Results for 'De Zan, regla, norma, discurso, acción'

994 found
Order:
  1.  3
    Posibilidad, realidad y necesidad del discurso práctico.Alberto Damiani - 2019 - Tópicos:25-39.
    El propósito de este trabajo es explicar la relación entre acción, reglas y discurso. El trabajo comienza con una presentación de algunas objeciones a la ética del discurso y su base común: la independencia entre moralidad y razón. Luego son propuestas contra esas objeciones dos tesis sobre la relación entre acción y discurso en un marco pragmático trascendental. La conclusión es que la posibilidad del discurso es una condición del sentido de la acción humana.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  23
    Reglas discursivas y normas morales.Alberto Mario Damiani - 2016 - Revista de Filosofía (Madrid) 41 (1):7-31.
    El objetivo de este trabajo es explicar la conexión entre reglas discursivas y normas morales en el marco de la ética del discurso. El trabajo comienza con un análisis de la diferencia entre acción y operación y con una reconstrucción del concepto de discurso. Luego es presentada la diferencia y la relación entre ley y obligación. La conclusión es que la conexión entre acción y discurso posible está implícita en la noción de responsabilidad moral.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  29
    Sobre la lógica de las lagunas en el derecho.José Juan Moreso, Pablo E. Navarro & María Cristina Redondo - 2001 - Critica 33 (99):47-73.
    En "Legal Reasons, Sources and Gaps", Raz señala que las lagunas jurídicas existen sólo cuando el derecho habla con voz incierta o cuando habla con muchas voces, pero que no hay lagunas cuando el derecho guarda silencio. En este último caso habría reglas de clausura, analíticamente verdaderas, que impiden la ocurrencia de esas lagunas. Según Raz, si hay una laguna en un sistema jurídico, entonces no es verdadero ni falso que exista una razón concluyente para ejecutar cierta acción. Así, (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  4. De las normas como compromisos prácticos y de la locura como incumplimiento de tales compromisos.Miguel Ángel Quintana Paz - 2006 - Isegoría 34:243-259.
    Desde un punto de vista postmetafísico y a partir de los argumentos que nos proporciona un autor como Ludwig Wittgenstein, trataremos de defender la tesis de que las normas en general cobran su carácter normativo de la responsabilidad que se atribuye a cada agente cuando, al actuar en sociedad, se liga a los compromisos que sostienen la posibilidad de que esa acción sea común. Esos compromisos, ya que no pueden responder ante una instancia ajena a los agentes sociales , (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  10
    Universalismo y particularismo en la ética de Kant.Julio de Zan - 2005 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 32:155-172.
    This article raises the issue of the foundation of ethics in the situation of the pluralism of modern and contemporary society. Then , two types of answers to these problems are analyzed: comunitarism as the identitary ethics of an 'ourselves', and contractualism as the ethics of the partners' interests, which present themselves as rival theories in opposition to the universalism of kantian morality. It is however shown , how Kant himself had already worked at different levels of human integration with (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  4
    Wittgenstein y la ética.Julio De Zan - 1999 - Tópicos 7:79-96.
    En Wittgenstein encontramos una intuición muy profunda y una valoración muy elevada del ethos como lo más importante para la vida. Pero este autor quiere preservar el ethos puro, separado tanto de la pretendida existencia de un mundo ético objetivo, como del discurso moral. En este artículo se consideran las expresiones de Wittgenstein sobre la ética como ejemplo paradigmático de la ética del bien en cuanto diferente de la moral, de sus temas y características fundamentales, así como de los límites (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  10
    Significado lingüístico. Verdad y validez normativa: La fuerza social vinculante del habla a la luz de una pragmática trascendental del lenguaje.Karl Otto Apel & Julio De Zan - 1994 - Tópicos 2:7-57.
    I. Introducción: el horizonte verificacionista de la explicación del significado de las oraciones constatativas en la filosofía analítica del lenguaje.II. La aporética de la explicación verificacionista del significado en la filosofía analítica del lenguaje.II. 1. Explicación del significado ilocucionario de las oraciones o actos de habla no constatativos en los términos de "condiciones de realización". -Sobre la aporética del paradigma verificacionista en P. Strawson.II. 2. Explicación del significado ilocucionario de las oraciones o de los actos de habla no constatativos en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  6
    Decir que no.Julio De Zan - 2002 - Tópicos 10:137-150.
    Decir que no es el primer paso de la conquista de nuestra libertad. Puede considerarse también que es el paso decisivo, y el más difícil. Se habla en este caso de libertad negativa. Esta ha sido considerada a veces como una forma menor, o equivocada de la libertad. Pero en el contexto del actual desencanto frente a la libertad positiva de las democracias existentes, se ha revalorizado la libertad negativa de los derechos individuales. Y frente al discurso hegemónico de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  5
    Verdad y diálogo.Julio De Zan - 1993 - Tópicos 1:43-71.
    El manifiesto predominio del punto de vista puramente semántico que ha caracterizado al paradigma antiguo de la filosofía del lenguaje, por lo menos desde Aristóteles hasta la Filosofía analítica contemporánea, ha radicado la cuestión de la verdad en la función enunciativa o representativa de las proposiciones, produciendo un completo oscurecimiento del problema de la constitución misma de los significados intersubjetivos y de la tematización de la verdad o de las pretensiones de validez, que solamente son posibles en lacomunicación y el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  9
    Ética del discurso: recepción y críticas desde América Latina.Dorando J. Michelini, Ricardo Maliandi & Julio de Zan (eds.) - 2007 - Río Cuarto, Argentina: Ediciones del ICALA.
  11.  5
    Escepticismo y mundo de la vida. El problema de la obligatoriedad de las reglas del discurso en la pragmática trascendental.Leandro Paolicchi - 2015 - Ideas Y Valores 64 (157):117-135.
    Se aborda el problema fundamental de la pragmática trascendental del lenguaje, así como también la cuestión de la ética del discurso desarrollada por K.-O. Apel y J. Habermas; asunto referido a la obligatoriedad de las reglas del discurso. La atención se centra en la objeción de Habermas, que restringe el alcance de la obligatoriedad de esas reglas. Se analiza la objeción, así como la solución que este autor propone, y se ofrece un sentido para su respuesta.
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  2
    Crítica trascendental del sentido y validez. Acerca del alcance normativo de las reglas del discurso en la pragmática trascendental del lenguaje.Leandro Paolicchi - 2014 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 19 (2).
    En el presente trabajo se aborda el problema fundamental que concierne a la pragmática trascendental del lenguaje referido al alcance normativo de las reglas del discurso. Luego de presentar las características fundamentales que estas reglas manifiestan en la pragmática trascendental (I), se desarrolla la discusión en torno a su alcance normativo (II). Reconstruyendo y criticando la solución de Karl-Otto Apel a esta problemática (III) se presenta esquemáticamente una propuesta de solución (IV) y finalmente se extraen algunas conclusiones que pueden ser (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  18
    La precaución como principio de acción sostenible.Andoni Eizagirre - 2011 - Isegoría 44:303-324.
    Este trabajo comprende el principio de precaución como indicador de las tensiones en los estándares de gobierno. El principio de precaución no es una medida provisional y preventiva tomada por la falta de conocimientos y causado por la magnitud de los riesgos; no es una variante del análisis del riesgo. Antes bien, es un principio que genera reglas y normas orientadas a identificar espacios de incertidumbre y debatir acerca de lo que denominamos conocimiento relevante.
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  14.  15
    Acciones, sistemas normativos o creencias ¿Dónde se fundamenta la violencia?David Suarez-Rivero - 2021 - Principia: An International Journal of Epistemology 25 (1):157-174.
    En el presente artículo evalúo el concepto de violencia, explorando casos hipotéticos que permitan establecer cuáles son las condiciones o criterios que muestran cuándo una acción puede ser calificada como violenta. Frente a esto, parto de la idea de que una acción es violenta cuando rompe reglas o normas, las cuales son establecidas por sistemas sociales que se fundan en sistema de creencias. Concluyo, así, que hay que examinar los sistemas de creencias, donde se fundan los sistemas sociales, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  11
    Julio De Zan contra el realismo moral. Una reconstrucción conceptual de sus proximidades con Christine Korsgaard y Ronald Dworkin.Guillermo Lariguet - 2019 - Tópicos:51-77.
    En el presente trabajo de homenaje al Profesor Julio De Zan, me concentro en su crítica al realismo moral. En su libro, La ética, los derechos y la justicia, Julio De Zan niega que existan en el ámbito moral propiedades naturales o metafísicas. Para comprender su crítica, propongo una reconstrucción conceptual de los presupuestos filosóficos que existen para su rechazo del realismo moral. Con este propósito, mi propuesta de reconstrucción conceptual consiste en complementar la ética del discurso defendida por Julio (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  13
    Vivencias, acciones y resultados del quehacer arqueológico en el oeste de Tinogasta.Norma Ratto - 2015 - Corpus: Archivos virtuales de la alteridad americana 5 (2).
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  1
    Vivencias, acciones y resultados del quehacer arqueológico en el oeste de Tinogasta.Norma Ratto - 2015 - Corpus.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  23
    Vulneración del derecho a la tutela judicial (acceso a la justicia).: prescripción de una acción administrativa de responsabilidad extracontractual apreciada sin aceptar su interrupción por una previa demanda presentada ante el orden jurisdiccional civil, cuya incompetencia no era manifiesta (STC 194/2009, de 28 de sep. [REVIEW]José Luis Martín Moreno - 2009 - Aletheia: Cuadernos Críticos Del Derecho 2:130 - 141.
    Este artículo revisa los problemas relacionados con la distinción actual entre Ética pública y Ética privada; una distinción basada en una tesis reduccionista, según la cual los políticos y empleados públicos son los únicos sujetos agentes en los asuntos de Ética pública. El autor destaca especialmente que la noción actual de Ética Pública cae en el error de aislar en el espacio privado, cuestiones relacionadas con la Ética pública. Un concepto tan limitado, es un gran error que ha servido para (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. De las reglas hacia la X: racionalidad, postmetafísica y retórica entre Wittgenstein y Vattimo.Miguel Angel Quintana Paz - 2004 - Thémata: Revista de Filosofía 32:135-158.
    Leeremos la hermenéutica nihilista de G. Vattimo como continuación del pensar de Wittgenstein en su argumento sobre el significado de "seguir una regla". Para ello definimos como "metafísicas" las posturas epistemológicas que otorgan a una instancia independiente de la acción de los sujetos la autoridad sobre la corrección de sus prácticas comunicativas, y como postmetafísicas aquellas que consideran tal instancia como dependiente de la acción de los participantes en las prácticas. Wittgenstein demuestra en su tratamiento de las reglas (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  5
    Racionalidad comunicativa y democracia viva. Comentario crítico sobre "Libertad, Poder y Discurso" de Julio De Zan.Anibal Fornari - 1993 - Tópicos 1:109-144.
    Se intenta desarrollar el movimiento de pensamiento que conforma el libro Libertad, Poder y Discurso del filósofo santafesino Julio De Zan, dentro de la línea de la racional dad comunicativa y de la ética del discurso de Habermas y Apel, redefinidos a partir de la problemática político-cultural latinoamericana, del debate entre modernidad y post-modernidad y en orden a una democratización estructural de las sociedades. Se exponen los núcleos y pasajesargumentativos para un diálogo productivo en orden a la superación de las (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  12
    Sobre los derechos.Ricardo Guibourg - 2013 - Análisis Filosófico 33 (1):67-80.
    Los sistemas jurídicos se presentan a menudo como conjuntos de derechos, que las normas ponen en vigor. En este artículo trato de aclarar el concepto de derecho subjetivo de acuerdo con los diferentes matices en los que, de hecho, se interpreta tal idea. En efecto, si el derecho se mira desde el punto de vita del legislador, el deseo de hacer que cierta acción sea efectivamente accesible para el titular del derecho correspondiente admite diferentes grados o niveles de intensidad, (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  7
    Hacia una política institucional de género en las universidades públicas mexicanas. Una propuesta metodológica.Norma Fernanda Rivera Guerra & Jesús Márquez Carrillo - 2023 - Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación 8 (1):1-17.
    El objetivo de esta investigación es proponer un instrumento de análisis para las instituciones públicas de Educación Superior que están comenzando con el proceso de incorporar una política institucional de género, considerando los elementos básicos para su puesta en marcha. En un primer momento se contempla el tema de la Política Institucional de Género y como soporte teórico: las políticas públicas, la teoría de género, la perspectiva de género, los principios de equidad e igualdad y, la transversalización. Con este sustento (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  4
    Conflictos de valores y conflictos de intereses. La comprensión de la conflictividad en el pensamiento de Julio De Zan.Dorando J. Michelini - 2019 - Tópicos:78-93.
    El artículo expone sintéticamente, en primer término, algunas ideas clave de la teoría ético-discursiva en relación con la resolución de conflictos. Luego se presentan las observaciones críticas que realiza Julio De Zan a la Ética del discurso en el sentido de que los discursos prácticos no serían aptos para resolver los conflictos de valores, los conflictos de intereses y los conflictos político-sociales, como también su propuesta de complementar la Ética del discurso con un aporte hermenéutico y una estrategia de cooperación (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  20
    El manejo de la carga de la prueba en declaraciones públicas de empresas chilenas involucradas en escándalos.Millaray Salas - 2016 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 26 (2):260-277.
    Cuando enfrentan un escándalo, las empresas deben entablar una comunicación efectiva para intentar aminorar los efectos de la publicidad negativa sobre su imagen corporativa. Uno de los géneros empleados por las empresas como formas de discurso de reparación de la imagen es la declaración pública, que corresponde a un texto escrito corto emitido por una empresa con el propósito de comunicar su versión de la crisis que enfrenta directamente al público general, publicándola en el sitio web de la compañía, o (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  32
    El imaginario social de la acción colectiva de protesta y la crisis Argentina de 2001, en el discurso de la prensa en Chile.Alberto Javier Mayorga Rojel, Carlos del Valle Rojas & Rodrigo Browne Sartori - 2013 - Polis: Revista Latinoamericana 34.
    En el presente trabajo se procede a la entrega de los resultados de una investigación acerca de los imaginarios sociales producidos por la prensa en un contexto específico que corresponde a la crisis argentina de 2001, y, a su vez, procura contribuir empíricamente a la discusión acerca del poder que ostenta la prensa escrita en contextos de conflicto social.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  4
    La relación entre ética y política en la democracia deliberativa. Un análisis crítico de la “Significación moral de la democracia”, de Julio De Zan.Santiago Prono - 2019 - Tópicos:110-130.
    El artículo analiza el problema de la relación entre ética y política teniendo en cuenta para ello el trabajo de J. De Zan sobre la “Significación moral de la democracia”. La idea es complementar, no sin señalamientos críticos, dicho trabajo identificando, en primer lugar, el sentido reconstructivo del planteamiento teórico de la democracia deliberativa de J. Habermas. Para este propósito, se explicita también una parte de sus fundamentos filosóficos, como es la pragmática universal del lenguaje, cuya tematización de las pretensiones (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  14
    Una paradoja de la situación intelectual contemporánea de las políticas de Estado. Una reflexión desde Kelsen y Kant.Gardy Augusto Bolívar Espinoza - 2004 - Polis 7.
    Situándose desde un cuestionamiento acerca de las “políticas de Estado”, el artículo busca contribuir al conocimiento de la transformación estatal y la sociedad en países periféricos. Esta preocupación metodológica se enfoca desde la filosofía del derecho y de la política mediante la perspectiva sociológica del “análisis de políticas públicas”. Aborda el trabajo las sociedades que recientemente han accedido a instituciones modernas de control y que las han adaptado de formas diversas. El hilo conductor supone que la “norma básica”, la “regla (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  7
    Las reglas Del discurso Y su interpretación. Controversias en torno a las pragmáticas formales Del lenguaje.Leandro Paolicchi - 2018 - Kriterion: Journal of Philosophy 59 (140):553-569.
    RESUMEN Las pragmáticas formales del lenguaje han reconstruido un conjunto de presupuestos a los cuales les han atribuido un contenido ético específico y así los han convertido en el eje de una propuesta ética, la ética del discurso. Sin embargo, este contenido ético ha sido puesto en cuestión por varios autores. En este artículo, se abordan primero algunas de esas objeciones, luego se les da una respuesta tal como es posible reconstruirla en la obra de Apel y Habermas y finalmente (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  5
    Sobre el discurso de las regulae Y el espíritu metódico moderno.Juan Antonio González de Requena Farré - 2020 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 33:105-137.
    RESUMEN Giorgio Agamben ha caracterizado las reglas monásticas como la constitución de una forma de vida en que -más allá de la ley- la regla y la vida se tornan indiscernibles. En este artículo asumimos la invitación de Agamben a trazar la historia semántica del léxico de la regla y nos preguntamos qué ocurrió cuando, en la primera Modernidad, las reglas se extrapolaron a la trama completa del mundo de vida, como ocurrió en la espiritualidad metódica de protestantes y jesuitas. (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  5
    La derrotabilidad de las reglas. El límite entre el derecho dúctil y el derecho arbitrario.Ángeles Ródenas Calatayud - forthcoming - Anales de la Cátedra Francisco Suárez.
    La afirmación de que las reglas jurídicas son derrotables significa que, de acuerdo con nuestras prácticas jurídicas, puede estar justificado que los jueces dejen de lado las normas aplicables en la resolución de disputas y tengan en cuenta en su lugar otras consideraciones. En línea con este enfoque, este trabajo busca esclarecer los tipos de casos y las condiciones en las que, de acuerdo con nuestras convenciones asentadas, es aceptable que los jueces se desvíen de lo establecido en las reglas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. ¿Era Wittgenstein pragmatista, los pragmatistas son wittgensteinianos, o ni una cosa ni la otra?: Sobre reglas, verdades y acciones sociales.Miguel Ángel Quintana Paz - 2010 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía:275-292.
    Existe una aparente incongruencia entre, por una parte, la gran distancia que Ludwig Wittgenstein detectaba entre sus objetivos filosóficos y los de los pragmatistas y, por otra, el acercamiento que posteriormente se ha producido en la historia de la recepción de la filosofía wittgensteiniana entre esta y el (neo)pragmatismo. Con afán de tratar de arrojar algo de luz sobre tal discordancia, nos ocuparemos aquí de modo privilegiado en las reflexiones de Wittgenstein en torno al cumplimiento de reglas (es decir, sobre (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  7
    El académico y pragmático Carnéades: el arte de tomar decisiones probables sin asentir a ellas.Ramón Román Alcalá - 2023 - Pensamiento 79 (303):371-386.
    Carnéades es un escéptico académico y un pragmático que quiere fundamentar la ética no en la idea de Bien o Valor, sino en la noción de bien útil, convincente y conveniente. Una noción basada no tanto en hacer algo grande que merezca la admiración o el elogio de las personas, sino en no hacer mal a nadie y extender el bienestar personal a la mayoría. Para ello creó una norma o guía, una regla de conducta probable o persuasiva que invitaba (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. ¿ Era Wittgenstein pragmatista, los pragmatistas son wittgensteinianos, o ni una cosa ni la otra?: sobre reglas, verdades y acciones sociales.Miguel Angel Quintana Paz - 2010 - Daimon: Revista de Filosofia Supplemento 3:275-292.
    Existe una aparente incongruencia entre, por una parte, la gran distancia que Ludwig Wittgenstein detectaba entre sus objetivos filosóficos y los de los pragmatistas y, por otra, el acercamiento que posteriormente se ha producido en la historia de la recepción de la filosofía wittgensteiniana entre esta y el pragmatismo. Con afán de tratar de arrojar algo de luz sobre tal discordancia, nos ocuparemos aquí de modo privilegiado en las reflexiones de Wittgenstein en torno al cumplimiento de reglas , y la (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. Crítica, ideología y Aufklärung según Michel Foucault.Pedro Karczmarczyk & Norma Rodríguez - 2011 - Cadernos de Pesquisa Interdisciplinar En Ciências Humanas (100):3-20.
    En el presente trabajo reflexionamos en torno a una serie de textos en los que Michel Foucault se pregunta por estatuto de la crítica. La cuestión nos parece volverse reflexivamente sobre el propio Foucualt y por ello intentaremos evaluar de qué manera, con sus propios recursos conceptuales, se puede determinar el estatuto de su propio discurso. Para ello recorreremos dos caminos: (i) su rechazo de la noción de ideología que lo pone en tensión con algunas de las tradiciones mayores del (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  12
    Reasons in Action v Triggering-Reasons: A Reply to Enoch on Reason-Giving and Legal Normativity.Veronica Rodriguez Blanco - 2013 - Problema. Anuario de Filosofía y Teoria Del Derecho 1 (7):3-25.
    The central problem of the ‘normativity of law’ concerns how legal rules or directives give us reasons for actions. The core of this question is how something that is external to the agent, such as legal rules or directives, can be ‘part of the agent’, and how they can guide the agent in performing complex actions (such as legal rule-following) that persist over time. David Enoch has denied that the normativity of law poses any interesting challenge to theories of law. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  5
    Las estrategias prudenciales de cuidado y respeto en la teoría de Alfonso Gómez-Lobo: Relaciones entre normas afirmativas y negativas, acción y omisión, principios de beneficencia y no maleficencia.Maite del Pilar Cereceda-Martínez - 2019 - Praxis Filosófica 49:127-150.
    Trata sobre la presentación de la teoría de la nueva ley natural, en el desarrollo del filósofo chileno Alfonso Gómez-Lobo. En particular, trata sobre la referencia directa de este autor, en la caracterización de las estrategias prudenciales de cuidado y respeto. En ellas, el autor indica que estas estrategias prudenciales serían equivalentes a las normas afirmativas y negativas, a las normas que obligan acción y omisión, y a los principios de beneficencia y no maleficencia, respectivamente. El objetivo de este (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  11
    Normas de papel.Juan Alexis Parada Silva & Andrés Felipe Rivera Gómez - 2021 - Revista Disertaciones 10 (2):39-58.
    Con el presente texto se pretende hacer un ejercicio reflexivo en torno a los nuevos retos que debe cumplir la ética personal y social a partir de las normativas de papel, las cuales emergen a raíz de la consolidación de una cultura del incumplimiento de las reglas en nuestro contexto latinoamericano y le hacen mucho daño a los individuos en los diferentes escenarios sociales. Para tal efecto, se inicia haciendo un análisis sobre la corrupción como fenómeno ejemplar que afecta el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  36
    Discursos de género en Contact Improvisation. Deliberación y acción coreográfica en torno a la revista Contact Quarterly.María Paz Brozas Polo - 2020 - Co-herencia 17 (33):133-164.
    La técnica de danza colectiva Contact Improvisation surgió hace casi medio siglo en Nueva York como una alteración de los códigos de contacto y de las jerarquías coreográficas; desde las primeras décadas de su desarrollo -ideológico, pedagógico o estético-, se viene produciendo una compleja discusión en torno al género. En este trabajo se analizan las distintas perspectivas del debate que se articulan en lo que se puede considerar la revista fundacional, Contact Quarterly: el cuestionamiento de la masculinidad, las ideas de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  36
    Normas epistémicas implicitas en practicas - una extensión de la propuesta de R. Brandom (Epistemic norms implicit in practices - An extension of R. Brandom's proposal).Patricia King Dávalos - 2005 - Theoria 20 (1):87-106.
    Tradicionalmente, las discusiones acerca del análisis correcto del concepto de justificación epistémica se han centrado en la justificación de creencias. Este artículo sugiere que hay una correlación filosóficamente interesante entre las nociones de ‘justificación epistémica’ y de ‘práctica’. Se argumenta que, con base en tres conocidos argumentos wittgensteinianos (el del regreso infinito de reglas, cl de la subdeterminación de las reglas por las regularidades observadas y contra el lenguaje privado), es posible mostrar la relevancia de las prácticas para Ja evaluación (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  27
    La dominación a través del discurso: el concepto “anti-sistema”.Julia Nuño de la Rosa & Joseba Fernández - 2012 - Astrolabio 13:335-344.
    En este artículo conceptualizamos a los mass media como dispositivos sociales de control destinados a reproducir una violencia simbólica que pretende mantener los esquemas de dominación derivados del consenso entre dominantes y dominados. En este contexto, analizamos cómo el término “antisistema” es utilizado por los medios de comunicación de masas, en un sentido claramente peyorativo, para designar a los colectivos que se posicionan en contra del funcionamiento del sistema político y económico actual. Así, intentaremos vislumbrar cómo el discurso dominante consigue (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  19
    Filosofia e ética do discurso: o fundacionismo moderado em Habermas.Vânia Dutra de Azevedo - 2018 - Conjectura: Filosofia E Educação 23 (Especial):396-410.
    Neste texto, procuramos mostrar, a partir do texto de Habermas “A filosofia como guardador de lugar e intérprete” e das considerações do filósofo sobre a ética do discurso, que há no pensamento habermasiano a proposição de um fundacionismo moderado em ética que se apresenta na busca de uma justificação racional para as normas morais a partir dos pressupostos necessários da argumentação em geral, recusando, com isso, um fundacionismo absoluto que se coloque para além da história e do assentimento dos envolvidos, (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  25
    Educational strategy for human values teaching with participatory methods designed for Nursing students.Mariela Hernández Sainz, Alberto Ramón Bujardón Mendoza, Norma Iglesias Morell & Blanca María Seijo Echevarria - 2013 - Humanidades Médicas 13 (1):224-243.
    Se realizó un trabajo de educación en valores humanos con métodos participativos en estudiantes del nuevo modelo formativo de Enfermería de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey en la Filial de Nuevitas, para la ejecución de la tarea se capacitó a profesores y tutores, objetivo por el cual se diseñó la estrategia educativa. Se enunciaron las dificultades del objeto de investigación, resultado del diagnóstico aplicado, se confirmó la ausencia de estrategia educativa en el uso de métodos participativos con tal (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  14
    El lugar de la razón práctica en los discursos de aplicación de normas jurídicas.Juan Carlos Velasco - 1999 - Isegoría 21:49-68.
    Argumentar constituye un quehacer cotidiano para los diferentes operadores jurídicos y, de modo especial, para quienes desempeñan la función judicial. Dado que las decisiones de los jueces están sometidas a un cierto control de racionalidad, es posible concebir las argumentaciones jurídicas empleadas en la aplicación del derecho como un modo institucionalizado de ejercitar la racionalidad práctica. Sin embargo, esto no implica, en contra de lo que a menudo se suele afirmar, que los procesos argumentatívos jurídicos estén sujetos en exclusiva a (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  5
    A análise arqueológica do discurso em Michel Foucault: por uma linguística do enunciado.Sérgio Gomes de Miranda - 2016 - Griot : Revista de Filosofia 14 (2):122-138.
    Os estudos da linguagem no século XX e agora no atual século são marcados pela hegemonia de três correntes de pesquisa: o Estruturalismo; o Inatismo e o Interacionismo. No Estruturalismo, o usuário da língua é submetido a um código soberano, contra o qual ele não tem escolha a não ser cumprir as normas do uso correto. Desviar do padrão significa erro. No Inatismo, prevalece o logicismo. Na mente do usuário reside tudo de que ele precisa para ser bem sucedido em (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  7
    Concepto y alcances de la "ética del discurso" en Karl-Otto Apel.Ricardo Maliandi - 2002 - Tópicos 10:59-73.
    La “ética del discurso” elaborada por Karl-Otto Apel representa una propuesta de “fundamentación” ética en la que se procura una “transformación” de la ética kantiana mediante dos recursos principales: el pasaje de la perspectiva monológica a la dialógica, y la superación del “rigorismo”. Se mantiene, sin embargo, en la línea kantiana, en el sentido del apriorismo universalista. La fundamentación se hace en el marco de una “reflexión pragmático-trascendental” y consiste en mostrar el “principio del discurso” o la “norma básica” como (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. LOS DESAFÍOS DE LA ÉTICA AMBIENTAL.Miguel Acosta, Pablo Martínez de Anguita & Mª Angeles Martín Rodríguez-Ovelleiro - 2004 - In Acosta Miguel, Martínez de Anguita Pablo & Martín Rodríguez-Ovelleiro Mª Angeles (eds.), ¿Qué Cultura? V Congreso Católicos y Vida Pública, tomo II. Fundación Santa María. pp. 955-968.
    En 1968 Raquel Carson comenzaba una revolución en el pensamiento, quizá una de las de mayor peso en la actualidad. En su libro "La primavera silenciosa" acusaba del deterioro ambiental al poder ilimitado del ser humano. La creencia surgida en la modernidad de que todo lo que el hombre decidía era en sí mismo lo mejor por haber sido fruto de una voluntad libérrima, daba primacía y legitimidad absoluta a su acción sobre la naturaleza. Surgieron con gran fuerza numerosos (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  3
    Los discursos de lo público y su alcance político.Leandro Paolicchi - 2019 - Tópicos:94-109.
    El trabajo se extiende en un breve examen del lugar asignado por algunos autores como Jürgen Habermas, Karl-Otto Apel o Julio De Zan al discurso como instancia de legitimidad y crítica meta institucional de la sociedad. Haciendo un repaso de posiciones contrarias como las de Arnold Gehlen o Niklas Luhmann se procura establecer los alcances y los límites del espacio público –topos natural del discurso– como lugar paradigmático para interrelaciones sociales de fuerte contenido normativo orientadas hacia la validez de las (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  4
    Imágenes del hombre y técnicas jurídicas.Pietro Barcellona - 1990 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 30:27-52.
    Se analiza la presencia de los movimientos y de las nuevas identidades colectivas en la moderna sociedad de masas resultado de los procesos de democratización. Estos nuevos sujetos revelan la ruptura de los códigos y reglas de los modos de comunicación y ponen en duda el poder de la abstracción represiva. La pluralidad de sujetos muestra la pluralidad de razones. El "instinto de imitación" desencadena el miedo al diferente y el miedo a la muerte, como consecuencia del choque entre identidades. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  7
    Regla y tiempo real: improvisación, interpretación y ontología de la obra musical.Pablo Seoane - 2020 - Sevilla: Athenaica Ediciones. Edited by Neftalí Villanueva.
    Regla y tiempo real son las ineludibles entidades entre las que se genera la creación musical. En contra de ciertas idealizaciones que enturbian la comprensión de lo que hacemos cuando hacemos música, no hay --en un extremo del eje-- improvisación ni interpretación que no dependan en mayor o menor medida de un predeterminado marco normativo. Y, en el otro extremo, hasta el más exhaustivo conjunto de instrucciones se implementa siempre en un irrepetible tiempo real, lo que hace de la música (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  13
    El discurso del método desde la perspectiva de Eduardo Nicol.Roberto Andrés González Hinojosa - 2022 - Revista de Filosofía (Madrid) 47 (2):511-525.
    En el presente trabajo se desarrollan las bases para la enumeración de las reglas del método a partir del pensamiento filosófico de Eduardo Nicol. En la propuesta temática del autor, amanece la necesidad de repensar el método concediéndole dos funciones preeminentes, tales como son, por un lado, la de servir de cedazo a las diferentes impresiones, así como a los distintos intereses exógenos a la razón buscadora de la verdad. Así también, por otro lado, el método constituye la instancia a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 994