Results for 'politización'

37 found
Order:
  1.  16
    Politización del malestar, movilización social y transformación ideológica: el caso “Chile 2011”.Alberto Mayol Miranda & Carla Azócar Rosenkranz - 2011 - Polis: Revista Latinoamericana 30.
    Entre 1990 y 2011 se constituyó una subjetividad que toleró un incremento significativo de malestar sin mayores expresiones políticas del mismo. Una sociedad despolitizada privatizó los problemas públicos y los asumió a nivel individual. En ese marco, el disenso de los ciudadanos con el orden político al cual debían responder, no sólo no tuvo nunca representación institucional, sino que más bien fue la institucionalidad su principal obstáculo. Las instituciones funcionaron como dique de contención del malestar y protegieron así a la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. La politización del eterno retorno a la sombra del nihilismo.Miguel Skirl - forthcoming - Res Publica.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  8
    Politización, Inmunización y Excepción de la Violación Del Estado de Derecho. Reflexión Teórica a Partir de la Crítica de Los Discursos Sobre El Quiebre de la Democracia En Chile (1973-1990). [REVIEW]Pablo Seguel Gutiérrez - 2016 - Astrolabio: Nueva Época 16:220-244.
    El análisis de las prácticas de politización de las clases subalternas, por parte de los teóricos de la transición en Chile, se efectuó bajo las premisas de la inmunización política y de la excepcionalidad de la violación del Estado de Derecho que implicó el golpe de Estado. Esto proyectó una lectura del proceso que permitió identificar el fracaso de la Unidad Popular en sentido de futuro. En este trabajo, presentaremos una reflexión teórica sobre la relación entre ley, violencia y (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. La politización de la sexualidad: La Escuela de Francfort y el psicoanálisis.Jerry Espinoza Rivera - 2002 - Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 40 (100):87-94.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  23
    Enunciación performática y politización estésica en La virgen de los sicarios de Fernando Vallejo.Carlos Leonel Cherri - 2013 - Aisthesis 53:127-140.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  15
    Lucha por la vivienda y politización de las trayectorias individuales.Nicolás Angelcos Gutiérrez - 2012 - Polis: Revista Latinoamericana 31.
    El presente artículo busca interrogar las formas y mecanismos que adoptan los procesos de politización en los sectores populares chilenos. Para ello, se analiza el caso del comité de vivienda “MPL- Franklin” organizado semanas después del pasado terremoto del 27 de Febrero del 2010. La tesis que se desarrolla versa sobre la necesidad de problematizar la relación entre subjetivación individual y subjetivación colectiva para comprender la politización de las demandas, en principio instrumentales, que articula el movimiento. A partir (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  29
    Sindicalismo docente en Tucumán: Lucha gremial y politización, 1973-1976.Antonio Ramos Ramírez - 2011 - Aletheia: Cuadernos Críticos Del Derecho 1.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  12
    Freud y la inconsistencia de la politica; la experiencia de la politización de la comunidad humana en el relato tragico, prosaico y religioso.Alejandro Bilbao - 2021 - Revista de Filosofia Aurora 33 (58).
    El presente artículo aborda los enunciados psicoanalíticos referidos a la problemática política y sus inconsistencias. Poco elaborados en los textos de vocación cultural escritos por Freud, la relevancia de estos para observar el fenómeno de la politización colectiva adquiere un rol destacado en la tardía obra destinada al problema del monoteísmo. El pensamiento de Freud referido a los pasos que la comunidad humana realiza en el proceso de su politización, recoge un pluralismo de referencias características del relato trágico, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  8
    Acerca de la proletarización y la politización de los intelectuales.Gustavo Salerno - 2009 - Isegoría 41:181-199.
    El presente trabajo se articula en dos partes; en la primera reconstruyo el tema del mismo, a saber: la cuestión de la proletarización y la politización de los intelectuales, tal como fue planteada por W. Benjamin; en la segunda, estudio dicha problemática desde algunos conceptos centrales de dos marcos teóricos para los cuales aquélla no fue pensada, la filosofía de G. Simmel y la sociología del conocimiento de K. Mannheim. Pongo en relación con éstos además algunas referencias de la (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. Guerra, poder y liberalismo: politización en la obra de Michel Foucault.Joaquín Fortanet Fernández - 2009 - Ideas y Valores: Revista Colombiana de Filosofía 139:21-31.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  22
    Guerra, poder Y liberalismo: Politización en la obra de Michel Foucault.Joaquín Fortanet - 2009 - Ideas Y Valores 58 (139):21-31.
    Este texto pretende analizar el análisis del liberalismo que Michel Foucault realizó en sus últimos cursos del Collège de France. Tal análisis pasa por una redefinición del concepto de poder, entendido como guerra, y una reflexión sobre los conceptos de seguridad y población, modos a través de los c..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. No tan distintos. El secularismo estatal, la politización eclesiástica y el imperativo del consenso.Macarena Marey - 2020 - Revista Argentina de Ciencia Política 1 (24):45-69.
    ¿Es el desideratum secularista de separación Iglesia-Estado capaz de enfrentar las consecuencias negativas de la revitalización política de los conservadurismos religiosos y la instrumentalización de la religiosidad popular para fines antiigualitarios? La respuesta negativa es la tesis de la que parto para analizar por qué los liberalismos secularistas y postsecularistas no pueden procesar ni en la teoría ni en la práctica la reordenación política de las iglesias cristianas conservadoras (católicas y evangélicas) en nuestra región. Esto no me conduce a abrazar (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. No tan distintos. El secularismo estatal, la politización eclesiástica y el imperativo del consenso.Macarena Marey - 2020 - Revista Argentina de Ciencia Política 1 (24):45-69.
    ¿Es el desideratum secularista de separación Iglesia-Estado capaz de enfrentar las consecuencias negativas de la revitalización política de los conservadurismos religiosos y la instrumentalización de la religiosidad popular para fines antiigualitarios? La respuesta negativa es la tesis de la que parto para analizar por qué los liberalismos secularistas y postsecularistas no pueden procesar ni en la teoría ni en la práctica la reordenación política de las iglesias cristianas conservadoras (católicas y evangélicas) en nuestra región. Esto no me conduce a abrazar (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  14.  22
    Un ensayo clínico no ético y la politización de la pandemia de COVID‐19 en Brasil: El caso de Prevent Senior.Fernando Hellmann & Núria Homedes - 2024 - Developing World Bioethics 24 (2):115-128.
    ResumenEl Senado Federal de Brasil creó una Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI) para investigar las irregularidades del gobierno de Bolsonaro en la gestión de la pandemia de COVID‐19. Uno de los casos que llamó la atención fue la investigación llevada a cabo por Prevent Senior, una empresa privada de seguros de salud, sobre el tratamiento temprano de COVID‐19. Este artículo analiza la validez científica de la investigación y los problemas éticos relacionados con su implementación. Se basa en un análisis del (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  23
    La raza en las narrativas fundacionales de la nación argentina. Sarmiento, su estigma y su legado para la politización racial de la república.Gabriela Rodríguez - 2011 - Astrolabio: Nueva Época 6.
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  16.  17
    Que mane la sangre. La politización del dolor como conciencia y resistencia en Adorno.Antonio Gutiérrez-Pozo - 2022 - Revista de Filosofía (Madrid) 48 (1):1-19.
    Adorno considera que el injusto dolor físico e individual producido por el sistema de dominio ha sido ocultado y silenciado por la filosofía de la identidad hegeliana, por una parte, y por la industria cultural, por otra. Al contrario, Adorno cree que es necesario darle voz, porque esa conciencia, como resistencia que es, es la única esperanza utópica de salvación que tiene la humanidad. Esto es politizar el dolor. Hacerlo es la tarea que asigna al arte auténtico y a la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. Jueces, política y derecho: particularidades y alcances de la politización de la justicia.Karina Ansolabehere - 2005 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 22:39-64.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  6
    Semejanza y comunidad: Hacia una politización de la fenomenología.Jerónimo Ariño Leyden - 2015 - Estudios de Filosofía Práctica E Historia de Las Ideas 17 (2):79-81.
    El trabajo comienza desarrollando la postura del filósofo Karl-Otto Apel, desde su propuesta pragmático-trascendental, frente al estructuralismo lingüístico de Saussure. A partir de aquí, se presentarán los conceptos de lenguaje y sujeto desde el psicoanálisis de Jacques Lacan, heredero y crítico del pensamiento saussureano, con el objetivo de realizar una confrontación entre ambas teorías, además del esclarecimiento inicial necesario para futuras discusiones. The following paper starts by developing philosopher Karl-Otto Apel’s transcendental-pragmatic position towards Saussure’s linguistic structuralism. At this point, from (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  25
    La escritura testimonial en Rodolfo Walsh: politización del arte y experiencia histórica.Fabiana Grasselli & Mariano Salomone - 2011 - Aisthesis 49:145-162.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  11
    Cosas de niños en Arendt y Benjamin: resistir al mundo de la mano de la infancia.Ana Lanfranconi - 2023 - Hybris, Revista de Filosofí­A 14 (3):127-162.
    La relación entre generaciones que la educación concreta, articula los roles y expectativas que niños, adultos e instituciones escolares juegan en el entramado social presente y en la línea de transmisión de formas y relaciones necesarias para que el mundo sucumba o resista a las instancias devoradoras de la vida y de los procesos sociales automatizados. Sin embargo, las estrategias políticas de resistencia, que en Arendt se postulan como eminentemente adultas, son los textos de Walter Benjamin atravesados por niños los (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  1
    La repolitización de la sociedad como sentimentalización de la política. ¿Superación del privatismo civil?César Ortega-Esquembre & Miguel Ortega - 2021 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 26 (2).
    El presente artículo se propone analizar el par conceptual “privatismo civil / politización de la sociedad”. El objetivo es cuestionar si una de las formas concretas que adoptan hoy los procesos de repolitización de la sociedad civil, a saber, el llamado politainment y la sentimentalización del relato político, constituye o no una superación del privatismo civil. Para ello reconstruiremos primero la aparición del privatismo civil en el capitalismo tardío. En segundo lugar, analizaremos el surgimiento de esa conciencia ciudadana participativa (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  60
    El entramado neoconservador en América Latina. La instrumentalización de la ideología de género en las democracias contemporáneas.Juan Marco Vaggione - 2022 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 11 (1):51-64.
    Frente al avance de los derechos sexuales y reproductivos, se ha producido una reacción moral conservadora que, trascendiendo las fronteras entre lo religioso y lo secular, instaura nuevas formas políticas en América Latina. Uno de los principales emergentes de esta reacción es la consolidación del giro ideología de género como diagnóstico y amenaza para movilizar las creencias e instituciones religiosas en defensa de la vida y la familia. Precisamente, el propósito de este artículo es considerar las instrumentalizaciones de la ideología (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  17
    La Política Del Origen En Schmitt Frente a la Crítica Impolítica de Agamben.Rebeca Baceiredo Pérez - 2023 - Ágora Papeles de Filosofía 42 (2).
    Se revisitan las distintas resoluciones de Schmitt y Agamben ante una misma percepción ontopolítica: la contingencia en la definición del derecho, cuya función primaria es la organización de lo múltiple, tradicionalmente entendido como caos. Mientras Schmitt se decanta hacia un posfundacionalismo organicista, hacia una política del origen, Agamben opta por suspender, en un plano ontoético, la fundación del nomos. En este artículo se recorre con Schmitt la búsqueda de la forma transcendente y se acompaña a Agamben en la descripción aporética (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  16
    El problema de la estetización en la filosofía de Walter Benjamin.Tatiana Staroselsky - 2018 - Dianoia 63 (81):61-84.
    Resumen: En su ensayo sobre la obra de arte, Benjamin aborda el fenómeno de la estetización de la política, al que, según sus propias palabras, el comunis-mo debe responder con la politización del arte. En este trabajo me centraré en esa problemática y pondré a prueba la hipótesis de que, en la filosofía de Benjamin, el diagnóstico de una “estetización” no es exclusivo del ámbito del arte y su relación con la política; por el contrario, sostendré que este proble-ma (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  25.  13
    Problemática y perspectivas sobre la temporalidad histórica: algunas consideraciones para una "historia de la teoría política".Sergio Javier Barrionuevo - 2018 - Foro Interno. Anuario de Teoría Política 18:99-123.
    El renovado interés que ha adquirido el pensamiento político desde la segunda mitad del siglo veinte ha dado lugar a nuevas perspectivas para su estudio. Sin embargo, el desarrollo teórico de las ciencias sociales no ha tenido una interacción fluida entre las disciplinas que la componen. En este trabajo argumentaré que los desarrollos metodológicos sobre la posibilidad histórica de la teoría política deberían estar interconectados con los desarrollos en el campo de la historiografía. Para sostener mi posición me propongo realizar (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  12
    Procesos de ampliación y escenarios postconstitucionales de la Unión Europea.Pedro Chaves Giraldo - 2005 - Polis 12.
    El texto entrega un análisis sobre las posibles causas del rechazo al proyecto de constitución europea por parte de dos de los países ancla de la Unión: Francia y Holanda. Por otra parte, se adentra en los problemas que enfrenta la institucionalidad comunitaria para enfrentar los desafíos futuros, especialmente en un ambiente de mayor politización, participación ciudadana y descrédito de las viejas élites que dieron origen a la idea de una Europa unida sobre principios fundamentalmente funcionalistas.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  8
    Estéticas vivas sobre la muerte joven. La protesta social en torno a la violencia letal en la ciudad de Rosario.Marilé Di Filippo - 2021 - Aletheia: Anuario de Filosofía 12 (23):e106.
    En este artículo abordamos las modulaciones estéticas de la protesta social contra la violencia letal en la ciudad de Rosario (Argentina), tomando como casos el repertorio en torno al Triple Crimen de Villa Moreno encabezado por el Movimiento 26 de Junio entre los años 2012-2014 y los repertorios contra la violencia institucional impulsados por la Multisectorial Contra la Violencia Institucional durante el año 2020. En primer término, indagamos en la dimensión estética de la protesta social de ambos repertorios (espacialidad, temporalidad, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  3
    Constitución de orden e inmanencia de la vida. El significado (bio)político de la frontera moderna.Francisco Fernández-Jardón - 2022 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 87:119-135.
    En este artículo se pretende comprender de la frontera a partir de la exploración de su significado político. La tesis de fondo sostiene que las fronteras únicamente han podido llegar a ser reconocidas como dispositivos políticos en el marco del giro gubernamental del poder sucedido en la época moderna. La organización funcional de la frontera como una tecnología de poder biopolítica orientada a producir subjetividad permite descubrir la contingencia de su ordenación del mundo y, en consecuencia, la potencial politización (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  39
    La protección de la vida vida del que no ha nacido.Rivera María Lucía - forthcoming - Saga - Revista de Estudiantes de Filosofía 12 (22).
    Se analizará la manera en que la influencia teórica de las ciencias biológicas y médicas sobre la noción de “vida” imponen una transformación de las construcciones políticas, ideológicas y legales de un Estado que puede ser descrito como biopolítico. Para esto, se acudirá al análisis de la transformación de la idea operativa de “vida” desde la perspectiva agambiana de la politización de la muerte y la pretensión de disolver el umbral de decidibilidad entre vida y muerte para tomar, luego, (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  10
    El Hospicio hispano para pobres. Un tosco inicio del biopoder.Martín Bernales Odino - 2022 - Revista de Filosofia Aurora 34 (61).
    El presente artículo estudia el concepto de biopoder, luego de casi cincuenta años de su acuñación por parte de M. Foucault. No lo hará analizando respecto de qué investigaciones, con qué énfasis, mediante cuáles opciones y omisiones Foucault articuló el concepto, sino en relación con un breve estudio arqueo/genealógico sobre la emergencia del hospicio para pobres establecidos a finales del s. XVIII hispano. Un estudio de este tipo no es sólo consistente con un concepto como el de biopoder fraguado en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  23
    Enseñar el Holocausto desde la imagen y el cine.Bernardo González Mella & Mauricio Nuñez Rojas - 2020 - Clio 46:78-88.
    Enseñar el Holocausto o Shoá en la educación formal de niñas, niños y jóvenes es fundamental por múltiples razones, entre las que nos interesa destacar: articula una formación ética en las personas, anclada en valores tan relevantes como la inclusión y el respeto a la diversidad, la igualdad de derechos, la libertad de expresión, el diálogo social y comunitario, la solidaridad; permite fortalecer la convivencia democrática y la resolución de conflictos desde la promoción y defensa de los Derechos Humanos, cultivando (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  9
    Militantes entre el ser y el deber ser. Compromiso, género y familias en la juventud revolucionaria de los años 70 en España y Argentina.Bárbara Ortuño Martínez & Mónica Moreno Seco - 2020 - Arbor 196 (796):553.
    Desde una perspectiva transnacional y comparada, que incorpora la experiencia del exilio, este trabajo analiza las tensiones identitarias que afectaron a la juventud militante de la izquierda revolucionaria española y argentina durante los años setenta. A través de las relaciones familiares y de género, estudia las formas públicas y privadas del compromiso y la transgresión. Aborda cómo la politización de lo privado marcó a hombres y mujeres dentro de un proceso global contestatario, heredero del 68, para destacar las contradicciones (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  5
    Parrhesía el Lugar Del "decir veraz" en el juego democrático.Ricardo Camargo - 2022 - Ideas Y Valores 71 (178):35-54.
    Resumen La parrhesía constituye una práctica de "decir veraz" que Michel Foucault investiga en sus últimos seminarios del Colegio de Francia, como una de las maneras originales de constitución de uno mismo en la cultura grecolatina antigua. En este trabajo, dicha noción de parrhesía es desplegada en toda su contemporaneidad política y se afirma que constituye un complemento fundamental para la tesis agonísitica de la democracia, en especial la defendida por Chantal Mouffe. El "decir veraz" del parrhesiasta, al interpelar de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  9
    Parrhesía. El lugar del “decir veraz” en el juego democrático.Ricardo Camargo - 2022 - Ideas Y Valores 71 (178):35-54.
    La parrhesía constituye una práctica de “decir veraz” que Michel Foucault investiga genealógicamente en sus últimos seminarios del Colegio de Francia, como una de las maneras originales de constitución de uno mismo en la cultura grecolatina antigua. En este trabajo, dicha noción de parrhesía es desplegada en toda su contemporaneidad política, afirmándose que constituye un complemento fundamental para la tesis agonísitica de la democracia, en especial la defendida por Chantal Mouffe. El “decir veraz” del parrhesiasta, al interpelar de manera radical (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  12
    La Modernidad política según Nietzsche: crítica de la cultura, esfera pública y antagonismo.Martin Rodríguez Baigorria - 2019 - Claridades. Revista de Filosofía 11 (1):107-138.
    Nos proponemos abordar el vínculo de Nietzsche con la modernidad política tomando como punto de partida su crítica del espacio público burgués en el contexto de la Alemania de Bismarck. La Kulturkritik nietzscheana apuntará así a recuperar una concepción nihilista del antagonismo en el plano estético e intelectual con implicancias radicalmente transformadoras en el plano de la vida social. Pese a su rechazo de la democracia y su cuestionamiento permanente de las ideologías modernas, en el pensamiento tardío de Nietzsche la (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  8
    Schmitt y la paradoja del estado total.Ricardo J. Laleff Ilieff - 2015 - Discusiones Filosóficas 16 (26):33-47.
    El objetivo principal del artículo consiste en analizar las implicancias de la categoría “Estado total” en el pensamiento de Carl Schmitt. La hipótesis de lectura esgrimida sostiene que dicho término pone de manifiesto que el propio concepto de lo político implica un grado de despolitización de la sociedad que afirma al Estado y a su capacidad de neutralizar los conflictos de la unidad política. En este sentido, en el trabajo se muestra que la totalización schmittiana no puede ser entendida de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  10
    The Politicization of the Educable Child Through Aethereal Power.Franz Kasper Krönig - 2022 - Childhood and Philosophy 18:01-16.
    The paper argues that a prevalent conception of power in the educational sciences is detrimental to pedagogy both as a field of practice and as a discipline and inept as a scientific concept from an epistemological standpoint. The designation of this power concept as ‘aethereal’ can provide the education theoretical discourses with a means to analyze and criticize positions and arguments that have undermined the autonomy of education since the establishment of Foucauldian thinking in the educational sciences. First, this article (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark