Results for 'Fundamentación del conocimiento'

1000+ found
Order:
  1.  27
    La fundamentación del conocimiento a partir de una exigencia objetiva de redención: una línea sistemática a lo largo de la obra de Walter Benjamin.Florencia Abadi - 2015 - Areté. Revista de Filosofía 27 (1):7-27.
    In this paper I state that throughout Walter Benjamin’s writings a constant element can be found: the aim to ground knowledge on demand of redemption of the object. I show that in the four realms where the Benjaminian theory of knowledge is developed –philosophy, art criticism, translation and historical knowledge–, the principal categories of his conception stress this demand by a peculiar use of the suffix “barkeit”, present in the concepts of “solutionabiliy” of the philosophical task, the “criticizability” of the (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Fundamentación del conocimiento: Problemas.A. Olivé Pérez - 2000 - A Parte Rei 7:5.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. Pragmatismo y pragmaticismo Condiciones semióticas para la fundamentación del conocimiento científico.Julio Horta - 2019 - In Publicaciones del Instituto de Investigaciones Sociales. Ciudad de México, CDMX, México: pp. 123-146.
    El presente artículo busca hacer una revisión del concepto de verdad como fundamento del conocimiento científico: desde el pragmatismo de William James y Jürgen Habermas hasta las nociones pragmáticas de Charles -/- Sanders Peirce, con la intención de mostrar los rasgos pertinentes -/- e insuficiencias de cada postura. De manera complementaria, se -/- buscará dar cuenta de los niveles: pragmático (semiótico-filosófico) -/- y pragmatista (psicológico), en los que funciona dicho concepto -/- dentro de la filosofía peirciana. Finalmente, tal esbozo (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  3
    Conciencia histórica y autobiografía: el problema de la fundamentación del conocimiento histórico en Dilthey.Daniel Brauer - 2023 - Revista Latinoamericana de Filosofia 49 (2):297-319.
    Este artículo elucida el papel que asume la autobiografía en el pensamiento de Dilthey como paradigma para entender el pasado en general y su particular relación con la historiografía. Su teoría de la escritura histórica no puede identificarse, como lo hace Gadamer, con una forma de historicismo relativista. Se muestra el modo en que Dilthey concibe el pasaje de la primera a la tercera persona y por lo tanto de la “vivencia” y la “reflexión retrospectiva”, de allí a la biografía (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Ontología del conocimiento y fundamentación de la metafísica.Eudaldo Forment - 1991 - Studium 31 (1):129-147.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  2
    Del conocimiento moral común de la razón al conocimiento filosófico.Ana-María Fajardo-Fajardo - 2024 - Revista Internacional de Filosofía Teórica y Práctica 1 (2):129-142.
    El libro de Inmanuel Kant titulado “Fundamentación de la metafísica de las costumbres”, publicado en el año de 1785, es un trabajo sobre la filosofía de la moral; consta de un prefacio y tres capítulos. Cada capítulo nos lleva por un camino de ascenso: se trata, como dice el mismo autor, de un tránsito. Comienza analizando las convicciones éticas más comunes, para hablarnos luego de un ascenso que consiste en ir del plano común al filosófico, y de éste al (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. ¿ Puede ser no-metafísica una fundamentación última del conocimiento?: el pensamiento filosófico a KO Apel.Felipe Martín Huete - 2011 - A Parte Rei 73:8.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  43
    La consideración de las ideas innatas en Descartes y la problemática del conocimiento de lo físico.Juan Pedro García del Campo - 1994 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 11 (1):77.
    Tras un análisis de las modificaciones que se producen en los textos de Descartes a propósito de las ideas innatas, de una primera visión que las considera contenidos innatos en la mente a otra que considera innata la facultad de pensar y. así, a todas las ideas por ella formadas, se señala que esta modificación está unida a un abandono de la identificación idea-imagen, y se sugiere que esta transformación sólo es explicable desde la problemática suscitada por la fundamentación (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  10
    Naturaleza y naturalidad de la experiencia. Crítica y fundamentación fenomenológica del conocimiento científico.Marcela Venebra - 2018 - Tópicos: Revista de Filosofía 56:119-143.
    In this paper I try to clarify the central role that the concept of nature plays in the phenomenological task of criticism and ordination of scientific knowledge. This first goal implies a phenomenological definition of nature, which makes visible the performative stages of world experience. First, I expose the mean of fundamentation and its relationship with the ontological-material limitation of nature —following the course of Husserl’s 1927 Lecture—; next, I develop the theory of attitudes as experiential deconstruction of nature, as (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  15
    El enfoque epistemológico de David Hilbert: el a priori del conocimiento y el papel de la lógica en la fundamentación de la ciencia.Rodrigo Lopez-Orellana - 2019 - Principia: An International Journal of Epistemology 23 (2):279-308.
    This paper explores the main philosophical approaches of David Hilbert’s theory of proof. Specifically, it is focuses on his ideas regarding logic, the concept of proof, the axiomatic, the concept of truth, metamathematics, the a priori knowledge and the general nature of scientific knowledge. The aim is to show and characterize his epistemological approach on the foundation of knowledge, where logic appears as a guarantee of that foundation. Hilbert supposes that the propositional apriorism, proposed by him to support mathematics, sustains (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  36
    La ética discursiva y el problema del conocimiento pre-lingüístico.Andrés Crelier - 2012 - Tópicos 24 (24):00-00.
    El trabajo problematiza la relación entre el discurso, la base de fundamentación de la ética discursiva, y las capacidades cognitivas pre-lingüísticas. En primer lugar, se critican diversas formas de idealismo lingüístico que suponen que toda capacidad cognitiva depende del lenguaje y se defiende un idealismo "débil", según el cual el conocimiento no lingüístico es virtualmente expresable mediante el lenguaje. En segundo término, se sostiene que entender de este modo lo pre-lingüístico permite aplicar el principio de la ética discursiva (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  12
    Fundamentación Sin Fundamentalismos.Javier Vilanova Arias - 2011 - Praxis Filosófica 27:7-30.
    En este artículo se examinan críticamente dos propuestas de solución a losargumentos escépticos, la del Wittgenstein de “Sobre la Certeza” y la másreciente de Crispin Wright, y se propone una alternativa. Tras describir losaspectos positivos de ambas propuestas, se las acusa de un defecto que lasinvalida, al que se denomina “fundamentalismo” (básicamente, el de no permitirla revisión de los sistemas epistémicos) y se propone una estrategia desolución del problema.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. Configuración hispánica de los conceptos de utopía y anarquía en la Literatura. Entrevista a Rocío Hernández Arias.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2023 - Frontería. Revista Do Programa de Pós-Graduação Em Literatura Comparada 4 (1):156-166.
    En esta entrevista, Rocío Hernández Arias explica la conceptualización de utopía y las subclasificaciones que se derivan de ella. Para ello, fue esencial precisar la orientación que ha tenido para poder discernir en cuanto al significado de estos postulados. En un primer instante, distingue sus respectivos campos semánticos y los arguye desde un recuento histórico. Por ejemplo, hace referencia a la utopía literaria, la utopía empírica y la utopía hispánica. Luego de diferenciarlos, comenta acerca de uno de sus hallazgos relevantes, (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  7
    Fundamentación ontológica del mundo virtual a partir de la filosofía de Nicolaï Hartmann.Alvaro Alberto Molina D'Jesús - 2021 - Sophia. Colección de Filosofía de la Educación 31:237-263.
    En el siguiente artículo se presenta una investigación filosófica acerca de la conformación ontológica delmundo virtual. Esta es un aporte teórico al debate contemporáneo de la filosofía de la computación sobrela caracterización ontológica de la computación digital y sus productos emergentes, ya que se propone unaaproximación a este campo de estudio desde la perspectiva filosófica de Nicolaï Hartmann. El objetivo principal del presente artículo es explicar la estratificación del mundo virtual a partir de la teoría ontológica de estratos y categorías (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  76
    Fundamentación epistemológica de las ciencias humanas (el diálogo de Habermas con Dilthey).Antonio M. López Molina - 2008 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 25:405-424.
    La tesis que deseo discutir en este trabajo es la siguiente: las ciencias humanas (ciencias del espíritu según Dilthey, ciencias histórico-hermenéuticas según Habermas) son posibles en la medida en que pueda ser epistemológicamente justificado el método que las hace posibles, a saber, la comprensión hermenéutica del sentido cuyo núcleo central lo constituye el círculo hermenéutico. Se trata, pues, de justificar epistemológicamente la hermenéutica como comprensión del sentido de las vivencias propias y ajenas, para lo cual es preciso analizar la reflexividad (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  11
    La fundamentación material de la ética en Hans Jonas y Max Scheler. Dos respuestas a Kant desde el siglo XX.Miguel Armando Martínez Gallego - 2019 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 75 (283 S.Esp):269-287.
    La fundamentación metafísica que sirve de núcleo a la ética de la responsabilidad de Hans Jonas participa de unos determinados presupuestos acerca de la relación entre los aspectos objetivo y subjetivo de la ética, donde la objetividad se atribuye automáticamente a lo teórico y la relatividad subjetiva a lo valorativo. Con ayuda de la crítica que realizó Max Scheler de estos mismos presupuestos en el formalismo ético de Immanuel Kant, se trata de discutirlos y mostrar que suprimen el fundamento (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  16
    El límite mental y el criticismo kantiano.Juan Agustín García González - 2005 - Studia Poliana 7:25-40.
    El objetivo del presente trabajo es poner en diálogo la filosofía poliana del límite mental con el criticismo de Kant. Mantengo que por comenzar desde el hecho de que ellos toman el mismo método como tema, ambas posiciones teóricas están interconectadas. La limitación del conocimiento, el problema de su fundamentación, y la antropología que responde a ambas cuestiones será objeto de estudio del presente artículo.
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  9
    El límite mental y el criticismo Kantiano.Juan A. García González - 2005 - Studia Poliana 7:25-40.
    El objetivo del presente trabajo es poner en diálogo la filosofía poliana del límite mental con el criticismo de Kant. Mantengo que por comenzar desde el hecho de que ellos toman el mismo método como tema, ambas posiciones teóricas están interconectadas. La limitación del conocimiento, el problema de su fundamentación, y la antropología que responde a ambas cuestiones será objeto de estudio del presente artículo.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  11
    La atracción metafísica del hombre y su situación privativa en DM I de Suárez.Christian Ivanoff Sabogal - 2022 - Revista Española de Filosofía Medieval 28 (2):97-114.
    En el contexto de la metafísica de Suárez este estudio pone al descubierto el fenómeno tácito de la “inquietud” anímica cuando el hombre se encuentra privado del conocimiento de las primeras causas que es accesible en la metafísica. La fundamentación argumentativa del fenómeno se sustenta sistemáticamente a partir de la revisión interpretativa que realiza Suárez en Disputationes Metaphysicae I, Sección VI, números 1-15 sobre la primera frase de la Metafísica de Aristóteles, a la que traduce y comprende según (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  13
    Del ser al deber ser. La ética ontológica de Antonio Rosmini.Ramón Caro Plaza - 2021 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 54 (2):447-469.
    El ensayo expone críticamente la fundamentación ontológica de la ética en Antonio Rosmini. Al mismo tiempo, propone una solución al problema de Hume sobre la deducción de proposiciones normativas a partir de las descriptivas. Rosmini parte del análisis del conocimiento. Desde aquí consigue acreditar el paso del pensamiento al ser, distinguiendo tres modos: ser real, ideal y moral. El filósofo identifica el tercero con una estructura agradable en todo lo naturalmente existente. Catalogar esta dimensión ontológica le permite definir (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  21.  24
    La Existencia y la fundamentación de la metafísica.V. Simian - 2011 - Ideas Y Valores 60 (147):113-141.
    Se intenta explicar la conexión entre la existencia y el propósito de la Crítica de la razón pura (fundamentar la metafísica). Para ello se tratan algunos aspectos básicos de la comprensión kantiana del conocimiento humano, así como de la concepción kantiana de la existencia objetiva. Los análisis r..
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. De la educación.Del Conocimiento la Significación - 1993 - Revista Portuguesa de Filosofia 49:29-62.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  5
    La Lógica Del Sistema Categorial de la Bibliotecología y Estudios de la Información Documental. Un Análisis Dialéctico.Miguel Ángel Rendón Rojas - 2015 - Logeion Filosofia da Informação 1 (2):49-68.
    Se presenta un estudio sobre un aspecto de la fundamentación lógica de la Bibliotecología y Estudios de la Información. Por fundamentación lógica se entiende el análisis de las relaciones entre los componentes del aparato teórico de una disciplina. El aspecto que se pretende realizar es el análisis de las relaciones dialécticas entre dichos componentes. Una relación dialéctica es aquella por la cual se infieren unas categorías a partir del análisis de elementos internos y su interrelación presentes en una (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. Sobre la fundamentación popperiana de la libertad.Laura Martín - 1991 - Páginas de Filosofía (Universidad Nacional del Comahue) 1 (1):9-13.
    I. En el presente trabajo me propongo examinar criticamente la fundamentación popperiana de la libertad, que a mi juicio, puede esquematizarse de la siguiente manera- 2. - Nuestra conducta está influida por el conocimiento, o sea, por las teorías que aceptamos. 3. - Somos libres frente a nuestras teorías, es decir, su aceptación o rechazo depende de nuestras decisiones. Por lo tanto, 4. - Nuestra conducta no está determinada sino que, por el contrario, es libre. Lo que intentaré (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  10
    Editorial. Videojuegos: un reto para la filosofía.Jorge Francisco Maldonado Serrano & Paul Cáceres Rojas - 2023 - Revista Filosofía Uis 22 (2):11-22.
    Las diferentes filosofías de la existencia durante el siglo XX, giraron el lente de la filosofía para enfocar problemáticas de la cotidianidad. En parte, se trataba de un cambio respecto de los intereses filosóficos de grandes sistemas que, con ciertas metodologías en armonía con su objeto, se enfocaban en un resultado universal, abstracto y omniabarcante: la historicidad, lo absoluto o el espíritu, la conciencia, la religión, el capitalismo, la historia, la fundamentación del conocimiento científico o matemático, por enumerar (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  34
    Descartes y el escepticismo.Humberto Quispe - 1996 - Areté. Revista de Filosofía 8 (2):293-307.
    En el marco de estas conferencias conmemorativas del cuatricentenario del nacimiento de René Descartes, quisiera aproximarme al pensamiento de este gran filósofo francés, preguntando qué relación guarda con el escepticismo.No se trata de una pregunta del todo novedosa, pero su significación es indiscutible tanto para comprender el sentido como para discutir el alcance y las limitaciones del proyecto cartesiano de fundamentación del conocimiento.
    Direct download (8 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  15
    ¿Son las leyes logicas leyes psicologicas?Mariano Crespo - 1998 - The Paideia Archive: Twentieth World Congress of Philosophy 45:63-69.
    Uno de los problemas que han acompañado a la lógica desde sus inicios es el del esclarecimiento del estatuto de las leyes lógicas. A lo largo de toda la historia, pero de una forma especial a finales del siglo pasado e inicios de este, se mantuvo que las estas leyes no son sino leyes psicológicas que se fundan, en última instancia, en la peculair constitución psicológica del ser humano. El estudio de esta posición así como de la crítica llevada a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  28.  21
    Sobre Los cambios de perspectiva en el conocimiento.Luz Marina Barreto - 2007 - Ideas Y Valores 56 (134):77-92.
    Resumen: El propósito de este artículo es explorar el significado y los alcances de los cambios de perspectiva que a veces ocurren cuando vemos las cosas desde el punto de vista teórico, al producirse un cambio de paradigma en el conocimiento, o, si las vemos desde el uso práctico de la razón, cuand..
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  5
    La alternativa estética.Germán Garrido Miñambres - 2021 - Revista de Filosofía 46 (1):213-228.
    El artículo ubica el origen del primer romanticismo alemán en el contexto receptivo de la crítica kantiana. Se centra para ello en tres de los debates suscitados por la filosofía trascendental: la posibilidad de un principio primero del conocimiento, el vínculo que une filosofía teórica y filosofía práctica y la relación entre belleza y moral. Este planteamiento permite mostrar la formación de la estética romántica como una teoría crítica que se enfrenta a su fundamentación, su procedimiento y su (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  36
    Las geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Entrevista a Walter Mignolo.Catherine Walsh - 2003 - Polis 4.
    La entrevista recorre conceptos como “las geopolíticas del conocimiento” aplicada a América Latina y postula que la región es un producto geopolítico fabricado e impuesto por la “modernidad”, donde “América Latina” se fue fabricando como algo desplazado de la modernidad; o a la filosofía, que se narra de Grecia a Europa, quedando todo el resto del planeta fuera de la historia de la filosofía. Invita el entrevistado a dejar de pensar que lo que vale como conocimiento está en (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  10
    Theoretical foundation in the Science-Technology-Society field.Francisco Humberto Figaredo Curiel - 2013 - Humanidades Médicas 13 (2):292-313.
    Posterior a Hiroshima y Nagasaki se hizo visible hacia dónde conducirían la obtención y uso de conocimientos y creación de artefactos que no se correspondieran a las metas de subsistencia y mejoramiento humanos, emergieron movimientos y estudios relacionados con los impactos sociales de la ciencia y la tecnología. Surgió en ese contexto el campo denominado Ciencia- Tecnología- Sociedad (CTS), centrado en las complejas interrelaciones que la ciencia y la tecnología y la sociedad. El presente texto tiene el objetivo de profundizar (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  8
    Contra el objetivismo y el psicocriticismo. La epistemología hermenéutica de las ciencias humanas.Antonio Gutiérrez-Pozo - 2023 - Cuestiones de Filosofía 9 (32):149-169.
    Este artículo pretende hacer una aportación a la fundamentación de la epistemología de las ciencias humanas. Con esta aportación se busca indagar por la función que tiene la vivencia subjetiva y cómo ésta afecta la objetividad del conocimiento humanístico. Este trabajo apela a la poesía como ejemplo de objeto de las humanidades, las cuales piensan a partir de la experiencia vital, pero deben salvar, al mismo tiempo, la objetividad de significado. Tan perjudicial es el objetivismo abstracto como base (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  21
    Naturalización Quineana de la epistemología: Normatividad, a prioridad y filosofía.Ricardo Navia - 2017 - Dissertatio 45 (S5):123-142.
    La propuesta de naturalización de la epistemología explicitada por Quine en su célebre artículo de 1969 ha generado debates y consecuencias que de algún modo se prolongan hasta nuestros días a través de la evaluación de diversas propuestas de naturalización, todas ellas de algún modo vinculadas a la idea original de Quine. Sin embargo, varios aspectos bastante centrales de su propuesta continúan sin ser suficientemente aclarados. Ni siquiera se ha logrado consenso sobre cuáles serían las tareas específicas de una epistemología (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. DIMENSIONES DEL CONOCIMIENTO AFECTIVO.Miguel Acosta - 2000 - Pamplona, Spain: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, Cuadernos de Anuario Filosófico 102.
    En la cúspide del conocimiento humano halla su sede la sabiduría. Un saber que se alcanza en la simplicidad más alta del ser humano, allí donde confluyen todas sus potencias y facultades, no solamente la inteligencia, sino también la voluntad y los afectos. Cualquier clase de conocimiento aséptico respecto de cualquier influencia afectiva o volitiva lleva a una reducción que de manera propia puede llamarse “intelectualismo”. El concepto de razón “pura” es un reduccionismo que conduce a una grave (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  22
    Fundamentación del pensamiento científico moderno y los orígenes del concepto cartesiano de lo mental.Ruy Henríquez - 2009 - Revista de Filosofía (Madrid) 34 (2):89-113.
    The analysis of the Rules for the Direction of the Mind reveals not only the early interest that Descartes had in the mind and its relationship with the body. It also proves that his idea about the mental aspect is an integral part of Descartes’ general program for the basic principle of Science. On the other hand, it demonstrates that the Cartesian’s thought regarding the mind could not be understood without the critique of the Aristotelian-scholastic epistemological paradigm that is expressed (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  29
    El papel del Pathos en la teoría platónica del conocimiento.María Luisa Bacarlett Pérez & Angeles Ma del Rosario Pérez Bernal - 2013 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 18:46-77.
    Se analiza el papel del pathos como condición de emergencia del logos y de la episteme, lo cual nos lleva a reconocer que a la par de una concepción "intelectualista" de la teoría platónica del conocimiento, en la que es necesaria la supresión de todos los elementos irracionales que nublan el juicio, existe otra perspectiva, sobre todo sustentada en el Fedro, en la cual el pathos, expresado sea como asombro, como sufrimiento o como manía amorosa, no es solamente una (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  35
    Ciencia del conocimiento sensible: Principios racionalistas en la estética de Alexander Baumgarten.Pablo Chiuminatto - 2014 - Revista de filosofía (Chile) 70:61-73.
    A mediados del siglo XVIII, A. Baumgarten estableció una “ciencia del conocimiento sensible ” o estética. Su propuesta ampliaba el legado de Leibniz y Wolff, profundizaba la noción de experiencia y asumía el esquema tradicional de la Idea que Leibniz criticó a Descartes, pero considerando la acepción de ideas “simbólicas”. No obstante su relevancia, la propuesta de Baumgarten no siempre es considerada para comprender la teoría del arte, que aparece como una vía menos relevante frente a la revolución kantiana (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  14
    Evaluación del conocimiento y práctica de la limitación del esfuerzo terapéutico en personal asistencial de una institución prestadora de servicios de salud para pacientes oncológicos de Medellín, 2018.Laura Isabel Vallejo Londoño, Ana María Palacio Restrepo, Verónica Marulanda Jaramillo, Andrea Restrepo Múnera, Laura Yepes Valencia, Nelcy Lorena Valencia Ortiz & Marco Cruz Duque - 2020 - Persona y Bioética 24 (2):177-187.
    Evaluating the Knowledge and Practice of Limitation of Therapeutic Effort in Health Workers at a Health Care Institution for Cancer Patients in Medellín, 2018Avaliação do conhecimento e da prática da limitação de esforço terapêutico em equipe de atendimento de uma instituição prestadora de serviços de saúde para pacientes oncológicos de Medellín, 2018Limitation of therapeutic effort is any action that involves suspending or not initiating medical treatment or therapeutic measures in patients who will not receive any clinical benefit. In Latin America, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  38
    Tratado Sobre Los Principios Del Conocimiento Humano (Spanish Edition).George Berkeley & Risieri Frondizi - 2019 - Independently Published.
    Los Principios del Conocimiento Humano de George Berkeley es un texto crucial en la historia del empirismo y en la historia de la filosofía en general. Su afirmación central y aparentemente sorprendente es que el mundo físico no puede existir independientemente de la mente que percibe. El significado de esta afirmación, los argumentos poderosos a su favor y el sistema en el que está incrustado, se explican de manera altamente lúcida y legible y se colocan en su contexto histórico. (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   6 citations  
  40.  12
    González hinojosa, Roberto Andrés: "Estructura de la ciencia Y posibilidad Del conocimiento a partir de Eduardo Nicol. Esbozo de Una nueva idea de razón", uaem, méxico, 2010, 347p. [REVIEW]Miguel Ángel Martínez Quintanar - 2013 - Agora 32 (1).
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  14
    Análisis geopolítico de los mapas del conocimiento.Víctor Herrero-Solana & José M. Morales del Castillo - 2004 - Arbor 179 (705):159-171.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  8
    Democratización del conocimiento en tiempos de pandemia en docentes.Andrés D. Solano-Barliza, Marlin A. Aarón González, Luisa F. Echeverría-King & Olisney Deluque-Montaño - 2022 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11 (5):1-13.
    Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han ganado gran relevancia derivado de la situación de salud producida por el Covid-19, por lo que se plantean nuevas dinámicas en la formación docente. El estudio es de corte cualitativo descriptivo y se utilizó el estudio de casos, el análisis de contenido y del discurso. Los docentes exponen la adaptación del diseño tecnopedagógico, motivándolos al autoaprendizaje proactivo de sus estudiantes. El sentido pedagógico del uso de TIC propició un escenario de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43. Paradojas Del conocimiento.En Escoto Erigena de Dios - 1967 - Pensamiento 23:21.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. La democracia del conocimiento: por una sociedad inteligente.Daniel Innerarity - 2011 - Barcelona: Paidós.
    El conocimiento, más que un medio para saber es un instrumento para convivir. Su función más importante no consiste en reflejar una supuesta verdad objetiva, adecuando nuestras percepciones a la realidad exterior, sino en convertirse en el dispositivo más poderoso a la hora de configurar un espacio democrático de vida común entre los seres humanos. Y es que nuestros principales problemas colectivos no son, contra lo que suele afirmarse, problemas de voluntad, de falta de decisión o de inmoralidad; deberíamos (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   5 citations  
  45.  18
    Democratización del conocimiento: Un enfoque desde la universidad pública.Alejandro Barragán-Ocaña, Arturo Ballesteros-Leiner, Leticia Romero-Rodríguez & Miguel Ángel Morales-Arroyo - 2012 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 1 (2).
    Con frecuencia el avance y uso del conocimiento han sido relacionados como uno de los indicadores más importantes para el desarrollo económico y bienestar social de países y regiones. Sin embargo, independientemente de los factores teórico metodológicos que impulsan el desarrollo del conocimiento, el acceso a este activo intangible se encuentra limitado a diversas condiciones económicas, sociales, culturales e incluso del mismo conocimiento per se que cada individuo desarrolla dentro de la sociedad. El objetivo principal de este (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  19
    Formas del conocimiento de sí mismo en la República Platónica.Raúl Gutiérrez - 2008 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia):389-401.
    Investigaciones recientes sobre la República han puesto sobre la mesa un tema que hasta ahora no se había considerado como parte de la variedad de los examinados en ese diálogo. Obviamente me refiero al tema del conocimiento de sí mismo. Y ello se ha dado en dos direcciones complementarias. Por un lado, con base en la consideración de un pasaje ampliamente descuidado de la alegoría de la caverna, y, por otro, en la medida en que se ve en la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. Fundamentacion trascendental de los juicios estéticos en la Critica del juicio.José Luis Del Barco - 1988 - Thémata: Revista de Filosofía 5:33-49.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  8
    Acerca del conocimiento, uso y vivencia de la historia.Oscar Javier Jiménez-Piraján - forthcoming - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia).
    El trabajo propone una reflexión en torno al hecho histórico como determinante de la vida presente y, por lo tanto, del destino de los hombres, los pueblos y civilizaciones. A la luz de lo planteado por Nietzsche en la Segunda consideración intempestiva, la historia puede ser narrada de forma monumental, anticuaria o crítica. Estas formas constituyen modos de vivir el presente y el destino propio. Se busca entender cada una de estas posibles actitudes frente al pasado, a la vez que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49. LA FUNCIÓN INTEGRADORA DEL CONOCIMIENTO POR CONNATURALIDAD.Miguel Acosta - 2004 - In L’Umanesimo Cristiano nel III Millennio: La Prospettiva di Tommasso D’Aquino, vol. I. Vatican City: Pontificia Academia Sancti Thomae Aquinatis & Società Internazionale Tommaso D’Aquino. pp. 243-255.
    Desde la consideración de Tomás de Aquino del conocimiento por connaturalidad, "el conocimiento que aporta a la inteligencia más datos que los puramente racionales, especialmente todos los datos proporcionados por la afectividad", es posible hacer un acercamiento integral a la realidad y establecer una relación con otras áreas de sabiduría y sus objetos de estudio. Esto ayuda a confrontar algunos problemas filosóficos reales, como la pérdida de la visión holística de la realidad, el reduccionismo epistemológico y el relativismo (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  17
    El problema del conocimiento en el primer Heidegger.Constanza Iturriaga Baeza - 2023 - Otrosiglo 6 (2):65-79.
    El presente artículo se propone analizar, de acuerdo con Heidegger, el problema del conocimiento y la relación y modo de ser entre sujeto y objeto que subyace en éste, esbozando, para ello, un lineamiento general de las tesis constitutivas y presupuestos básicos que han operado en su tematización a lo largo de la tradición metafísica filosófica. Se tomará por referencia la etapa del primer Heidegger y la analítica-existencial del Dasein como base desde la cual observamos el fenómeno del conocer. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000