[full article, abstract in English; abstract in Lithuanian] During the last few years, it has become usual to turn to some seventeenth century readings of the traditional idea of an original common possession of the earth for philosophical aid to explain and support the rights of persons in situations of extreme need, including refugees. Hugo Grotius’s conception of this idea is one of the most cited ones. In this paper, I hold that a Grotian reading of the idea of an (...) original common possession of the earth is not a fruitful principle if we want to elaborate a solid defence of the rights of the ones in need. I reconstruct and analyse the role this idea has in Grotius’s theory of private property and present objections to it from a Kantian perspective. (shrink)
In this paper, I examine Kant’s reception of and solution to the problem of the unity of the political will. I propose that Kant distances himself from the modern paradigmatic foundations of sovereignty principally with his theses of the ideality of the general will and of the apriority of the justification of popular sovereignty. My interpretative hypothesis is that Kant solves the problem by grounding sovereignty in a conceptual element which is new in the history of political philosophy, i. e. (...) the a priori unified omnilateral will. In section IV, I explain why my reading of the ideality of the general will can respond to seemingly plausible objections arising from Kant’s own texts and how it works in the face of concrete political states of affairs. (shrink)
En este trabajo, me propongo reconstruir dos tesis de importancia metaética, jurídica y política que Kant expone en Die Religion innerhalb der Grenzen der bloβen Vernunft. Se trata de dos tesis que mantienen una sólida consistencia con dos de los núcleos temáticos de la Rechstlehre, lo que nos permite proponer que el texto de 1793 puede ser considerado una suerte de crítica propedéutica para la metafísica jurídico-política de Kant. La primera de estas tesis será analizada en la sección I y (...) atañe a la concepción metaética de la libertad que Kant presenta en Religion a propósito del análisis del mal radical. La segunda, analizada en la sección II, a la serie de diferencias trazadas entre el estado de naturaleza y la comunidad éticos, por un lado, y el estado de naturaleza y la comunidad jurídico-políticos, por el otro. En una sección III, presentaré el sentido que estas tesis obtienen respecto de la recepción crítica que Kant hace de las teorías modernas iusnaturales. (shrink)
El objetivo de este trabajo consiste en ofrecer algunas consideraciones acerca del esquema contractualista kantiano. Se analiza la particularidad de dos elementos que son fundamentales para las teorías contractualistas, en la medida en que determinan el modo en que cada una de ellas justifica la necesidad práctica del exeundum y del modelo político que se deriva de ello: la concepción de libertad que se adscribe a los agentes que ingresan a un contrato, y el modo de concebir la interacción práctica (...) entre esos agentes. Respecto de , se propone que la independencia entre ética y derecho redunda en una diferenciación entre la aplicación de la idea de «libertad» en ambos ámbitos, diferencia que permite comprender en qué sentido el derecho kantiano se maneja con una concepción política de la autonomía . Respecto de , se intenta mostrar que Kant no concibió al estado natural en términos individualistas, sino por el contrario en los términos de una comunidad interactiva. (shrink)
¿Es el desideratum secularista de separación Iglesia-Estado capaz de enfrentar las consecuencias negativas de la revitalización política de los conservadurismos religiosos y la instrumentalización de la religiosidad popular para fines antiigualitarios? La respuesta negativa es la tesis de la que parto para analizar por qué los liberalismos secularistas y postsecularistas no pueden procesar ni en la teoría ni en la práctica la reordenación política de las iglesias cristianas conservadoras (católicas y evangélicas) en nuestra región. Esto no me conduce a abrazar (...) una teología política ni un relativismo abstencionista. Me interesa estudiar la plausibilidad de desarrollar una postura ético-política anticlerical que no desprecia la religiosidad popular ni el potencial emancipador en los fenómenos religiosos, en un mundo en el que no es ni moral ni históricamente viable soslayarlos insistiendo en colocarlos en la esfera inasible de lo privado o en un pasado sublimado en procesos de secularización. La hipótesis guía de este artículo es que la cuestión normativa y política básica sobre la que tratan la mayor parte de los debates sobre secularización en la actualidad es la participación de las iglesias en lo político por medio de la formación del juicio y la voluntad públicos. -/- . (shrink)
Tomando la interpretación de Richard Tuck como un ejemplo paradigmático de las (hiper)críticas realistas al pensamiento kantiano, en este artículo presento cuatro grupos de razones por las cuales resulta que la lectura que Tuck realiza de la filosofía política kantiana del derecho de gentes es errónea. In this article I put forward four series of reasons to rebut Richard Tuck's construction of Kant's political philosophy of the law of peoples. Tuck's interpretation is taken here as a paradigmatic model of the (...) realistic (hyper)criticism against Kant's thought. (shrink)
In this paper I offer a non-ideal analysis of a series of theoretical problems affecting liberalism, which have bearing on liberal discourses in today’s concrete political practices with de-democratizing consequences, including the instrumentalization of liberalism by neoconservative actors. I use Benjamin Constant’s attitude towards slavery as case study to show that liberalism is culpably ignorant of many structural injustices, and that this is so because of its basic thesis that the main oppression is the one the state and the political (...) community exert of the individual. The centrality of this oppression makes liberalism unable to give oppressions exerted within the web of social relations a proper place in its own theory. (shrink)
El objetivo de este artículo es exponer un paso argumental para una justificación kantiana de la aplicación jurídico-política del principio de la humanidad que sea plenamente compatible con la tesis de la diferencia deontológica entre ética y derecho. Dicho paso se ubica en el nivel metaético de justificación de los principios de justicia en el marco del contrato originario. Específicamente, mi tesis interpretativa consiste en que este nivel se inicia con una teoría de la acción por la cual la descripción (...) de los rasgos de los agentes o personas que participan de él resulta compatible con el 'hecho del pluralismo'.The aim of this paper is to develop a step within the justificatory argumentation that bases the juridical-political application of the principle of humanity in a way that makes it fully compatible with the thesis of the deontological distinction between ethics and law. This step belongs to the metaethical level that serves to justify Kant's principles of justice within the original contract. Specifically, my interpretative thesis holds that this level begins with a theory of action by which the description of the agents or persons that participate in the contract is fully compatible with the fact of pluralism. (shrink)
¿Es el desideratum secularista de separación Iglesia-Estado capaz de enfrentar las consecuencias negativas de la revitalización política de los conservadurismos religiosos y la instrumentalización de la religiosidad popular para fines antiigualitarios? La respuesta negativa es la tesis de la que parto para analizar por qué los liberalismos secularistas y postsecularistas no pueden procesar ni en la teoría ni en la práctica la reordenación política de las iglesias cristianas conservadoras (católicas y evangélicas) en nuestra región. Esto no me conduce a abrazar (...) una teología política ni un relativismo abstencionista. Me interesa estudiar la plausibilidad de desarrollar una postura ético-política anticlerical que no desprecia la religiosidad popular ni el potencial emancipador en los fenómenos religiosos, en un mundo en el que no es ni moral ni históricamente viable soslayarlos insistiendo en colocarlos en la esfera inasible de lo privado o en un pasado sublimado en procesos de secularización. La hipótesis guía de este artículo es que la cuestión normativa y política básica sobre la que tratan la mayor parte de los debates sobre secularización en la actualidad es la participación de las iglesias en lo político por medio de la formación del juicio y la voluntad públicos. -/- . (shrink)
En este estudio crítico, analizo la obra de Rivera Castro Virtud, felicidad y religión en la filosofía moral de Kant, obra en la que se resalta la importancia de la felicidad en la ética de Kant y se busca establecer su relación con la virtud. Mis objeciones conceptuales y metodológicas se orientan eminentemente a cuestionar su tesis básica sobre el alcance y especificidad del rol motivacional de la felicidad en tanto que componente del bien supremo. In this critical essay, I (...) analyse Rivera Castro's Virtud, felicidad y religión en la filosofía moral de Kant. In this work, the author highlights the significance of happiness in Kant's Ethics, aiming at establishing its relation to virtue. My conceptual and methodological objections are intended to question her fundamental thesis on the scope and specificity of the motivational role happiness plays as component element of the highest good. (shrink)
Se postula de manera programática un conjunto de condiciones para que una teoría deliberativa de la política democrática logre dar cuenta del valor normativo equivalentede los dos principios fundamentales de la democracia: derechos humanos y soberanía popular. Se parte de la pregunta acerca de si la..
En este artículo propongo una lectura de la ilustración kantiana como tarea que solo puede realizar el pueblo, en discusión con las visiones hegemónicas de la ilustración producidas en Europa Occidental en el siglo XX.
The aim of this essay is to analyse the potential for political emancipation that lies within Kant’s conception of Aufklärung, in critical dialogue with enlightenment critics and specialised Kantian literature. My thesis is that Kant’s concept of enlightenment is intrinsically political and so it must be studied from the point of view of his political philosophy, which was fully developed in the decade of the 1790s. From this standpoint, I propose we study the role and place of Aufklärung within Kant’s (...) central political thesis, to wit: that only the united will of the people can be a legitimate authority. (shrink)
Resumen: En este trabajo, presento e intento resolver un problema que la oposición de Kant al eudaimonismo podría plantear al segundo deber de virtud. Tras analizarlo, propondré que el deber de la felicidad ajena consigue disolver al menos uno de los obstáculos para alcanzar la felicidad en la Tierra. El motivo de esto es que el deber de promover los fines de los demás logra reubicar la felicidad hedónica en el plano de la moralidad, algo que la noción intelectual de (...) felicidad como componente del bien supremo no consigue hacer y en esto consiste el rol que el deber de la felicidad ajena cumple en el sistema ético kantiano.: The aim of this paper is to introduce and try to solve a problem Kant’s opposition to eudemonism could pose to the second duty of virtue. After analysing this problem, I hold that the duty to promote the happiness of others dissolves at least one of the obstacles one faces when striving to achieve one’s own happiness on Earth, which we naturally desire as finite rational beings. Unlike the intellectual notion of happiness implied by the concept of the highest good, the duty to promote the happiness of others places hedonic happiness within the realm of morality. This is, I propose, the fundamental role the second duty of virtue plays in Kant’s ethical system. (shrink)
With this brief text I introduce the homonymous dossier. The idea of the dossier was to compile texts on matters that are not usually studied in the literature, written from original and polemical perspectives. These papers focus on subjects like the extraterrestrial perspective on humans, the a priori character of political conflict, drinking alcohol with friends and political philosophy of the mind.
“Is the Kantian Universalization Demand a Suficient Procedure forthe Establishment of Moral-Ethical Contents? Some Considerations Regardinga Negative Answer to this Question”. In this article we analyze the thesis thatclaims the suficiency of the Kantian universalization procedure expressed inthe categorical imperative of the general law (Groundwork of the Metaphysics ofMorals) to determine the content of morality, with the aim of holding that thisthesis contradicts Kant’s inal conception of Ethics as it is expounded in Metaphysicsof Morals, insofar as it is structured upon (...) the normative priority of the“end of humanity”. The effective adoption of this end –or practical principle– isa necessary condition for the ascription of morality and for the determination ofthe “content” of the “moral law”. In order to achieve this aim, we analyze two ofthe most inluential interpretations that are at the base of the aforementionedthesis, v.gr., John R. Silber’s, in “Procedural Formalism in Kant’s Ethics”, andHenry E. Allison’s in “Morality and Freedom: Kant’s Reciprocity Thesis”. (shrink)
The paper sets forth programmatically a series of conditions necessary for a deliberative theory of democracy to be able to account for the normative value of the two fundamental principles of democracy: human rights and popular sovereignty. The starting point is the question of whether aggregate conceptions are capable ofdesigning collective decision-making procedures in which those two principles are mutually entailed. The article emphasizes the importance for democratic procedures to include a reciprocal justification requirement that cannot be fully satisfied by (...) aggregate or agonistic conceptions. (shrink)
En este trabajo intento hacer algunos aportes al diálogo entre María Julia Bertomeu y Nuria Sánchez Madrid publicado en Con-Textos Kantianos en 2019. Me interesa establecer que la teoría kantiana de la propiedad es una teoría crítica que no justifica los derechos de propiedad privada y las relaciones de propiedad existentes sino que sirve para señalar el carácter no absoluto de los derechos de propiedad privada y la necesidad normativa de modificar las relaciones de propiedad existentes.
Este artículo presenta por primera vez en castellano la “Introducción” de las lecciones kantianas conocidas como Naturrecht Feyerabend, a partir de la nueva edición del manuscrito preparada por Heinrich P. Delfosse, Norbert Hinske y Gianluca Sadun Bordoni. La traducción está antecedida por un estudio crítico en el que sostenemos la tesis de que la obra en cuestión constituye una fuente jurídico-política crucial para entender la formación del pensamiento práctico de Kant. Intentamos mostrar que si bien el texto puede ser leído (...) como complemento de la Fundamentación de la metafísica de las costumbres, la preocupación central de la “Introducción” de Naturrecht Feyerabend gira en torno a tres ejes conceptuales que recaen, por entero, dentro del reino de la filosofía jurídica y política. En primer lugar, encontramos en el curso una preocupación por definir el concepto de la obligación jurídica desde la idea de coacción, distinguiéndolo así del de la obligación ética y asociándolo a la definición de derecho subjetivo como potestad o título para ejercer coacción de manera legítima. En segundo lugar, es central la tesis propiamente kantiana de que el derecho debe fundarse en la libertad externa y en la posibilidad de su compatibilidad universal, y no en la felicidad entendida como fin natural que todos los individuos deberían perseguir y como propósito del Estado. En tercer lugar, aparecen in nuce los fundamentos conceptuales por los cuales Kant delimita la obligación jurídica desde la realidad práctica del derecho político, esto es, de un Estado, y no desde una supuesta confluencia pre-jurídica de intereses privados. (shrink)