Results for ' teoría de las Formas'

1000+ found
Order:
  1. La teoría de la forma (" Gestalttheorie").Fernando M. Palmés - 1947 - Pensamiento 3 (9):29-58.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  12
    La rigidez constitucional mínima como una forma débil del constitucionalismo.Mariano Carlos Melero de la Torre - 2020 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 51.
    Algunos autores contrarios a la práctica constitucional actualmente dominante han defendido una rigidez constitucional “mínima” como una forma “débil” del constitucionalismo en la que la voluntad mayoritaria puede identificar el alcance de los derechos fundamentales por encima de las determinaciones judiciales. El objetivo de este trabajo es plantear algunas reflexiones críticas sobre dicha propuesta, adoptando para ello como parámetro normativo la racionalidad intrínseca de la práctica constitucional contemporánea en las democracias liberales. Dicha argumentación crítica avanza del siguiente modo: en primer (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  13
    La relevancia de la historia de los conceptos koselleckiana en la teoría política contemporánea.Miguel Fernández de la Peña - 2022 - Endoxa 49.
    La reciente publicación de Ilustración, progreso, modernidad, aparece como una excusa para volver a dar cuenta de la relevancia de la historia de los conceptos como parte vital de nuestras formas de investigar el pasado. Para ello conviene empezar por situar los tres conceptos que la edición ha tenido en cuenta, entendiéndolos como conceptos útiles para la comprensión de lo que representa la Sattelzeit. Una vez ello nos ha permitido dar cuenta de los principales alementos del enfoque koselleckiano, tendremos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  20
    Alquimia constitucional.Francisco Alejandro Olmos de la Torre - 2022 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 57:129-146.
    Socratitos es un pensador irreverente cuyas preocupaciones en pocas pero abigarradas materias, entre ellas, la insospechable lógica del derecho, simulan todo el tiempo inclinarse más al humor que a la razón. En este diálogo falso, Arturo Zaldívar, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, discute con aquel poco original personaje sobre cuál es la verdad acerca del número de votos emitidos por la invalidez de los artículos 4, fracción VI, y 26 de la Ley de la Industria (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  6
    ¿Qué significa razón situada?Marcos García de la Huerta - 2023 - Revista de filosofía (Chile) 80:77-88.
    Se distinguen distintas formas o niveles de la “razón situada” (RS): Lo situado de la razón significa que el logos es temporal y mundano: inscrito en un espacio histórico y cultural determinado. El método respectivo es interpretativo y analíticodescriptivo; corresponde a la comprensión de singularidades. Es en el espacio del lenguaje y la comunicación, donde cabe hablar de razón, de logos, que significa también palabra. La RS se asocia a la pluralidad y la secularización; es una racionalidad posmetafísica, distinta (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  7
    Principios de ética: en la ciudad sumergida.M. ª Teresa López de la Vieja de la Torre - 2023 - Isegoría 69:e24.
    A partir del comentario hecho por José L. L. Aranguren sobre «puede» y «debe» en ética, aquí se plantea el significado de los principios de ética en la situación de retroceso democrático del siglo XXI. Ha sido analizada por la filosofía y la teoría política recientes. En los años sesenta, las críticas de D. Sternberger al modelo de polis, de política cívica en las obras de H. Arendt, se apoyaban en la imagen de la ciudad hundida. Pero las preguntas (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  49
    La teoría de la abducción de Peirce: lógica, metodología e instinto.W. Aguayo - 2011 - Ideas Y Valores 60 (145):33-53.
    Las reflexiones en torno al concepto de abducción de Peirce no han estado exentas de controversias, debido a la dificultad para determinar con claridad la naturaleza y la función epistémica de esta inferencia. Se examinan tres formas de acceso a la comprensión del concepto de abducción que el propio..
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  8.  22
    Interseccionalidad y nuevas lecturas de Marx, ¿un encuentro posible?Javier Llanos de la Guardia - 2023 - Res Pública. Revista de Historia de Las Ideas Políticas 26 (2):223-232.
    Las formas de pensar la dominación social han cambiado durante las últimas décadas en la teoría política, dejando atrás esquemas diádicos con centros de poder definidos. En este artículo comparamos autores de la nueva lectura de Marx, la crítica del valor y la interseccionalidad, que han ayudado redefinir la dominación social durante las últimas décadas complejizando los paradigmas que las preceden, el marxismo tradicional y el feminismo negro, respectivamente. El artículo analiza el concepto de dominación social de estas (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  8
    Rigidez constitucional mínima como Una forma débil Del constitucionalismo.Mariano Carlos Melero de la Torre - 2019 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 51:65-94.
    Algunos autores contrarios a la práctica constitucional actualmente dominante han defendido una rigidez constitucional “mínima” como una forma “débil” del constitucionalismo en la que la voluntad mayoritaria puede identificar el alcance de los derechos fundamentales por encima de las determinaciones judiciales. El objetivo de este trabajo es plantear algunas reflexiones críticas sobre dicha propuesta, adoptando para ello como parámetro normativo la racionalidad intrínseca de la práctica constitucional contemporánea en las democracias liberales. Dicha argumentación crítica avanza del siguiente modo: en primer (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  48
    Teoría de la Argumentación como Epistemología Aplicada.Cristián Santibáñez - 2012 - Cinta de Moebio 43:24-39.
    En este artículo se discute la visión de la teoría de la argumentación como una forma de epistemología aplicada. El punto de partida es la descripción de cuatro perspectivas que se consideran fundadoras de la teoría moderna de la argumentación, para desde allí observar si en ellas hubo un concepto s..
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   8 citations  
  11.  12
    Atmósferas sonoras y experiencias táctiles: Procesos encarnados y estéticas multisensoriales.Ximena A. González-Grandón, Ainhoa Suárez Gómez, Mauricio García De la Torre, Evoé Sotelo Montaño & Katia Castañeda Urzúa - 2023 - Arbor 199 (810):a723.
    Este artículo explora la gestualidad multisensorial, háptica y motriz como forma de habitar las atmósferas. Contribuye al desarrollo de epistemologías relacionales sobre la dimensión corporal, al abordar la experiencia corporeizada vivida con entornos aéreos, materiales, ecológicos y sociales, en lugar de centrarse en el significado conceptual y semántico para su explicación. El marco conceptual, se basa en la teoría de las affordances, las ciencias cognitivas enactivas y la fenomenología, que ofrecen una vía para configurar la interacción piel-atmósfera. Consideramos la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  21
    Teoría de la virtudes: Un nuevo enfoque de la epistemología (parte II). Desafíos externos Y lucha interna.Diana Hoyos Valdes - 2006 - Discusiones Filosóficas 7 (10):89-113.
    El artículo muestra la forma en que laepistemología de las virtudes puederesolver algunos de los problemasepistemológicos clásicos, y la manera enque puede lograrse una concepciónintegrada de las variantes confiabilistay responsabilista de la epistemología delas virtudesThis paper shows the way in which Virtue Epistemology can solve some ofthe classical epistemological problems,and the way in which an integrated approach of the Reliabilist and Responsibilist variants of Virtue Epistemology can be achieved.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  4
    Teoría de la Mente y Estrategia Intencional.Juan Carlos Vélez - 2011 - Praxis Filosófica 26:63-82.
    Actualmente cobran mayor interés los debates acerca de las diferenciasy similitudes cognitivas entre el hombre y los animales.Algunos investigadores, desde enfoques heredados del antropocentrismo,exaltan las diferencias casi abismales, otros inspiradospor un sano romanticismo remarcan las similitudes. Dado que dela forma en que se plantee el debate tiene repercusiones en lafilosofía, específicamente en la filosofía de la mente, nos concentraremosen presentar algunas de las similitudes más conocidasen el estudio de la Etología cognitiva y la filosofía; en segundolugar destacaré los rasgos más (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  30
    La teoría de las prácticas sociales: particularidades, posibilidades y límites.Tomás Ariztía - 2017 - Cinta de Moebio 59:221-234.
    Resumen: Este artículo presenta una visión crítica de la Teoría de las Prácticas Sociales, etiqueta con la cual se agrupan aquellas teorías que definen las prácticas como el componente fundamental del mundo social. El artículo discute y presenta de modo sintético un conjunto de trabajos teóricos recientes asociados a esta teoría. Concretamente, se describe la Teoría de las Prácticas Sociales como un intento por evitar el tradicional dualismo de la teoría social en base al concepto de (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  6
    Un nuevo abordaje en la enseñanza de lenguas extranjeras: el desarrollo de la inteligencia corporal-cenestésica en el marco de la teoría de las inteligencias múltiples.Egisvanda Isys De Almeida Sandes - 2014 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 3 (1).
    Este trabajo presenta una discusión sobre el desarrollo de la expresión corporal como uno de los medios de fomentar la desinhibición, la percepción del propio cuerpo en el espacio en que están los demás y, consecuentemente, produ-ce la motivación y promueve la creatividad. En la clase de lengua extranjera se puede lograr este desarrollo a través de juegos, danza y actividades que permitan el contacto con el otro. De esa manera, a partir de algunas cuestiones que plantea la teoría (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. Crítica de la teoría de las generaciones en Ortega y Gasset.José María Laso Prieto - 2001 - El Basilisco 31:61-64.
    En el campo de la Historia, la aportación de Ortega y Gasset se centró en la Teoría de las generaciones, según la cual, los cambios de época se deben a «variaciones en la sensibilidad vital», que se traducen en el cambio de generaciones: el desplazamiento de una generación vieja por una nueva. Así en la concepción de Ortega, la generación pasa a ase una «categoría histórica», el concepto fundamental de la historiología y el instrumento más eficaz del método histórico. (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  9
    Treinta años de Teoría de la justicia.Suzanne Islas Azais - 2003 - Signos Filosóficos 9:173-189.
    Con el proyecto rawlsiano de una teorí­a de la justicia resumida en dos principios básicos y la prioridad de las libertades, la filosofí­a moral volví­a a surgir como una materia digna de reflexión rigurosa y capaz de contribuir al debate público. Rawls presentaba una defensa racional de principios normativos de justicia susceptibles de reconocimiento público como base moral para las democracias contemporáneas. A treinta años de Teorí­a de la justicia, pueden destacarse del legado rawlsiano los siguientes temas y perspectivas: la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  4
    La teoría de la segunda naturaleza de Hegel. El “lapso” del espíritu.Christoph Menke, Santiago Rebelles & Francisco Zuñiga - 2023 - Ideas Y Valores 71:11-31.
    Mientras que en las concepciones neoaristotélicas de la virtud y la Bildung el concepto de segunda naturaleza describe la culminación exitosa de la educación humana, Hegel utiliza este término para analizar la naturaleza irremediablemente ambigua, incluso conflictiva, del espíritu. El espíritu solo puede realizarse a sí mismo creando (1) una segunda naturaleza como orden de libertad, perdiéndose a sí mismo, o (2) una segunda naturaleza, es decir, un orden de exterioridad, regido por los automatismos inconscientes del hábito. En la segunda (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. Antístenes: un testigo directo de la teoría platónica de las Formas.Nestor-Luis Cordero - 2008 - Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 46 (117):119-128.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  20.  6
    Recepción de la «teoría mimética» de René Girard en la obra de Peter Sloterdijk.Desiderio Parrilla - 2024 - Pensamiento 79 (304):1125-1148.
    La hipótesis mimética es una teoría antropológica formulada por el pensador René Girard según la cual la esencia del deseo humano se caracteriza por una imitación paradójica y ambivalente, capaz de generar efectos de signo contrario. El pensador Peter Sloterdijk ha elaborado su obra bajo los presupuestos de esta hipótesis antropológica aunque sea de forma polémica. De hecho, funda en ella no sólo su fenomenología del espacio afectivo sino también su crítica al psicoanálisis y su análisis de la sociedad (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  21
    Recognition and gender identity.Luis Mariano de la Maza - 2021 - Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 48:103-120.
    Resumen A partir de la inclusión del término “género” en el ordenamiento jurídico de diversos países, incluido Chile, se expone la génesis desarrollo de dicho término y se da a conocer la posición de la Iglesia Católica sobre el mismo. En tercer lugar, se examinan algunas de las principales formas de la teoría contemporánea del reconocimiento con vistas a su posible contribución a la reflexión sobre el sentido y los alcances de las teorías de género, en diálogo con (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  16
    Ciencias sociales e historia. Un balance de las formas de hacer: perspectivas de teoría y de investigación.Renán Silva - 2014 - Co-herencia 11 (21):25-45.
    En el transcurso de estas páginas nos referiremos a la obra siempre por su título en francés, pues es difícil encontrar un equivalente preciso. ¿Hacer ciencias sociales? ¿Producir ciencias sociales? ¿Investigar en ciencias sociales? ¿Dedicarse a las ciencias sociales?, no me parecen títulos ni exactos ni atractivos, aunque todas son formas que recogen en parte la idea y espíritu de la obra. Por otra parte, hay que advertir desde ahora al lector que aunque se mencionan varias obras de Ciencias (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  21
    Socialismo liberal y democracia de propietarios en la teoría de la justicia de John Rawls.Pablo Andrés Aguayo Westwood - 2022 - Ideas Y Valores 71 (179):99-116.
    En Teoría de la justicia Rawls no prestó suficiente atención a cómo sus principios podrían realizarse al interior de un régimen socioeconómico específico, por lo que entre sus críticos ha habido desacuerdo sobre cuál de dichos regímenes resulta más adecuado para llevar a cabo su concepción de la justicia. Con la finalidad de contribuir a esta discusión, en este artículo examino los argumentos que Rawls presentó a favor del socialismo liberal y de la democracia de propietarios como los sistemas (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. Adaptación y función - El papel de los conceptos funcionales en la teoría de la selección natural darwiniana.Santiago Ginnobili - 2009 - Ludus Vitalis 17 (31):3-24.
    La discusión acerca de funciones es de larga data en filosofía. Normalmente se describe a la revolución científica del siglo XVII como eliminando las causas finales y la teleología de la física. Sin embargo, el lenguaje funcional cumple un papel central en ciertas áreas de la práctica biológica. Esto ha llevado a muchos filósofos a intentar elucidar el concepto de función, en algunos casos para defender la relevancia de estos usos, en otros para mostrar que se trata de meras (...) de hablar que podrían ser eliminadas sin pérdida de ningún tipo de información relevante. El objetivo principal de este trabajo es mostrar la necesidad de apelar a conceptos funcionales para una reconstrucción adecuada de la teoría de la selección natural darwiniana. Pues, se utiliza lenguaje funcional en la conceptualización del campo de aplicación de esta teoría, y tal campo debe ser determinable con independencia la teoría de la selección natural. (shrink)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   6 citations  
  25.  4
    La teoría de las generaciones en la crítica de la poesía chilena.Naín Nómez - 2023 - Otrosiglo 7:148-161.
    Texto presentado en el Congreso Internacional “Recepciones de Ortega y Gasset en Chile” celebrado en el Centro Cultural de España en Santiago durante los días 30 y 31 de mayo de 2018, en Santiago de Chile. Forma parte de la compilación recogida en número especial de la Revista de Filosofía Otrosiglo, en junio del 2023.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  8
    La forma sonata, Beethoven y el Romanticismo: una aproximación desde la Teoría de Estratos de Nicolai Hartmann.Diego Ángel Valbuena Martón - 2022 - Eikasia Revista de Filosofía 98:275-303.
    La forma sonata es una de las estructuras musicales más empleadas desde el siglo XVIII, tanto en obras para instrumento solista como en música de cámara, sinfónica e incluso en ópera. La disposición formal de este tipo de construcciones se basa en las relaciones establecidas entre las sensaciones sonoras de reposo, inestabi-lidad y tensión, generadas inicialmente en el discurso armónico. Sin embargo, estas relaciones se pueden situar también en los niveles melódico, rítmico y tímbrico. En este documento se presenta el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  6
    Una introducción a la teoría de la Metalengua Semántica Natural (NSM) y su aplicación a la pragmática.Susana S. Fernández - 2020 - Pragmática Sociocultural 7 (3):397-420.
    Resumen Este artículo expone los principios de la teoría de la Metalengua Semántica Natural (NSM por sus siglas en inglés), originalmente propuesta por Wierzbicka (1972. Semantic primitives. Frankfurt: Athenaeum) y luego desarrollada en una serie de trabajos por Anna Wierzbicka y Cliff Goddard, además de otros académicos que trabajan en el campo. El objetivo es presentar cómo esta teoría se ha aplicado al estudio de la semántica y de la pragmática para analizar distintos aspectos de los hábitos lingüísticos (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  17
    Cosmopolitismo en la era de la globalización.Alfonso de Julios-Campuzano - 2024 - Araucaria 26 (55).
    En nuestros días las teorías cosmopolitas han experimentado una revitalización significativa al albur de la intensificación de las relaciones humanas que ha propiciado el fenómeno de la globalización. En las últimas décadas, particularmente desde la caída del Muro de Berlín, se ha registrado un florecimiento de las tesis cosmopolitas que aspiran a ofrecer un modelo teórico desde el que comprender y transformar la realidad en esta era de apertura y de creciente interdependencia que inaugura la globalización. En este trabajo realizamos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  44
    Metáforas polémicas: El Caso de la argumentación (Polemic Metaphors: The Case of Argumentation).De Bustos Eduardo - 1996 - Theoria 11 (1):21-40.
    (Spanish) La argumentación es un aspecto publico y comunicativo, quizás no el único, de los procesos cognitivos inferenciales en la especie humana. Aunque los propios procesos cognitivos inferenciales no son exclusivos de los seres humanos, su expresión a través de la comunicación lingüística, su utilización en los procesos sociales para la conformación y cambio de las creencias y la conducta es propiamente humana. Una explicación correcta del concepto de argumentación es por tanto importante para captar nuestro concepto de racionalidad, de (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  14
    Socialismo liberal Y democracia de propietarios en la teoría de la justicia de John Rawls.Pablo Andrés Aguayo Westwood - 2022 - Ideas Y Valores 71 (179):99-116.
    RESUMEN En Teoria de la justicia Rawls no prestó suficiente atención a cómo sus princípios podrian realizarse al interior de un régimen socioeconómico especifico, por lo que entre sus criticos ha habido desacuerdo sobre cuál de dichos regimenes resulta más adecuado para llevar a cabo su concepción de la justicia. Con la finalidad de contribuir a esta discusión, en este articulo examino los argumentos que Rawls presentó a favor del socialismo liberal y de la democracia de propietarios como los sistemas (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  10
    Repensando la relación entre lo secular y lo religioso. Análisis de dos puntos ciegos asociados a la teoría de la secularización.Javier Gil-Gimeno - 2022 - 'Ilu. Revista de Ciencias de Las Religiones 25:57-76.
    El objetivo de este artículo es analizar dos confusiones o puntos ciegos asociados a la teoría de la secularización, fundamentalmente en lo que respecta a la relación que establece entre lo secular y lo religioso. Para ello tomamos como punto de partida el trabajo de José Casanova titulado Genealogías de la secularización, en el que estudia las tres sub-tesis a partir de las que se articula dicha teoría: diferenciación entre esferas seculares y religiosas, declive generalizado de la creencia (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. La inconmensurabilidad empírica entre la teoría de la selección natural darwiniana y el diseño inteligente de la teología natural.Santiago Ginnobili - 2014 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 29 (3):375–394.
    Suele señalarse la fuerte influencia que la teología natural tuvo sobre Darwin en su conceptualización del fenómeno de la adaptación. La teoría de la selección natural explicaría el mismo fenómeno que los teólogos naturales querían explicar: la adaptación. Recientemente ha sido señalado, sin embargo, que la forma darwiniana de conceptualizar la adaptación es novedosa. Las adaptaciones de la teología natural presupondrían la idea de que los organismos existen para la realización y manutención del equilibrio natural establecido por el creador. (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   16 citations  
  33. Poesía y otredad: de la crítica a la modernidad como génesis de las teorías decoloniales.Xavier Rodríguez Ledesma - 2020 - Araucaria 22 (43).
    La crítica de Octavio Paz sobre el significado de la modernidad para los países latinoamericanos, sustentada en una visión poética y en una perspectiva otorgada por ser un autor proveniente de la otredad que postulaba la necesidad de que la Razón recuperará su espíritu crítico abandonado a raíz del intento de imponerla como forma hegemónica de pensar el presente, pasado y futuro de toda la humanidad, sentó las bases para lo que hoy en día conocemos como teorías de la decolonialidad. (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  71
    Filosofía de la cultura popular: una lectura de la teoría crítica desde la perspectiva de Hannah Arendt.María Luengo - 2011 - Cinta de Moebio 40:64-83.
    El ámbito de la cultura popular ha privilegiado una visión técnica de sus objetos en el sentido que Aristóteles dio al término téchne. Este enfoque ha prevalecido hasta hoy en la forma de un determinismo económico y tecnológico que enfatiza la estructura social frente a la acción cultural. Se trata de un presupuesto racionalista que comparten las teorías sociológicas y culturales dominantes en el área: la teoría crítica, los análisis de economía política y, en menor medida, los estudios culturales. (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  1
    El enfoque sociológico de la teoría y práctica del derecho.Niklas Luhmann - 2016 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 50:185-199.
    Luhmann elaboró una ambiciosa teoría en la que describe la sociedad moderna como un sistema. En este artículo plantea la necesidad de articular una sociología de la teoría jurídica para dar respuesta a ciertos problemas que la sociología no resuelve. El autor señala cómo la teoría de sistemas autorreferentes puede abrir nuevas perspectivas para esta problemática, insertando la autopoiesis en la teoría del derecho. De esta forma, sociología del derecho y teoría del derecho deben colaborar (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  32
    ¿Un Marx sin economía? Crítica de la teoría del valor como 'análisis de las formas'.Maxi Nieto Ferrandez - 2020 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 37 (3):495-501.
    The article criticizes the interpretation of Marx's theory of value as "analysis of forms" proposed by Clara Ramas in Fetiche y Mistificación Capitalistas. We argue that it is a reductionist interpretation that is not responsible for the analytical requirements imposed by Marx's own object of study: the need to articulate the qualitative and quantitative dimension of value theory. And it points out the theoretical implications and political ones.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. Aristóteles frente a Platón en torno a la separación y eternidad de la Forma.Silvana Di Camillo - 2018 - Páginas de Filosofía (Universidad Nacional del Comahue) 18 (21):140-163.
    Aristóteles comparte con Platón la concepción de la forma como causa del ser y del conocimiento de las cosas. Sin embargo, un análisis de sus críticas a las Ideas muestra que encuentra en la separación de las Ideas y las cosas sensibles la aporía fundamental de la teoría platónica. Con el propósito de circunscribir el significado de “separación” aplicable a las Ideas, concentraremos nuestro estudio en dos objeciones: 1) el argumento que conduce al tercer hombre y 2) la inutilidad (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  13
    La estabilidad social como objetivo de una teoría de la justicia. Un análisis desde la psicología moral rawlsiana.Pablo Aguayo Westwood - 2018 - Hybris, Revista de Filosofí­A 9 (S1):99-116.
    En este artículo discuto la importancia que tiene para la teoría de la justicia de Rawls el desarrollo del sentido de la justicia como condición para la estabilidad social. Para cumplir con dicho objetivo analizo la interpretación que Rawls ofrece de nuestra psicología moral con la finalidad de evaluar su rol en la aceptación de los principios de justicia, así como las razones para fundar dicha estabilidad en determinados sentimientos morales. El análisis anterior me permitirá concluir que la búsqueda (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  9
    Sobre la “presencia” del objeto de conocimiento en la teoría de la intencionalidad de Duns Escoto.Julio C. Vargas - 2020 - Areté. Revista de Filosofía 32 (1):219-239.
    Esta investigación examina la teoría de la intencionalidad de Duns Escoto y se plantea la pregunta por la presencia del objeto intencional, por sus modalidades y por la manera como tiene lugar la identificación como primer paso del conocimiento. En el desarrollo del trabajo se explicitan las dos modalidades de la “presencia”: de una parte, a través de las especies sensibles y de la imagen y, de otra parte, a través de la especie inteligible. El interés es determinar en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  5
    2. PRESENTE Y FUTURO DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO. Filosofía del derecho, formas de vida y análisis lingüístico. Algunas consideraciones sobre la filosofía del derecho como filosofía del lenguaje normativo. [REVIEW]Carlos Alarcón Cabrera - 2024 - Anuario de Filosofía Del Derecho 39.
    El punto de partida wittgensteiniano del Tractatus según el cual el mundo y el lenguaje poseen una estructura común, y la expresión del pensamiento es perceptible mediante las proposiciones lingüísticas, mediante signos lingüísticos que proyectan las situaciones a través del sentido de las proposiciones, es revisada en las Investigaciones Filosóficas, en las que Wittgenstein subraya quela relación entre una palabra y su significado no se da en la teoría, sino en la práctica, en los usos lingüísticos de la palabra. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  9
    Absolutos morales en la Teoría Neoclásica de la Ley Natural.Gabriela Sofía Caviedes Thomas - 2024 - Pensamiento 79 (304):983-1004.
    Este trabajo se propone mostrar cómo la Teoría Neoclásica de la Ley Natural fundamenta la existencia de normas morales absolutas, cuál es su relevancia para la filosofía moral, y qué críticas pueden ser formuladas a la argumentación de los autores. Ellos postulan que la ley natural, mediante normas, lleva a elegir y proteger bienes humanos básicos, correspondientes a los diversos aspectos de la naturaleza humana, evitando su destrucción, daño o impedimento. Aunque la mayoría de las normas morales admiten excepción, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  10
    Teoría de Modelos o la venganza de Peacock.Wilfrid Hodges - 2006 - Azafea: Revista de Filosofia 8 (1).
    La teoría de modelos se basa en el concepto de interpretación de los signos matemáticos de forma que sean verdaderas ciertas fórmulas. George Peacok introdujo este concepto en 1834, como parte del debate sobre la manera de extender la matemática de los números enteros y naturales al análisis de los números reales y complejos. Él observaba la matemática «desde fuera», pero a mediados del siglo XX las ideas que él introdujo reaparecieron en una colección de teoremas matemáticos que constituyeron (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  22
    De la posibilidad a la existencia matemática: los casos de Shapiro y de Balaguer.Max Fernández de Castro - 2009 - Signos Filosóficos 11 (21):73-101.
    En este artículo me gustaría concentrarme en al forma de tratar el problema de Benacerraf respecto de la inaccesibilidad de los objetos abstractos. Este es el principio (llamado FBP por Balaguer) que caracteriza a los objetos por axiomas de una teoría de la existencia consistente. Analizo los argume..
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. Discurso y subjetividad: Michel Pêcheux hacia una teoría de las garantías ideológicas.Pedro Karczmarczyk - 2013 - Décalages. An Althusser Studies Journal 1 (3):1-25.
    En su célebre artículo sobre la ideología y los aparatos ideológicos de estado, Althusser indicaba que las evidencias por las cuales una palabra “designa una cosa” o “posee una significación” se ubicaban, junto con la evidencia de ser sujetos, al nivel de los efectos ideológicos fundamentales. Por otra parte, Althusser destacaba la carencia de una teoría de la garantía ideológica. Con la primera observación, Althusser se limitaba a señalar un paralelo, sin establecer una conexión. Con la segunda, llegaba a (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  79
    La teoría de los invariantes y el espacio intuitivo en Der Raum de Rudolf Carnap.Álvaro J. Peláez Cedrés - 2008 - Análisis Filosófico 28 (2):175-203.
    La consecuencia más difundida de la revolución en la geometría del siglo XIX es aquella que afirma que después de dichos cambios ya nada quedaría de la vieja noción de espacio como "forma de la intuición sensible", ni de la geometría como "condición trascendental" de la posibilidad de la experiencia. Este artículo se ocupa del intento de Rudolf Carnap por articular una concepción del espacio intuitivo que, al tiempo que se mantiene dentro del paradigma kantiano se hace eco de algunos (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  47
    Manuales de traducción, reinterpretación e indeterminación de la forma lógica.Camilo Fajardo, Manuela Fernández & David Rey - 2008 - Revista de Filosofía (Madrid) 33 (2):87-110.
    In this paper we compare the thesis of underdetermination of theories with the thesis of indeterminacy of translation. Drawing upon this comparison, we argue that, in the context of Quine’s philosophy, the thesis of indeterminacy of translation can only be maintained if it is taken as establishing an indeterminacy in the logical form of sentences. Consequently, we contend that Quine lacks a solid argument for indeterminacy of translation.
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  21
    El rol del autorrespeto en la teoría de la justicia de John Rawls.Pablo Aguayo Westwood - 2017 - Hybris, Revista de Filosofí­A 8 (2):55-76.
    En este artículo discuto la relevancia que tiene el autorrespeto en la teoría de la justicia de Rawls. Para alcanzar dicho objetivo, en primer lugar examino las nociones de valor moral y mérito y su vinculación con el autorrespeto como forma de autovaloración. En segundo lugar, especifico las bases que sustentan el autorrespeto al interior de su teoría. Finalmente, discuto la función que tiene el autorrespeto en la justificación de los principios de la justicia como equidad.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. La teoría pragmática de la vaguedad. Problemas Y perspectivas (the pragmatic theory of vagueness. Problems and perspectives).Enrique Romerales - 2004 - Theoria 19 (1):49-75.
    Los dos grandes problemas del enfoque supervaluacionista para la vaguedad son determinar cuáles son las precisificaciones admisibles y la vaguedad de orden superior ilimitado. Apelando al uso de los términos vagos por la comunidad lingüística competente puede dividirse de forma tajante la extension de un término precisando en qué casos se aplica definidamente, en cuáles se aplica indefinidamente y en cuales es indeterminado si se aplica. Esto produce dos órdenes de vaguedad, con lo que se bloquean los argumentos sorites. Finalmente (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  49.  16
    La moral y la ambivalencia de los bienes. Un análisis básico para la teoría de la justicia social.Ciro Alegría Varona - 2017 - Ideas Y Valores 66 (164):293-316.
    Contra el esencialismo de las concepciones de la justicia social como desarrollo, se sostiene que los bienes se configuran siempre en relaciones recíprocas, nunca de manera objetiva e impersonal. El núcleo deontológico de la moral reside en la crítica de las formas de actuary reposa en una ontología natural, mientras que el amplio conjunto de creencias normativas que llamamos ética se basa en la crítica de los bienes y presupone una ontología dialéctica. Revelar que toda cosa buena es ambivalente, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  50.  27
    Emociones, intencionalidad y racionalidad práctica: Un contraste de las teorías de las emociones de William James y Antonio Damasio.Sebastián Pereira Restrepo - 2019 - Ideas Y Valores 68 (170):13-36.
    Se presentan y discuten las teorías de las emociones de William James y de Antonio Damasio haciendo énfasis en la intencionalidad de las emociones y en su entretejimiento con la racionalidad práctica. Se argumenta que la propuesta de James enfrenta varias dificultades para dar cuenta de ambos aspectos de las emociones y se muestra cómo la teoría neo-jamesiana de Damasio supera en parte algunas de esas dificultades, pero también da pie a otras objeciones. Al final se expone en forma (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000