Results for 'SISTEMA DEL IDEALISMO TRASCENDENTAL'

988 found
Order:
  1.  15
    Significado estético del Sistema del Idealismo Trascendental.Magdalena Bosch - 2017 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 21 (2).
    RESUMENEl valor estético del Sistema del Idealismo Trascendental ha pasado algo desapercibido, si se tiene en cuenta su relevancia y si se compara con la buena fortuna de otras obras del mismo autor. La tendencia general, justificada, ha sido estudiar la cuestión de la belleza y el arte en aquellas obras directamente dedicadas a este tema. Este artículo pone en evidencia el valor estético decisivo que tiene el Sistema y, cómo toda la obra y toda su (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  5
    Sistema del idealismo trascendental.Friedrich Wilhelm Joseph von Schelling - 1988 - Barcelona: Anthropos. Edited by Jacinto Rivera de Rosales, López Domínguez & Virginia Elena.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  9
    Schelling, FWJ Sistema del Idealismo trascendental.P. Rojas - 1989 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 23:287.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  13
    Filosofía y fracaso de la representación en el Sistema del Idealismo trascendental de Schelling.Henrik Hernández-Villaescusa Hirsch - forthcoming - Thémata Revista de Filosofía.
    Primero repasaremos algunos de los múltiples interrogantes interpretativos que dejó abiertos la Crítica del Juicio de Kant, sobre todo en lo que se refiere a una eventual configuración definitiva del sistema de las facultades y el estatuto de la propia filosofía crítica. A continuación, nos centraremos en la filosofía estética de Schelling, tal como esta se desarrolla en su Sistema del Idealismo trascendental, donde el arte ofrece a la filosofía un producto que esta puede considerar como (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Confrontación de doce tesis características del sistema del Idealismo trascendental con las correspondientes tesis del Materialismo filosófico.Gustavo Bueno Sánchez - 2004 - El Basilisco 35:3-40.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  53
    Confrontación de doce tesis características del sistema del Idealismo trascendental con las correspondientes tesis del Materialismo filosófico.Gustavo Bueno - 2004 - El Basilisco 35:3-40.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  13
    Del idealismo trascendental al empirismo trascendental.Pablo Pachilla - 2022 - Pensamiento 78 (299):1049-1066.
    En el presente texto, se pregunta por el pasaje del idealismo trascendental de Immanuel Kant al empirismo trascendental de Gilles Deleuze. Sostendremos dos hipótesis: en primer lugar, que el principal elemento distintivo del segundo con respecto al primero es la ausencia de una condición de concordancia entre los flujos de las diferentes facultades; en segundo lugar, que la escena que Deleuze construye para dar cuenta de una síntesis disyuntiva entre elementos heterogéneos está a su vez inspirada en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. Antonio Rosmini y la unidad como exigencia en los sistemas del idealismo trascendental (Fichte y Schelling).José Alberto Soto Badilla - 1977 - Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 40:85-98.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  24
    Un imprevisto balance naturalista de la campaña del idealismo trascendental contra el dogmatismo.Edgar Maraguat - 2006 - Convivium: revista de filosofía 19:45-64.
    El artículo examina las posibilidades de una lectura naturalista del Sistema del idealismo trascendental (1800) de F. W. J. Schelling. Defiende que en el rechazo de un concepto absolutista de la voluntad y la teoría del surgimiento de la conciencia por medio del reconocimiento recíproco entre seres racionales se encuentra el principio (no desarrollado por Schelling) de una filosofía de la mente materialista no eliminativista plausible. Presento esas doctrinas en el contexto de las reacciones de F. H. (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  7
    Algunas problemáticas en la interpretación schopenhaueriana de la cosa en sí frente al idealismo trascendental de Kant.Eliab Reyes Urzúa - 2023 - Resonancias Revista de Filosofía 15:49-66.
    Este artículo se propone dilucidar algunos aciertos y errores respecto a la concepción de la cosa en sí schopenhaueriana, a través de un análisis desde su filosofía hacia algunas lecturas del idealismo trascendental de Kant. Con esto se espera sostener la hipótesis según la cual Schopenhauer parece interpretar la cosa en sí bajo un punto de vista idealista dogmático “pre-kantiano” o “a-crítico” equiparable a un realismo trascendental, lo que trae consecuencias importantes tanto para su afirmación de ser (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  23
    Síntesis social y abstracción idealista. Tentativas materialistas sobre la filosofía del idealismo.Chaxiraxi Escuela Cruz - 2019 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 36 (2):517-536.
    Este artículo presenta una lectura de los momentos de afinidad y diferencia que existen entre las propuestas de interpretación materialista de la filosofía kantiana en A. Sohn-Rethel y Th. W. Adorno. Con sus propios matices, ambos autores utilizan las nociones de fetichismo de la mercancía y síntesis social para mostrar que el concepto de sujeto trascendental no sólo representa el índice de la máxima abstracción que se persigue en la teoría idealista de conocimiento, sino también la forma de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  7
    Interpretaciones Del Idealismo Trascendental De Kant.Garrett Thomson - 1999 - Ideas Y Valores 48 (111):89-105.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  4
    Antonio Rosmini, crítico del idealismo trascendental (Kant-Fichte-Schelling-Hegel).José Alberto Soto - 1982 - San José, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.
  14. La influencia del idealismo trascendental en la constitución de la Etología.José Manuel Rodríguez Pardo - 2004 - El Basilisco 35:51-56.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. El desarrollo fichteano del idealismo trascendental de Kant.Bernabé Navarro B. - 1975 - México: Fondo de Cultura Económica.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  15
    El desafío de la crítica kantiana a la metafísica cartesiana en tanto que idealismo escéptico.Mai Lequan - 2013 - Signos Filosóficos 15 (30):9-43.
    La lectura kantiana sobre la obra de Descartes, antes que evidenciar un conocimiento detallado del planteamiento cartesiano, muestra los pretextos claros para que Kant realice precisiones a su sistema. ¿Cuál es el peso y el lugar del "yo pienso" en la filosofía kantiana?, ¿qué se puede derivar de la existencia de las cosas en relación con su conocimiento?, ¿cómo combina Kant el realismo empírico con el idealismo trascendental?, ¿cuáles son los límites del yo pienso trascendente, frente al (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. Las lecturas ontológica y epistémica del Idealismo Trascendental: un análisis crítico acerca de las objeciones de Ameriks a la interpretación epistémica de Allison.Ileana Paola Beade Palacios - 2013 - Diálogo Filosófico 85:77-100.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  7
    Acerca de la articulación de la lectura epistémica del Idealismo Trascendental y una interpretación realista del concepto crítico de cosa en sí.Ileana P. Beade - 2013 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 18 (2).
    RESUMENEn este escrito proponemos examinar en qué sentido la interpretación epistémica de la distinción crítica fenómeno/cosa en sí resulta compatible con la interpretación de la cosa en sí como entidad real. Atendiendo a este objetivo, se intentará mostrar que dicha interpretación epistémica, lejos de reducir la cosa en sí a un mero concepto heurístico, conduce a una consideración de la misma como entidad efectivamente existente (más allá de las dificultades que obviamente supone la aplicación de las categorías de realidad y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. Las lecturas ontológica y epistémica del Idealismo Trascendental. Un análisis crítico acerca de las objeciones de Ameriks a la interpretación epistémica de Allison.Ileana Paola Beade Palacios - 2013 - Diálogo Filosófico 85 (85):77-99.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. "Idealismo realista": una respuesta husserliana heterodoxa a la pregunta del idealismo trascendental.Sebastian Luft - 2003 - Escritos de Filosofía 22 (43):75-98.
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  21.  22
    El arte como modelo de revelación en Schelling: del idealismo trascendental al giro persona.Marcela García - 2015 - Acta Philosophica 24 (2):285-310.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. El hilo de Ariadna del idealismo: La relación entre intuición y concepto en la filosofía de Hegel.Hector Ferreiro - 2018 - In Neumann Hardy, Óscar Cubo & Agemir Bavaresco (eds.), Hegel y El Proyecto de Una Enciclopedia Filosófica. Porto Alegre: Editora FI. pp. 299-313.
    Desde los propios tiempos de su constitución y en no poca medida todavía hasta el presente, el paradigma general del idealismo poskantiano ha sido objeto de numerosos malentendidos. La historia estándar de la Filosofía Moderna dominante sobre todo en los países de habla inglesa tiende a ver a la filosofía de Kant como el límite máximo de idealismo capaz de ser asimilado de forma consistente por la reflexión filosófica. A partir de Kant, la radicalización del motivo idealista en (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  13
    El “gran cisma fenomenológico” y el “cisma fenomenológico-existencial”. Sobre la continuidad en la crítica contemporánea respecto del tránsito de Husserl hacia el idealismo trascendental.George Heffernan - 2016 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 14:233-272.
    It is generally acknowledged that there were two schisms in the early history of the phenomenological movement. The first, the Great Phenomenological Schism, started between 1905 and 1913, as many of his younger contemporaries, for example Pfänder, Scheler, Reinach, Stein, and Ingarden, rejected Husserl’s transformation of phenomenology from the descriptive psychology of the Logical Investigations into the transcendental idealism of Ideas I. The second, the Phenomenological-Existential Schism, happened between 1927 and 1933, as it emerged that with Being and Time Heidegger’s (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  9
    El “gran cisma fenomenológico” y el “cisma fenomenológico-existencial”. Sobre la continuidad en la crítica contemporánea respecto del tránsito de Husserl hacia el idealismo trascendental.George Heffernan - 2016 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 14:233-272.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. Confrontación del tomismo con el idealismo trascendental kantiano".Eduardo Shore - 1988 - Philosophia:129.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  18
    Finalidad y uniformidad: el problema de las regularidades empíricas en el contexto del idealismo transcendental kantiano.Claudia Jáuregui - 2013 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 48:99-108.
    El principio de finalidad que Kant introduce en la Crítica del juicio expresa el supuesto de que la naturaleza opera con una uniformidad adecuada a nuestra facultad de juzgar. Sin embargo, en la medida en que el principio es sólo regulativo, él no puede asegurar que dicha uniformidad tenga lugar. La posibilidad de un caos empírico queda, pues, abierta.El principio de finalidad que Kant introduce en la Crítica del juicio expresa el supuesto de que la naturaleza opera con una uniformidad (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. Finalidad y uniformidad: el problema de las regularidades empíricas en el contexto del idealismo transcendental kantiano.Claudia Jáuregui - 2013 - Estufiod de Filosofīa 48:99-108.
    El principio de finalidad que Kant introduce en la Crítica del juicio expresa el supuesto de que la naturaleza opera con una uniformidad adecuada a nuestra facultad de juzgar. Sin embargo, en la medida en que el principio es sólo regulativo, él no puede asegurar que dicha uniformidad tenga lugar. La posibilidad de un caos empírico queda, pues, abierta.El principio de finalidad que Kant introduce en la Crítica del juicio expresa el supuesto de que la naturaleza opera con una uniformidad (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  22
    Sobre las diferentes funciones del objeto trascendental en la Crítica de la Razón Pura de Kant.Nicolás Guzmán Grez - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (2):293-305.
    El presente artículo intenta describir la problemática de la noción de objeto trascendental tanto en la discusión exegética sobre la filosofía teórica de Kant, como en la Crítica de la Razón Pura. En primera instancia, se podrá comprobar un consenso en torno a la acepción que el término en discusión asume en la Analítica Trascendental. Sin embargo, los comentaristas no han acertado en distinguir la función del objeto trascendental en la Dialéctica Trascendental. De acuerdo a esto, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  26
    Sistema de la libertad y sistema del tiempo: En la obra de friedrich schelling.Jorge Eduardo Fernández - 2009 - Tópicos 17:0-0.
    The questions inherent to the relationship between time and freedom reach their maturity in the works of Hegel and Schelling. In this article, we will attend particularly to the latter since the way opened by his "Investigations on the essence of human freedom" derives quite clearly into the successive attempts of exposition of a system of time in the "Ages of the World" and in the Lessons of München . Following Schelling's development, then, we will try to understand why in (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  4
    La filosofía del idealismo alemán.Villacañas Berlanga & L. J. - 2001 - [Madrid]: Editorial Síntesis.
    v. 1. Del sistema de la libertad en Fichte al primado de la teología en Schelling -- v. 2. La hegemonía del pensamiento de Hegel.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  5
    Acerca del carácter ontológico del esquematismo trascendental.Martín Arias-Albi - 2012 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 17.
    ResumenEl objetivo de este artículo es demostrar que la doctrina kantiana del esquematismo trascendental trata una problemática ontológica. Con ese fin, en primer lugar, estudiamos las relaciones entre categorías, esquemas y principios del entendimiento. De esta manera señalamos la íntima relación entre los esquemas y los principios. En segundo lugar, mostramos que el sistema de los principios del entendimiento puede entenderse como un tratado de ontología. En tercer lugar, presentamos y criticamos un grupo de interpretaciones semánticas del esquematismo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  11
    Las contrapartidas incongruentes y el cuerpo propio en el idealismo trascendental de Kant.Matías Hernán Oroño - 2017 - Ideas Y Valores 66 (163):153-176.
    Se defiende la tesis de que la teoría kantiana del espacio, en el contexto del idealis-mo trascendental, constituye un marco adecuado para solucionar la paradoja de las contrapartidas incongruentes. Se incluyen dos hipótesis: a) la solución kantiana implica una referencia a la conciencia de la propia corporalidad, para comprender cómo poseemos la capacidad para orientarnos en el espacio; b) no existe contradicción en el uso kantiano de las contrapartidas incongruentes en diferentes estadios de su pensamiento. La solución kantiana de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  14
    Sobre el lugar de la fe racional en el idealismo trascendental.R. Rovira - 1985 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 20:113.
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. Sobre el lugar de la fe racional en el idealismo trascendental.Rogelio Rovira Madrid - 1985 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 20:113-140.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. El idealismo absoluto como superación de la dicotomía realismo-idealismo.Hector Ferreiro - 2016 - In Lerussi Natalia & Solé María Jimena (eds.), En busca del Idealismo. Las transformaciones de un concepto. RAJGIF Ediciones. pp. 193-216.
    Hegel ofrece dos formas -en su filosofía en último análisis complementarias- de caracterizar al idealismo: La primera es próxima a la concepción habitual de idealismo previa a Kant, a saber: como una posición que considera que aquello que conocemos es una modificación de la propia conciencia. La segunda descansa en la tesis de la nulidad de lo finito; según esto, ?idealista? es la filosofía que considera que lo finito no tiene en cuanto tal realidad; ?realista?, a la inversa, (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  36.  4
    El sistema de la filosofía de Krause: génesis y desarrollo del panenteísmo.Rafael V. Orden Jiménez - 1998 - Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
    Primer estudio exhaustivo sobre la metafísica krausiana, que permite conocer las peculiaridades de esta filosofía dentro del conjunto del idealismo alemán así como facilita el estudio de los distintos movimientos krausistas, que tenían en el sistema panenteísta su inspiración filosófica primordial. Cada capítulo del libro corresponde a un período de la evolución de esta filosofía sistemática.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  4
    El sistema de la filosofía de Krause: génesis y desarrollo del panenteísmo.Orden Jiménez & V. Rafael - 1998 - Madrid: UPCo.
    Primer estudio exhaustivo sobre la metafísica krausiana, que permite conocer las peculiaridades de esta filosofía dentro del conjunto del idealismo alemán así como facilita el estudio de los distintos movimientos krausistas, que tenían en el sistema panenteísta su inspiración filosófica primordial. Cada capítulo del libro corresponde a un período de la evolución de esta filosofía sistemática.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  10
    El idealismo de J. G. Fichte y la pragmática trascendental de K.O. Apel.Luciano Corsico - 2019 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 78:45-60.
    En el presente artículo, mi objetivo es ofrecer un análisis de la posible comparación entre la filosofía de Fichte y la pragmática trascendental de Apel. A pesar de algunas coincidencias importantes, la comparación no resulta completamente satisfactoria. En realidad, el pensamiento de Fichte corresponde al paradigma moderno de una filosofía de la conciencia. Por consiguiente, su reflexión trascendental no pretende descubrir las condiciones intersubjetivas del discurso, sino las condiciones subjetivas del pensamiento. Según Fichte, el fundamento último de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  15
    El mundo ficcional: Fenomenología del mundo de fantasía.Ricardo Mendoza-Canales - 2020 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 53:265-282.
    El presente artículo se propone explorar la noción de mundo ficcional desde la filosofía de Edmund Husserl, destacando la potencialidad de la fenomenología para los campos de la estética y la teoría de la ficción. Para ello, partiré de la descripción de las estructuras sobre las que se erige la vivencia ficcional, que aquí será tratada como una vivencia de fantasía. Bajo este enfoque, el análisis muestra primero la correlación entre conciencia de fantasía y mundo de fantasía, pasando a continuación (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  40. Hegel sobre la posibilidad ontológica del libre albedrío y su realización efectiva en el Sistema del Derecho.Hector Ferreiro - 2013 - In Silvia del Luján Di Sanza & Diana María López (eds.), El vuelo del búho: Estudios sobre filosofía del idealismo. Prometeo. pp. 153-170.
    El concepto de libertad suele identificarse con el de la capacidad de elección, es decir, con el libre albedrío. La doctrina de la libertad queda con esto básicamente reducida a la discusión de la cuestión de si en un mundo que se presenta como un entramado de procesos causales al infinito el hombre es capaz de causar algo por sí mismo, esto es, en otros términos, de si el acto de elección puede ser un acontecimiento independiente de aquel entramado, en (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  29
    Proyecto de Una Fenomenología Trascendental No Idealista.Julio César Vargas Bejarano - 2013 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 47:35-57.
    En Ideas I, la fenomenología se presenta como “idealismo trascendental”. Esta investigación muestra que cinco años antes, en 1908, Husserl accedió a la formulación del “idealismo trascendental”, pero desde una vía diferente a la de Ideas I. En 1913 y hasta 1921, el fundador de la fenomenología retoma y desarrolla la fundamentación inicial del “idealismo trascendental”. Presentamos los rasgos fundamentales de esta “demostración” del “idealismo trascendental” y ponderamos hasta qué punto se abre (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  31
    La grieta del sistema: Hölderlin entre Schelling y Deleuze.Amanda Núñez García - 2012 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 45:145-161.
    el presente artículo propone un discurso indirecto libre entre el pensamiento de G. Deleuze y los de Schelling y Hölderlin a través de las síntesis del tiempo deleuzeanas. Desde el criticismo contemporáneo notamos que la filosofía de Deleuze es heredera del idealismo de Schelling o, más bien, de su grieta. Sin embargo, mostramos cómo sin Hölderlin no es posible ni la grieta del sistema de Schelling ni la apertura al por-venir. Por-venir es como llama Deleuze a la tercera (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  43.  66
    Reflexiones sobre la eventual actualidad teórico-política del romanticismo e idealismo alemanes.Hector Ferreiro - 2024 - In Naim Garnica & Agustín Lucas Prestifilippo (eds.), Fragmentos de Jena. Escritos sobre las raíces de la filosofía clásica alemana en tiempos de indigencia. Madrid: Ediciones sequitur. pp. 227-263.
    Liberados el romanticismo y el idealismo del lastre secular de su vínculo imaginario con la “catástrofe alemana” deviene una vez más posible recurrir a ellos para repensar los problemas teóricos y prácticos del presente y localizar nuevos instrumentos conceptuales para su solución. En este contexto recobran interés numerosos temas que fueron objetos privilegiados de reflexión por parte de los pensadores románticos e idealistas. El romanticismo exaltó la Revolución Francesa como un acontecimiento epocal de reivindicación de los derechos de los (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  13
    La distinción crítica en la Estética Trascendental. Una interpretación a propósito de la supuesta existencia extra-mental de las cosas en sí.Nicolás Silva Sepúlveda - 2022 - Con-Textos Kantianos 16:79-99.
    En el último tiempo, varias interpretaciones del idealismo trascendental sostienen que Kant afirma la existencia extra-mental de cosas en sí. Se argumentará que lo anterior es insostenible desde el marco de la Estética Trascendental. Para ello dividiré la exposición en cuatro partes. Primero, presentaré cómo estas interpretaciones coinciden en esta afirmación. Segundo, distinguiré las motivaciones que conducen a tal afirmación. Tercero, argumentaré que la distinción crítica entre fenómenos y cosas en sí debe diferenciarse de una distinción empírica. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45. Análisis de la reconstrucción de la idea de Ego trascendental en el sistema kantiano desde las coordenadas del materialismo filosófico.Javier Pérez Jara - 2004 - El Basilisco 35:77-84.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  12
    Kant y el problema del mundo externo.Rodolfo Aldea - 2023 - Revista de Filosofia: Universidad Católica de la Santísima Concepción 22 (2):113-132.
    Este artículo examina la doctrina del Idealismo Trascendental de Kant en relación con el Problema del Mundo Externo, abordándola desde la perspectiva de la Filosofía de la Percepción. La investigación propone que hay argumentos sólidos para evaluar la doctrina kantiana bajo estos criterios y sugiere que, al hacerlo, se desprende que el Idealismo Trascendental no puede ser clasificado como una postura idealista que niegue la existencia de objetos o propiedades extramentales. Este análisis aporta una comprensión más (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  14
    Calderón y la alegoría del Theatrum mundi: La carne del corpus o la suspensión de la soberanía.Javier Pavez Muñoz - 2020 - Otrosiglo 4 (2):29-60.
    El idealismo moderno de la estética plantea una distinción entre símbolo y alegoría. A partir de esta distinción, Schelling y Hegel caracterizan la alegoría como un suplementario o un mecanismo degradado de representación. Consecuentemente, sus lecturas de Calderón de la Barca están informadas por la preminencia del símbolo y el supuesto de la idealidad del significado, es decir, su univocidad y transparencia frente al carácter secundario de la encarnación o inscripción alegórica. De este modo, afirmar que en el símbolo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  38
    Razón y sistema en la Dialéctica trascendental.Sergio Rabade Romeo - 1981 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 2:137.
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  8
    El orden del saber. La Enciclopedia como sistema orgánico en Hegel.Andrés Ortigosa - 2024 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 57 (1):67-84.
    Se examina la compleja articulación de la _Enciclopedia de las ciencias filosóficas en compendio_. Para ello se expone el proyecto enciclopédico del siglo XVIII. Con ellas se instaura el problema del orden del saber. Uno de sus representantes principales será Kant, quien trata de dar cuenta de ello con su noción de arquitectónica. Ante este problema, y separándose de la línea de Kant, Hegel plantea su _Enciclopedia_. Esta obra encuentra su orden en su método dialéctico-especulativo, el cual le permite a (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  5
    Sujeto y mundo. Premisas ontológicas del concepto kantiano de autonomía de la razón.Francisco Blanco Brotons - 2019 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 75 (284):603-620.
    En este artículo nos preguntamos por la ontología del ser racional finito presupuesta en los planteamientos normativos kantianos y por la dinámica histórica de «realización» a la que da lugar. En ningún caso se trata con ello de atribuir a Kant una derivación del deber ser a partir del ser. Nos preguntamos por el ser del deber-ser. Si aceptamos denominar «ontología fundamental» a aquella indagación universal del sentido del ser que arraiga en la problematización del ser del sujeto, mi hipótesis (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
1 — 50 / 988