Results for 'GIRO EPISTEMOLÓGICO'

1000+ found
Order:
  1.  20
    El Giro Epistemológico Hermenéutico en la última tradición Científica Moderna.Rafael Vidal - 2011 - Cinta de Moebio 40:22-46.
    Nowadays there are many practical-discursive signs of the need to adopt, in our historic context, a decisive epistemological turn towards interpretive-comprehensive approaches, more adequate to the new conditions of the possibility of knowledge as construction of sense. If we are in conditions to de..
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  2.  67
    Tras el consenso. Sobre el giro epistemológico-político deJohn Rawls.Miguel Giusti - 1996 - Isegoría 14:111-125.
    En su última obra, Political Liberulism, John Rawls modifica el estatuto epistemológico de su teoría de la justicia, de forma tal que ésta ha de considerarse ahora como una teoría política y ya no como una teoría moral O metafísica. El giro se lleva a cabo con la finalidad de asegurar la «estahilidad » de la teoria, es decir, su capacidad de generar un overiapping consensos con todas las doctrinas morales actualmente en conflicto. El tema de nuestro trabajo (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  3.  6
    Factores epistemológicos y contextuales en la genealogía de la teoría de la fotografía en la segunda mitad del siglo XX.Enric Mira Pastor - 2020 - Arbor 196 (798):a584.
    El giro crítico del arte conceptual en los años sesenta, la subsiguiente aparición de estrategias de hibridación y escenificación a finales de los setenta y, en paralelo, la institucionalización de la fotografía con su entrada al museo y el surgimiento de un pujante mercado fotográfico, constituyen el caldo de cultivo en el que se gesta la demanda de la teoría de la fotografía como disciplina con identidad epistemológica propia. Esta demanda se hizo explícita a través de las iniciativas llevadas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. Diacronía y sincronía en el proyecto epistemológico de Pierre Bourdieu.Juan Barri - 2012 - Aposta 53:5.
    En este artículo vamos a dar cuenta de las características fundamentales del proyecto epistemológico de Pierre Bourdieu, que no aparece explicitado en ninguna obra teórica en particular, sino que debe ser reconstruido a partir del conjunto de sus obras teórico-epistemológicas, en un recorrido dialéctico desde las primeras reflexiones aparecidas en el Oficio de Sociólogo (1973) - con un carácter de principios elementales para las buenas prácticas sociológicas --hasta las complejas y profundas reflexiones sobre el problema del conocimiento y su (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  5
    Defender Fantasía: Hacia un modelo de crítica cultural feminista.María Teresa Garzón Martínez - 2018 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 22:79-99.
    El presente artículo tiene el objetivo de reflexionar sobre los elementos que pueden constituir un modelo de crítica cultural feminista, pensado desde la intersección entre el campo de los estudios feministas y los estudios culturales críticos, con el ánimo de abonar a la discusión sobre el “giro cultural” del feminismo en Latinoamérica. Para ello, se visitan textos clásicos de los citados campos para dar un sentido histórico y epistemológico a la propuesta y se apuesta narrativa y políticamente por (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  32
    The tension between materiality and discourse: Judith Butler’s notion of body.Ariel Martínez - 2015 - Cinta de Moebio 54:325-335.
    This article proposes to analyse the way in which the body is addressed in the philosophical works of Judith Butler. The constructionism that characterizes her initial articles has been widely spread in the contemporary debates about sex and gender diversity, since in those articles she links the body to a discursive ontology that denounces the contingent and unnecessary welding between body -which is considered as the substantial and natural basis of gender and sexuality- and subjective identities. Such an epistemological turn, (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  7.  6
    El conflicto y la armonización de los contrarios: el problema de la democracia en la filosofía política de María Zambrano.Pamela Soto García - 2023 - Res Pública. Revista de Historia de Las Ideas Políticas 26 (1):85-93.
    La reflexión política de María Zambrano a partir de los años cincuenta integra la democracia a las relaciones de la vida cotidiana. El giro epistemológico y político de la propuesta de la filósofa se aborda a partir de un análisis crítico organizado en tres apartados. En el primer apartado se discute la disputa epistemológica que la filósofa establece entre Aristóteles y Pitágoras para abordar la armonización de los contrarios. En un segundo apartado se analiza el conflicto, como expresión (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  9
    El modelo merleau-pontyano de cognición encarnada.Ariela Battán Horenstein - 2017 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 21 (1).
    RESUMEN:Este artículo aborda la concepción de la cognición encarnada propuesta por M. Merleau-Pontyen dos momentos de su obra, en el contexto de Fenomenología de la percepción y en el Lo visible y lo invisible. El objetivo del artículo consiste en describir las consecuencias epistemo1 Este trabajo ha sido realizado en el marco del PIP CONICET 114-20110100073, «La posibilidad de fundamentación fenomenológica de la intencionalidad corporal: análisis y descripción de la relación percepción y movimiento», 2012-2014 y del Proyecto de Investigación «Fenomenología (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  18
    La cooperación en la transformación pacífica de los conflictos: hacia la justicia y el amor como caminos del reconocimiento.Sonia París Albert & Irene Comins Mingol - 2021 - Investigaciones Fenomenológicas 16:259.
    La filosofía para hacer las paces de Martínez Guzmán aborda las competencias y las capacidades que los seres humanos tenemos para la transformación de los conflictos por medios pacíficos. Desde esta concepción de la condición humana, la defensa de un más que necesario cambio en la noción de la política local y global y la propuesta del giro epistemológico, Martínez Guzmán indaga la relación entre conflicto y cooperación como dos caras de una misma moneda, y pone el énfasis (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  13
    Valoración primordial y corporalidad. Hacia una fenomenología de la afección.Juan Diego Bogotá Johnson - 2021 - Humanitas Hodie 3 (2):H32a2.
    Hay antecedentes del giro afectivo en los desarrollos fenomenológicos tempranos del siglo pasado. Particularmente, investigaciones genéticas llevadas a cabo por Husserl se adentran en la naturaleza del fenómeno afectivo. No obstante, esto se enmarca en un proyecto epistemológico más amplio, que tiene como consecuencia el hecho de que la afección no sea investigada a profundidad. El propósito de este artículo es retomar los descubrimientos de Husserl e ir más allá y aproximarse a una fenomenología sistemática del fenómeno afectivo. (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. La revolución no es un Fiat mágico. Un análisis de los procesos de subjetivación política desde Foucault y los estudios culturales.Iván Alvarado Castro & David Del Pino Díaz - 2024 - Revista de Filosofía (Madrid) 49 (1):183-198.
    Este artículo es una aproximación crítica e integradora de los procesos de subjetivación política en los trabajos de Antonio Gramsci, Michel Foucault, Raymond Williams y Stuart Hall. Para ello, se explicará, en primer lugar, el giro epistémico realizado por Michel Foucault a finales de 1970 que le conduce a buscar la estética de la existencia tras teorizar la relación de poder y libertad. Posteriormente se analizará qué entienden por subjetivación política estos autores. El análisis de la transformación teórica que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  60
    Floridi historizado: la cuestión del método, el estado de la profesión y la oportunidad de la filosofía de la información de Luciano Floridi.Anthony F. Beavers - 2013 - Escritos 21 (46):39-68.
    El artículo plantea la actualidad y pertinencia de la Filosofía de la información de Luciano Floridi, considerada a la luz de las revoluciones científicas de Occidente y de la instauración de nuevos paradigmas, tanto en las ciencias como en la filosofía. La analogía con el “giro matemático” de la Modernidad permite establecer el alcance revolucionario de la obra de Floridi, cuya aceptación implicará superar el obstáculo epistemológico del escolasticismo, en función del dinamismo histórico inherente al progreso científico.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. Cartografia como estratégia metodológica: inflexões para pesquisas em educação // Cartography as methodological strategy: inflections for research in education.Marilda de Oliveira & Mossi - 2014 - Conjectura: Filosofia E Educação 19 (3):185-198.
    O presente artigo objetiva refletir acerca de possíveis inflexões ofertadas pela proposta metodológica amplamente conhecida como Cartografia. Procurando cumprir tal intuito, primeiramente explanaremos minimamente de que se trata a perspectiva cartográfica e em que ela difere de outros modos de fazer pesquisa, baseados, sobretudo, pelo impacto epistemológico conduzido por Deleuze & Guattari – propositores desse conceito – no campo da filosofia e que acaba por respingar no que concerne à produção investigativa na área das Ciências Humanas em geral e (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  10
    Injustices and emancipation. The renewal of the epistemological bases of social criticism.Camilo Sembler - 2018 - Cinta de Moebio 63:377-390.
    Resumen: El presente artículo reconstruye los principales motivos que impulsaron la más reciente renovación de las bases epistemológicas de la teoría crítica, esto es, el desplazamiento desde su fundamentación en una teoría de la “acción comunicativa” hacia el concepto de “reconocimiento”. Se muestra que esta renovación, así como el “giro intersubjetivo” emprendido décadas antes por Habermas en relación con el programa originario de “crítica de la ideología”, puede ser entendido a partir de una de las tareas distintivas que la (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  50
    El programa socio-fenomenológico de investigación.Ulises Toledo-Nickels - 2009 - Cinta de Moebio 35:67-87.
    El artículo analiza el proyecto de una fenomenología de la sociedad y lo coteja con el marco lógico epistemológico de la metodología de los programas de investigación científica (Lakatos). En lo atinente examina el aporte fundacional de Edmund Husserl y explicita el giro neo-praxeológico que Alfred ..
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  16.  6
    La revolución no es un Fiat mágico. Un análisis de los procesos de subjetivación política desde Foucault y los estudios culturales.Iván Alvarado Castro & David Del Pino Díaz - 2022 - Revista de Filosofía (Madrid):1-16.
    Este artículo es una aproximación crítica e integradora de los procesos de subjetivación política en los trabajos de Antonio Gramsci, Michel Foucault, Raymond Williams y Stuart Hall. Para ello, se explicará, en primer lugar, el giro epistémico realizado por Michel Foucault a finales de 1970 que le conduce a buscar la estética de la existencia tras teorizar la relación de poder y libertad. Posteriormente se analizará qué entienden por subjetivación política estos autores. El análisis de la transformación teórica que (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  15
    Teoría de la razón en Searle. La razón como cualidad de la mente generada por el uso del lenguaje.Angélica María Rodríguez Ortíz - 2018 - Praxis Filosófica:165-195.
    La filosofía tradicional ha postulado concepciones sobre la relación razón- lenguaje en aras de garantizar las condiciones de posibilidad ontológicas del segundo, a partir de los ordenamientos de la primera. La razón se ha postulado como la facultad que da origen al lenguaje; lineamientos sobre los cuales se han construido diferentes postulados epistemológicos. En una vía opuesta se instaura la filosofía de John Searle, quien inicia una bifurcación en contra de la tradición al considerar la razón como una cualidad de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  14
    Totalidad y dialética. El concepto de totalidad en Adorno y Hegel.Manuel Ernesto Charry Bermúdez - 2017 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 56:119-135.
    El texto se propone exponer críticamente algunos contenidos fundamentales del concepto de totalidad y su importancia para el pensamiento dialéctico. Partiendo de una crítica de la concepción hegeliana de totalidad, busca sin embargo defender este concepto, aunque reconstruido desde un giro materialista a partir de la filosofía desarrollada por Theodor W. Adorno. El concepto de totalidad cambiaría su significado y función a partir de la crítica materialista, pasando de la idea de un todo determinado y definitivo, a un criterio (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  19.  7
    Gonzalez, W. J. (2020). Methodological Prospects for Scientific Research: From Pragmatism to Pluralism. Cham: Synthese Library, Springer. [REVIEW]Alba García Bouza - 2022 - SCIO Revista de Filosofía 22:335-338.
    La investigación científica trae consigo múltiples cuestiones, que este libro analiza centrándose en dos grandes corrientes metodológicas: el pragmatismo y el pluralismo. En el primero destacan autores como Nicholas Rescher, que tiene un capítulo en el libro, y en lo segundo hay cada vez más partidarios, muchos de los cuales reconocen el papel de Patrick Suppes en el giro para deslindarse del monismo metodológico, que fue dominante durante un buen número de años. Mediante la reflexión filosófico-metodológica se profundiza en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. Entre la biología mecanicista Y las ciencias humano/sociales.Un Puente Epistemológico - 2011 - Ludus Vitalis 19 (36):235-242.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  2
    El pensament polític de Carles Cardó i de Jacques Maritain.Jordi Giró I. París - 1995 - Barcelona: Institut d'Estudis Catalans.
  22.  6
    Étude de céramique de la Maison aux stucs.Annette Peignard-Giros - 2012 - Bulletin de Correspondance Hellénique 136 (2):863-864.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  2
    Remarques sur l'architecture monastique en Macédoine orientale.Christophe Giros - 1992 - Bulletin de Correspondance Hellénique 116 (1):409-443.
    Un document récemment édité du monastère athonite d'Iviron, daté de 1104, constitue une nouvelle source pour l'étude de l'architecture byzantine. L'inventaire des diverses propriétés du monastère en Macédoine orientale comprend en particulier les descriptions des bâtiments appartenant à Iviron. Nous proposons une traduction et un commentaire de ces passages, qui nous informent à la fois sur la manière de décrire à l'époque byzantine et sur l'architecture de la région.
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. Os direitos são do homem ou do estado?Maria Cristina Müller & Miriam Giro - 2009 - Episteme NS: Revista Del Instituto de Filosofía de la Universidad Central de Venezuela 29 (2):41-62.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. Apresentação: Paul Thagard e a revolução quí­mica de Lavoisier.Marcos Rodrigues da Silva & Miriam Giro - 2007 - Princípios 14 (22):261-263.
    Apresentaçáo da traduçáo do artigo de Paul Thagard.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26. Apresentação: Paul Thagard e a revolução quí­mica de Lavoisier.Marcos Rodrigues da Silva & Miriam Giro - 2007 - Princípios 14 (22):261-263.
    Apresentaçáo da traduçáo do artigo de Paul Thagard.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. El ser del mexicano y la nostalgia : Villaurrutia desde Uranga.Carlos Alberto Girón Lozano - 2011 - In Ramírez Barreto & Ana Cristina (eds.), Filosofía Desde América: Temas, Balances y Perspectivas: (Simposio Del Ica 53). Abya Yala, Universidad Politécnica Salesiana.
  28. El liberalismo en el pensamiento de Jacques Maritain.Jordi Giró I. París - 1998 - Diálogo Filosófico 42:347-358.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  31
    Dilema epistemológico do Ensino Religioso e formação docente (Epistemological Dilemma of Religious Education and teacher training) - DOI: 10.5752/P.2175-5841.2012v10n28p1435. [REVIEW]Wilian Ramos Marcos - 2012 - Horizonte 10 (28):1435-1457.
    A proposta deste artigo é a de abordar a temática do Ensino Religioso sob a perspectiva do dilema epistemológico, tendo como escopo identificar uma possível contribuição, que pode ser dada à formação docente por meio da Área de Conhecimento referente às Ciências da Religião. Nesse sentido, procurou-se traçar um caminho que começa pela apresentação do dilema epistemológico do Ensino Religioso, sob a ótica da relação histórica, no Brasil, entre Estado e Religião, destacando as categorias de público e privado. (...)
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. A estrutura conceitual da revolução quí­mica.Paul Thagard, Marcos Rodrigues da Silva & Miriam Giro - 2007 - Princípios 14 (22):265-303.
    Este artigo investiga as mudanças conceituais revolucionárias que ocorreram quando a teoria do flogisto de Stahl foi substituída pela teoria do oxigênio de Lavoisier. Utilizando técnicas extraídas da inteligência artificial, o artigo descreve os estágios cruciais no desenvolvimento conceitual de Lavoisier, de 1772 até 1789. Em seguida, é esboçada uma teoria computacional da mudança conceitual de modo a explicar a descoberta de Lavoisier da teoria do oxigênio e a substituiçáo da teoria do flogisto. Este artigo é uma traduçáo de “The (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  31. Relativismo epistemológico Y neopragmatismo.José Olimpo Suárez Molano - 2008 - Escritos 16 (36):116-168.
    El neopragmatismo ha renovado la vieja cuestión del relativismo epistemológico pero enfocándolo, ahora, desde el horizonte del lenguaje. En particular el profesor Richard Rorty ha avanzado algunas tesis que han conmovido al mundo académico, llevando la disuasión hacia un asunto pertinente: ¿Qué función debe cumplir la filosofía? ¿Verdad o solidaridad? ¿Universalismo o contextualismo? Rorty se muestra partidario, a partir de la crítica a la verdad como espejo de la naturaleza, a retomar el diálogo socrático en el que todas las (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. Los giros Y malabarismos lingüísticos de la fiLosofía a partir de Wittgenstein Y Jonathan swift.José Andrés Quintero Restrepo - 2009 - Escritos 17 (39):450-465.
    Ludwig Wittgenstein y Jonathan Swift. El primero desde la filosofía y el segundo desde la literatura. Por una parte, están las anotaciones de Wittgenstein en sus Investigaciones Filosóficas y en el libro Sobre la certeza . Por otra parte, está la novela de Swift titulada Los Viajes de Gulliver . Ambos autores, a pesar de sus diferencias discursivas, plantean un asunto problemático respecto al quehacer filosófico: los giros y malabarismos lingüísticos en los que suele caer la filosofía por su afán (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  9
    El giro de José Ortega y Gasset ante la idea del Estado. Del “estatismo” clásico germano de mocedad a la razón de Estado al servicio de la realidad nacional.Alejandro De Haro Honrubia - 2022 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 27 (2):7-34.
    Las siguientes páginas versan sobre la idea del Estado en la obra de José Ortega y Gasset, mostrando los cambios que en torno a aquella idea se producen en su pensamiento. En un primer periodo de mocedad, Ortega idealiza el papel de Estado influido por la tradición del pensamiento clásico y germano. En un segundo momento, a partir de la programática fecha de 1914, se producirá un giro en su pensamiento, quedando el Estado al servicio de la sociedad o (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  34.  19
    El giro antropológico en el pensamiento de José Ortega y Gasset. Del monismo culturalista de mocedad al pluralismo cultural de la razón histórico-vital.Alejandro De Haro Honrubia - forthcoming - Isegoría.
    Las siguientes páginas versan sobre el giro antropológico que se produce en la obra de José Ortega y Gasset en lo que sería el tránsito entre la razón moderna, a la que filósofo español se adhiere en su mocedad –época en que Ortega se decanta por la cultura occidental que con sus raíces en Grecia concibe como la cultura esencial–, y la razón histórico-vital, que, abierta a la pluralidad cultural, se impone en su pensamiento en los primeros años de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  35.  28
    El giro teológico como retorno a los orígenes: La fenomenología de la excedencia.Roberto J. Walton - 2010 - Pensamiento y Cultura 13 (2):127-140.
    La fenomenología muestra desde su comienzo mismo una tendencia teológica. Mientras que Husserl desarrolló una teología filosófica vinculada a la teleología infinita de la comunidad trascendental, Scheler elaboró un saber de salvación como participación en el ens a se. A su vez, Heidegger se refirió al último Dios como el comienzo de las inconmensurables posibilidades de nuestra historia. Sobre este trasfondo, que realza la excedencia de posibilidades, el giro teológico en la fenomenología reciente puede ser entendido como un intento (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
  36.  7
    El giro antropológico en el pensamiento de José Ortega y Gasset. Del monismo culturalista de mocedad al pluralismo cultural de la razón histórico-vital.Alejandro de Haro Honrubia - 2021 - Isegoría 64:16-16.
    The following pages deal with the anthropological turn produced in the work of José Ortega y Gasset in relation to the transit between the modern reason, to which the Spanish philosopher is joined in his youth—a period in which Ortega opts for the western culture as an essential one, due to the Greek roots of Europe—, and the historical and vital reason, which is open to the cultural plurality and dominates his thought from the beginning of the twenties on. Against (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  37. El giro teológico: Nuevos caminos de la filosofía.Carlos Arboleda Mora - 2012 - Escritos 20 (45):257-273.
    Este escrito reconstruye las razones y figuras tanto filosóficas como teológicas que originaron el “giro teológico” de la fenomenología. Un punto importante lo constituye la influencia de Dionisio Areopagita en el pensamiento de Heidegger, no siempre reconocida como sí ocurre, en cambio, con la presencia de Eckhart. Esta génesis implica la recepción cristiana del neoplatonismo, que compone la llamada “teología negativa”. Bajo esta clave de lectura, el “giro teológico” apunta a ampliar los límites de la razón para superar (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. El giro teológico. Nuevos caminos de la filosofía.Carlos Arboleda Mora & Carlos Restrepo - 2013 - Escritos 21 (46):278-281.
    Este escrito reconstruye las razones y figuras tanto filosóficas como teológicas que originaron el “giro teológico” de la fenomenología. Un punto importante lo constituye la influencia de Dionisio Areopagita en el pensamiento de Heidegger, no siempre reconocida como sí ocurre, en cambio, con la presencia de Eckhart. Esta génesis implica la recepción cristiana del neoplatonismo, que compone la llamada “teología negativa”. Bajo esta clave de lectura, el “giro teológico” apunta a ampliar los límites de la razón para superar (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  39. Disjuntivismo epistemológico e ceticismo radical.Breno Ricardo Guimarães Santos - 2017 - Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 62 (3):624-656.
    Epistemological disjunctivism is a philosophical theory that has received special attention in the recent years. Particularly because it has been seen by many as a way of renewing discussions that range from the nature of justification of our daily beliefs to the possibility of unveiling the structure of the problem of radical skepticism and of responding to it. Duncan Pritchard is one of the authors who have offered a particular view of disjunctivism and ways of conceiving of disjunctivist treatments to (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  37
    El giro hermenéutico de la fenomenológica en Martín Heidegger.Eduardo Alberto León - 2009 - Polis: Revista Latinoamericana 22.
    En este trabajo se examinarán algunos antecedentes a la formación hermenéutica, fenomenológica, y su influencia en Martín Heidegger. Se mostrará cómo en su obra Ser y Tiempo se transforma la fenomenología en una filosofía hermenéutica, se profundizará en los conceptos de comprensión, relación e interpretación fundamentales de la fenomenología y hermenéutica, como se presentan en esta obra magistral.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  41.  7
    El giro hermenéutico de Martín Lutero en la concepción de la iustitia Dei.Jorge Schulz - 2021 - Patristica Et Medievalia 42 (1):55-67.
    El hecho de que la doctrina de la justificación llegara a convertirse en el núcleo teológico fundamental de la Reforma y la tradición protestante ha estado estrechamente vinculado al descubrimiento de la justicia de Dios como acontecimiento de salvación. El presente artículo explora los límites de las concepciones clásicas de justicia con las que Martín Lutero se encontró en su tiempo, y el modo en que la lectura de la Epístola a los romanos propició una nueva comprensión de la _iustitia (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  12
    Problemas epistemológicos subyacentes a la teoría de la mente de Searle.J. Guerrero del Amo - 2001 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 34:297-316.
    En este trabajo se discuten algunos problemas epistemológicos de la teoría de la mente de Searle, que derivan de su realismo externo (metafísico) e ingenuo. Éste le lleva, en primer lugar, a una problemática separación entre ontología y epistemología, que le permitirá sostener que hay hechos evidentes, previos e independientes a las teorías. Entre esos hechos incuestionables, en segundo lugar, sitúa las características que el sentido común atribuye a la mente y que trata de encajar, aunque es dudoso que lo (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  13
    El giro teológico y el poshumanismo.Luis Alberto Castrillón López - 2012 - Escritos 20 (45):253-254.
    Para definir un nuevo horizonte del pensar originario, para establecer posibles salidas a la tan enunciada crisis de lo humano y la cultura, es necesario convocar la tarea de repensar las viejas cuestiones metafísicas en una nueva forma. En la actualidad se asiste a una tarea de reflexión tanto en la filosofía como en las humanidades, que convoca una nueva manera de entender el pensar sin los vestigios de la racionalidad instrumental. Es al emprender esta tarea renovadora del sentido humano (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. El giro teológico y el poshumanismo.Luis Alberto Castrillón López - 2012 - Escritos 20 (45):253-254.
    Para definir un nuevo horizonte del pensar originario, para establecer posibles salidas a la tan enunciada crisis de lo humano y la cultura, es necesario convocar la tarea de repensar las viejas cuestiones metafísicas en una nueva forma. En la actualidad se asiste a una tarea de reflexión tanto en la filosofía como en las humanidades, que convoca una nueva manera de entender el pensar sin los vestigios de la racionalidad instrumental. Es al emprender esta tarea renovadora del sentido humano (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  5
    Giro pragmático y teoría política. Un análisis desde la democracia deliberativa.Santiago Prono - 2015 - Tópicos 30:64-87.
    La relación entre pragmatismo y teoría política viene siendo explorada de diversas maneras en numerosos trabajos que analizan el tema. La idea es explicitar qué recepción lleva a cabo la filosofía política de los presupuestos del pragmatismo. En este contexto, en el presente trabajo se analiza el tema desde la democracia deliberativa de J. Habermas, señalando de qué modo esta teoría política recepta tales presupuestos teniendo en cuenta el marco teórico del discurso argumentativo, que constituye la base filosófica sobre la (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. El giro retórico de Wittgenstein.Miguel Angel Quintana Paz - 2003 - In Marzá Domingo García & González Elsa (eds.), Entre la ética y la política: éticas de la sociedad civil. Universitat Jaume I. pp. 128-147.
    En este artículo me propongo revisar en qué medida cabría atribuir a Wittgenstein la responsabilidad de haber propiciado un «giro retórico» con sus inquisiciones filosóficas, correlativo al giro más general, en el mismo sentido, que, según recientemente se ha venido reconociendo, habría sufrido nuestra cultura en los últimos tiempos. Dado que cabe leer la obra de Wittgenstein como si una de sus más pujantes preocupaciones consistiese en dilucidar qué debemos entender hoy por racionalidad, el mentado «giro retórico», (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  5
    El giro « pragmático-hermenéutico » de la filosofía actual desde la perspectiva trascendentalista de K.-O. Apel.Luis Enrique de Santiago Guervós - 1996 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 1.
    RESUMENEl llamado “giro pragmático-hermenéutico” de la filosofía actual ha producido inevitablemente un proceso de “des-trascendentalización” de la filosofía. K.-O. Apel propone, desde la pragmática del lenguaje, una “re-trascendentalización” de la filosofía y, en concreto, de la hermenéutica, a fin de superar el historicismo en el que cayeron tanto Heidegger como Gadamer.PALABRAS CLAVEPRAGMATICA – HERMENEUTICA – TRASCENDENTALABSTRACTThe so called “pragmatic-hermeneutic turn” of current philosohpy has generated unavoidably a process of “de-transcendentalisation” of philosphy. K.-O. Apel proposes quite the reverse, fron the (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  3
    Giros epistemológicos de las artes: la creación de significado.José Alberto Conderana (ed.) - 2016 - [Madrid, España]: Ediciones Asimétricas.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  16
    El ‘giro constantiniano’ y su reflejo en las relaciones obispo-emperador de Constantino a Teodosio I.Silvia Acerbi - 2023 - 'Ilu. Revista de Ciencias de Las Religiones 28:e85380.
    En el presente artículo se analizan las transformaciones que, a partir del siglo IV, experimentan los obispos cristianos por su estrecha vinculación con el poder imperial: si en un principio Constantino quiso ponerlos a su servicio como estrechos colaboradores en la administración del Imperio, pronto algunos de ellos, con gran personalidad, se sirvieron de los honores y privilegios adquiridos para reclamar una independencia allí donde — a diferencia de lo que sucederá en Constantinopla a partir de Teodosio I— su elección (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  16
    El giro pragmatista: Introducción a “Las implicancias del pragmatismo para la educación”.Juan Manuel Saharrea, Fabio Campeotto & Claudio M. Viale - 2022 - Tópicos 43:306-331.
    El propósito del presente trabajo es ofrecer una contextualización de “Las implicancias del pragmatismo para la educación”, que traducimos en este número de la revista. El artículo está compuesto de tres partes que John Dewey escribe en diciembre de 1908, febrero y marzo de 1909. Nuestra hipótesis interpretativa es que este texto es fundamental en dos sentidos: en primer lugar, para entender los lazos de Dewey con la tradición pragmatista; en segundo lugar, para comprender su conceptualización del vínculo entre pragmatismo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
1 — 50 / 1000