la defensa de la religión cristiana y en nombre de principios metodológicos experimentalistas y newtonianos, los autores defienden propuestas radicalmente diferentes acerca de la relación entre la mente y la materia. Sus divergencias se vinculan con la interpretación del método newtoniano y su concepción de la materia, (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  4
    Una lectura de la neurobiología actual desde la antropología trascendental de Leonardo Polo.Natalia López Moratalla - 2009 - Studia Poliana 11:21-46.
    La noción poüana de "potencia formal" permite teorizar los datos de las neurociencias. El cerebro constituye una unidad funcional con dinámica epigenética que armoniza múltiples y diversas funciones, en orden al conocimiento, en orden a lo tendencial, a lo motor, etc., porque existe una "función unitaria de conexión". La unidad no es fija sino que esta función armoniza las variaciones, interrupciones y comienzos. La regulación de la dinámica funcional, que indetermina y libera las estructuras psíquicas humanas del automatismo neurológico, supone (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. Sobre el problema mente-cerebro.Juan Luis Ruiz de la Peña - 1996 - Diálogo Filosófico 34:33-42.
    El problema mente-cerebro tiene importantes repercusiones antropológicas. El autor enfoca el problema desde las claves de la antropología cristiana: el valor absoluto del hombre (imago dei"), la libertad y supervivencia postmortem, que en el cristianismo es de la resurrección. Repasa las soluciones a la relación mente-cerebro incompatibles con el cristianismo, y expone el modo de entenderlo en este ultimo. La mente, entendida de manera no dualista, sino como principio estructurante del cuerpo, posibilita una comprensión del ser humano en sintonía con (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. El problema mente-cerebro: esbozo del estado de la cuestión.Juan José García Norro - 1996 - Diálogo Filosófico 34:4-32.
    Delimitando el problema mente-cerebro como específicamente moderno, diverso del de las relaciones cuerpo-alma, el autor realiza una fenomenología del darse de lo físico y de lo mental como pórtico necesario para indagar el tipo de relaciones que cabe concebir entre esos dos ámbitos fenoménicos. El recorrido de las diversas teorías se hace agrupándolas en dos enfoques generales: las teorías dualistas y las teorías monistas. A la exposición de cada una se acompañan las objeciones principales que cabe alzar contra ellas. Al (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  4
    El problema mente-cerebro: sus origenes cartesianos.Jesús Matínez Velasco - 1996 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 1.
    RESUMENEl artículo plantea la visión cartesiana del problema mente/cerebro y hace ver cómo su concepción ontológica dualista, presente en su concepción del hombre, y de la que han participado otros eminentes estudiosos del problema, debe ser superada desde los planteamientos actuales de la neurociencia. No es necesario postular en el hombre una fuerza especial para explicar determinados fenómenos cognitivos. Debería bastar la actividad cerebral para explicar cualquier actividad humana, incluida la activad cognitiva. La mentalidad no es separable del cerebro, aunque (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  4
    Consideraciones éticas para una irrupción de las neurotecnologías en la esfera pública.Roberto Plácido Pizarro Contreras - 2020 - Revista Ethika+ 2:81-100.
    El presente artículo tiene por objeto recoger una serie de consideraciones en el ámbito de las neurociencias que podrían entrar en conflicto con la ética procedimentalista del discurso de Habermas para la realización de su democracia deliberativa. Ellas dicen relación, principalmente, con la influencia e inevitabilidad de los sesgos cognitivos y las emociones en la ruptura del diálogo. Esto servirá al propósito de introducir la pregunta de hasta qué punto es legítimo intervenir, por la vía de procedimientos y dispositivos que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  9
    Lu, Ciccia. La invención de los sexos. Cómo la ciencia puso el binarismo en nuestros cerebros y cómo los feminismos pueden ayudarnos a salir de ahí.Irina López Rodríguez - 2023 - Revista de Filosofía (México) 55 (155):274-281.
    Lu Ciccia realizó investigaciones en el Departamento de Fisiología del Sistema Nervioso de la Universidad de Buenos Aires, para luego doctorarse en Estudios de Género por la misma universidad. Actualmente, por las derivas de la vida, es académica del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM. Refiero a la trayectoria de la autora para mostrar hasta qué punto su libro más reciente, La invención de los sexos, es una exposición integral y provocadora de los años de investigación (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. Emigración, talentos y justicia: un argumento feminista sobre la fuga de cerebros.Speranta Dumitru - 2009 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 30:31-52.
    Este artículo analiza los compromisos éticos que implica la metodología de la investigación sobre la “fuga de cerebros” y que conducen a los que participan en el debate público a cuestionar el derecho a la emigración de personas calificadas. Se identifican cinco presupuestos de este debate : el consecuencialismo, el prioritarismo y el nacionalismo, así como lo que llamamos “sedentarismo” y elitismo. Este análisis muestra que, si bien la emigración de talentos representa una pérdida para el país de origen, (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  3
    Neuroética y deporte. ¿Una difícil relación?Francisco J. López Frías - 2013 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 18 (1).
    RESUMENEste trabajo analizará cuáles son las posibles consecuencias que los descubrimientos de la neurociencia pueden tener sobre la reflexión ética en torno al deporte. Siguiendo los trabajos en neuroética de Jonathan Haidt y Joshua Greene, parece ser que nuestro comportamiento moral está basado en una serie de mecanismos automáticos neuronales de carácter emotivo que acontecen en nuestros cerebros. Estos mecanismos podrían ser útiles a la hora de explicar el comportamiento de los hinchas deportivos, sin embargo, convertirían en inútiles los (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. Mente y cerebro.Arturo Rosenblueth - 1970 - México,: Siglo Veintiuno Editores.
    Cuando una figura eminente en cualquier campo de la ciencia se siente hondamente preocupada por problemas estéticos, éticos y filosóficos y los estudia metódicamente, estamos ante un sabio. Tal es el caso del doctor Rosenblueth (1900-1970) que expone en estos magistrales ensayos su concepción materialista sobre las relaciones entre los fenómenos mentales y el sistema neurofisiológico y sobre el método general que la justifica.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  7
    Imagen y control social: manifiesto por una mirada insurgente.Correa García & Ramón Ignacio - 2011 - Barcelona: Icaria Editorial.
    "Soy un ciudadano ejemplar. Voto siempre cada cuatro años... veo diariamente los programas del corazón en la tele y los sábados el fútbol... pago todos mis impuestos... tengo una cuenta en Facebook con muchos amigos que no conozco; hago mis compras en una gran superficie de consumo con mi tarjeta de crédito... no me meto con nadie... aunque esto de los inmigrantes no sé, no sé... opino en todo lo que opina la mayoría... que puede que venga a quitarnos nuestro (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  9
    Ciencias cognitivas y educación: Una propuesta de diálogo.Adela Fuentes Canosa, Jennifer Paola Umaña Serrato, Alicia Risso Migues & David Facal Mayo - 2021 - Sophia. Colección de Filosofía de la Educación 30:43-70.
    En este trabajo se realiza una propuesta de comunicación transdisciplinar entre las ciencias cognitivas y la educación, tal y como se perfilan en el siglo XXI. En un primer lugar se contextualizan estos procesos de comunicación en el continuum histórico que transita desde los inicios del siglo pasado, con la configuración de la psicología educativa dentro del constructo de las ciencias educativas; pasando por la constitución de las ciencias cognitivas, a mediados del siglo XX que propició la emergencia de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  27.  12
    Es razonable mantener un monismo cristiano no reductivo? La teología confrontado con el problema Mente-Cerebro, Cuerpo-Alma.Luis O. Jiménez-Rodríguez - 2016 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 71 (269):1323-1345.
    ¿Es Cristiana una Antropología esencialmente dualista o es razonable mantener una forma particular de monismo cristiano? Los acontecimientos recientes en neurociencias desafían la idea de un alma inmaterial, fuente de las operaciones espirituales tales como la cognición, volición, la libertad, los valores, la estética e incluso religiosidad. Este artículo presenta dos antropologías neurológicas: una representada por el libro L'homme neuronal de Jean Pierre Changeux y la otra representada por la obra de Gerald Edelman. A través de un análisis de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  4
    El Rol de Los Objetos Distales En la Percepción Visual.Francisco Pereira - 2011 - Praxis Filosófica 26:33-49.
    Algunos filósofos aseguran que las experiencias visuales que tenemoscuando percibimos son del mismo tipo ontológico que aquellasexperiencias que tendríamos si alucináramos de manera perfecta.Si en ambos casos hay un máximo común denominadorontológico —una experiencia del mismo tipo— es claro que losobjetos distales no constituyen de manera fundamental las experienciasque tenemos. Una de las razones utilizadas para adoptaresta interpretación es la posibilidad de producir una alucinaciónperfecta, es decir, una alucinación introspectivamente indiscriminablede una percepción, mediante la activación de las mismascausas neurofisiológicas cercanas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  1
    Libertad, pasiones y racionalidad: una perspectiva desde la teoría de los tres entornos.Laura Duque & Javier Echeverría Ezponda - 2020 - Revista Disertaciones 9 (1):105-112.
    En el marco de la Lección inaugural organizada en el año 2019 por el Programa de Filosofía de la Universidad del Quindío, y del Seminario en Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) del Grupo de Investigación SOFOS, tuvimos como invitado al profesor Javier Echeverría Ezponda.[1] En su libro Entre cavernas: de Platón al cerebro, pasando por Internet, el profesor Echeverría establece la teoría de los tres entornos: ésta consiste en que los seres humanos vivimos en un mundo que nos ofrece los (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  22
    Lectura de la mente Una perspectiva neurofilosófica.Kathinka Evers & Mariano Sigman - 2013 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 13:43-62.
    Hasta ahora, el acceso a otras mentes presuponía las expresiones y narraciones de los individuos. En la actualidad, se han desarrollado varios métodos que pueden medir los estados cerebrales relevantes para valorar las facultades mentales sin que se manifieste en 1ª persona habla o comportamiento externo alguno. La resonancia magnética funcional y el condicionamiento de huella se emplean fuera del ámbito clínico para acceder a la conciencia subjetiva; se utilizan clínicamente para identificar patrones de actividad en el cerebro que sugieran (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  28
    Nuevos horizontes en filosofía de la mente. Entrevista al prof. Dan Zahavi.Dan Zahavi & Pablo Emanuel García - 2018 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 29:400-409.
    RESUMEN Esta entrevista tiene como objetivo mostrar los aportes de la fenomenología de Dan Zahavi a algunas temáticas fundamentales de filosofía de la mente. El filósofo danés expresa su interés en vincular la fenomenología con otras disciplinas y comenta su último proyecto, dedicado al vínculo intersubjetivo. Además, explica su posición con respecto a la naturalización de la fenomenología, la importancia de desarrollar una filosofía de la mente desde la perspectiva de primera persona, y la cuestión del idealismo husserliano y su (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  4
    El problema de la finalidad en el pensamiento de Leonardo Polo. De la termodinámica a la cibernética.Luis E. Echarte - 2009 - Studia Poliana 11:133-164.
    La Teoría del conocimiento de Leonardo Polo ayuda a clarificar el abordaje neurocientífico al problema mente-cerebro, así como aporta interesantes hipótesis para seguir desarrollándolo. Sin embargo, la teoría de sistemas que plantea, en tanto que obertura argumentativa, supone un obstáculo para que su trabajo pueda ser bien reconocido y asimilado en las ciencias experimentales. En este artículo, en primer lugar, analizo tal dificultad identificando el principal problema: la justificación que Polo hace de la Cibernética a partir de la Termodinámica. Y, (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  19
    Las "cárceles del capital humano": trabajo y vidas precarias en la juventud universitaria.David Muñoz-Rodríguez & Antonio Santos Ortega - 2017 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 20:59-78.
    En los últimos treinta años se ha transitado desde una concepción del capital humano como una macromagnitud económica a una idea de capital humano corporeizada en el individuo. Hemos asistido a una progresiva infiltración de dicha ideología del capital humano también en la vida de la juventud precaria. Nos centramos aquí en los jóvenes universitarios, para quienes el capital humano, ya de forma hegemónica, dirige y marca sus recorridos laborales y vitales. El análisis de los discursos de estos jóvenes nos (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
  34. Reseña John Searle: La Mente Una Introducción Breve. [REVIEW]Rodrigo González - 2006 - Revista de filosofía (Chile) 62:171-173.
    Todavía inédito en castellano debido a los dilatados tiempos de traducción, este nuevo libro de John Searle se centra en el origen de la Filosofía de la Mente, y en sus principales tópicos de discusión. En este sentido, introduce esta disciplina y aborda el problema de la naturaleza de la mente, describiendo ocho grandes debates heredados del vocabulario y la ontología cartesiana: mente-cerebro, la existencia de otras mentes, el escepticismo acerca del mundo externo, el correcto análisis de la percepción, voluntad (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. La libertad en la filosofía de la mente de John Rogers Searle.Pablo Emanuel García - 2014 - Eikasia. Revista de Filosofía 55:203-226.
    El artículo tiene como objetivo presentar y valorar críticamente la propuesta de John Rogers Searle sobre la libertad. Para esto, en un primer momento mostraremos que para él la libertad debe entenderse desde la perspectiva de la primera persona, es decir desde la experiencia subjetiva. Desde allí establece que la libertad se expresa en el llamado fenómeno de la brecha, es decir, en el salto que experimentamos entre la causa y el efecto en el proceso de realización de una acción. (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  11
    Neurolímits.Òscar Llorens I. Garcia - 2018 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 22:15-32.
    La neurociencia promete explicar asuntos filosóficos, tanto éticos como filosóficos en general, desde la actividad del cerebro. En este artículo nos proponemos exponer el carácter naturalista de la neurofilosofía, enumerar los problemas de esta propuesta, mostrar como una ontología dualista permite tratar estos problemas de forma más eficaz y ofrecer algunas alternativas a tal dualismo.Neuroscience promises us to explain philosophical issues, from ethics to general philosophy, as brain activity. I this paper we will propose expose the naturalistic view of neurophilosphy, (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  9
    Transhumanismo y consciencia fenoménica.Eduardo César Garrido Merchán - 2021 - Relectiones 9:109-126.
    Los últimos avances de la ciencia invitan a pensar en la posibilidad práctica del transhumanismo. Pero quizá es pertinente estudiar una pregunta a la que todavía ni la ciencia ni la filosofía han sabido dar respuesta. En concreto, la naturaleza de la consciencia fenoménica de Ned Block o del concepto de vigilancia de Stanislas Dehaene. Pese a los últimos avances en neurociencia y en inteligencia artificial, seguimos sin pistas para responder a la pregunta del problema fuerte de la consciencia de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. La construcción social del miedo: ¿El miedo se aprende en la sociedad?Javier Martínez Cortés - 2012 - Critica: La Reflexion Calmada Desenreda Nudos 62 (977):19-22.
    "El hombre es una caña, la más débil de la naturaleza" -sospechó Pascal- pero es una caña que piensa". Esta combinación de debilidad y pensamiento está en la base del desarrollo de las culturas humanas. El ser humano se sintió animal amenazado y su cerebro -aún en proceso de desarrollo- le dijo que podría tratar de protegerse fabricando algo con lo que defenderse de sus amenazas. Había nacido el "homo faber".
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  18
    Los Rumbos de la Mente: Ensayos Sobre El Yo, Lo Mental Natural y la Inteligencia Artificial.Cuartas Restrepo & Juan Manuel - 2007 - Editorial San Pablo.
    CONTENIDO: Lo mental natural - Buscando un lugar a lo mental - Cuerpo y comprensión mental en una emoción llamada temor - Que sea, sí, el dolor es un estado mental - Alucinaciones: lo mental y lo aparente - Ponderaciones del Yo - Un papel para el yo en la filosofía de la mente - ¡Urgente el yo a la deriva¡ - Del yo a los memes, claves para la comprensión de la replicación - versiones en el proyecto de la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  40.  8
    Procesamiento de la información lingüística y lenguaje del pensamiento.Mariela Destéfano - 2018 - Tópicos 36:20-38.
    En la psicología cognitiva del procesamiento de la información el lenguaje puede entenderse como un sistema de la mente/cerebro en el cual los outputs resultan de la aplicación de ciertas operaciones sobre representaciones a partir de ciertos inputs. En este trabajo quisiera argumentar contra la idea de que el lenguaje del pensamiento es el formato de las representaciones del procesamiento de la información lingüística. Primero, evaluaré los “argumentos del regreso” con los que se ha intentado sostener la tesis escéptica de (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  10
    El problema de ensamble.Mariela Destefano - 2020 - Análisis Filosófico 40 (1):63-91.
    Desde la bioloinguistica, ensamble sería una operación digital realizada en el cerebro que, en tanto tal, estaría asociada a principios específicos de la computación neural. En una primera aproximación, la computación digital consiste en el procesamiento de cadenas de dígitos de acuerdo a reglas generales. Sin embargo, los procesos neurales no se desarrollarían de acuerdo a los principios de la computación digital. Estas afirmaciones en conflicto, e.g., la caracterización digital de ensamble y la caracterización no digital del cerebro, llevan al (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  2
    Séneca: la sabiduría del Imperio.Alberto Monterroso - 2018 - [Córdoba]: Almuzara.
    Retrato moral, historico y politico, "Seneca, el cerebro del imperio" analiza por vez primera este personaje esencial desde un contexto adecuado y completo. Asi, se recoge con detalle y talante innovador la relevancia de sus origenes familiares, asi como la de la Cordoba de su tiempo. Atendiendo a las fuentes romanas, a la obra del propio Seneca, a los estudios modernos y clasicos, pero desde el conocimiento del personaje, de la filosofia y de la propia Historia de Roma, Alberto Monterroso (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  8
    Introducción a las categorías conceptuales del bioderecho en la discrecionalidad jurídica.Alejandro Castaño Bedoya - 2019 - Medicina y Ética 31 (1):141-155.
    La identificación de la denominada dispersión epistemológica en las decisiones en bioderecho se evidencia en la incorporación crítica al materialismo, en particular, y a las nuevas formas de fisicalismo, ya que su base epistemológica se encuentra en un contexto mucho más amplio que la explicación unificadora de la relación mente-cerebro. De ahí que teorías de la argumentación adoptadas por autores como Wroblesky, Aarnio y Alexy identifican una doble exigencia en la justificación: por un lado, la llamada justificación interna, regulada por (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  6
    Estructuras Lógicas Fundamentales y Su Representación En El Encéfalo Humano.Rafael Blanco Méndez - 2023 - Eikasia Revista de Filosofía 32:141-172.
    Las estructuras fundamentales del pensamiento lógico humano guardan una estrecha relación con determinadas regiones neurológicas del cerebro y de otras partes del encéfalo humano (e incluso animal, según algunas investigaciones). El presente artículo trata de explorar la posibilidad de atribuir el procesamiento de determinadas estructuras lógico-lingüísticas de la actividad cognoscitiva humana, partiendo de ciertos datos empíricos y argumentaciones teóricas provenientes de distintos campos científicos y filosóficos. Partiendo de la base de la analogía establecida entre partículas lingüísticas y lógicas, así como (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45. El cerebro en busca de sentido: Sincronía cerebral en parejas comunicativas.Alba María Laredo Delgado & Darío Méndez Salcedo - forthcoming - Ciencia Cognitiva.
    Alba María Laredo Delgado y Darío Méndez Salcedo Facultad de Psicología, Universidad de Granada, España La comunicación entre dos personas … Read More →.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  32
    ¿Es compatible el compatibilismo con la existencia de correlaciones cuánticas del tipo EPR?Javier Sánchez-Cañizares - 2017 - Pensamiento 73 (276):599-602.
    El compatibilismo afirma que el libre albedrío es compatible con el determinismo. Para el «compatibilismo de las bifurcaciones» pertenece a la esencia de la libertad «poder actuar de otra manera», mientras que para el «compatibilismo de la fontalidad» resulta decisiva la ultimidad del agente como fuente de control. Ahora bien, dadas dos partículas con entrelazamiento EPR, la medición de una variable en una de ellas determina instantáneamente el valor de dicha variable en la otra. Experimentos recientes hacen finalmente insostenibles explicaciones (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. Baltasar Álamos Barrientos en la (pre) modernidad tacitista.Una Lectura - 2008 - Res Publica. Murcia 19:235-260.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. Pointing things out: in defense of attention and coherence.Una Stojnić, Matthew Stone & Ernie Lepore - 2020 - Linguistics and Philosophy 43 (2):139-148.
    Nowak and Michaelson have done us the service of presenting direct and clear worries about our account of demonstratives. In response, we use the opportunity to engage briefly with their remarks as a useful way to clarify our view.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  49. Content in a Dynamic Context.Una Stojnić - 2017 - Noûs 53 (2):394-432.
    The standing tradition in theorizing about meaning, since at least Frege, identifies meaning with propositions, which are, or determine, the truth-conditions of a sentence in a context. But a recent trend has advocated a departure from this tradition: in particular, it has been argued that modal claims do not express standard propositional contents. This non-propositionalism has received different implementations in expressivist semantics and certain kinds of dynamic semantics. They maintain that the key aspect of interpretation of modal claims is the (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   16 citations  
  50. Discourse and logical form: pronouns, attention and coherence.Una Stojnić, Matthew Stone & Ernie Lepore - 2017 - Linguistics and Philosophy 40 (5):519-547.
    Traditionally, pronouns are treated as ambiguous between bound and demonstrative uses. Bound uses are non-referential and function as bound variables, and demonstrative uses are referential and take as a semantic value their referent, an object picked out jointly by linguistic meaning and a further cue—an accompanying demonstration, an appropriate and adequately transparent speaker’s intention, or both. In this paper, we challenge tradition and argue that both demonstrative and bound pronouns are dependent on, and co-vary with, antecedent expressions. Moreover, the semantic (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   16 citations  
1 — 50 / 1000