Results for 'pobreza extrema'

502 found
Order:
  1.  20
    La pobreza extrema como una violación de los derechos humanos. La respuesta de la justicia global frente a la beneficencia.Isabel Tamarit López - 2016 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 19:93-112.
    En este artículo consideramos la pobreza extrema como un caso de violación de los derechos humanos en tanto que la situación de las personas que la padecen vulnera el mínimo de dignidad o justicia que permitiría reconocerlos como seres valiosos. La respuesta internacional en esos casos no puede entenderse como una cuestión de beneficencia sino que debe ir orientada prioritariamente con medidas de justicia que busquen el reconocimiento de la dignidad y las libertades de esas personas. En este (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  18
    La pobreza extrema es prioridad: Un argumento sobre la distribución equitativa de la vacuna contra el COVID‐19 en Perú.Carlos Augusto Yabar - 2023 - Developing World Bioethics 24 (2):102-106.
    La humanidad ya dispone de vacunas eficaces contra el COVID‐19. En Perú se administraron 86 millones de dosis para cubrir la demanda de 33 millones de peruanos. Para ello, se ha priorizado la vacunación en grupos clave: personal de salud, sujetos con condiciones de salud preexistentes y mayores de 65 años. Sin embargo, dada la problemática social y la situación de la salud pública en Perú, este trabajo defiende que la prioridad de la vacunación debe centrarse en la población que (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  8
    Desarrollo y Pobreza en México, Argentina, Brasil y Chile.Ernesto Turner Barragán - 2011 - Polis: Revista Latinoamericana 29.
    Se sostiene quela pobreza en América Latina no es un hecho contemporáneo, sino algo que afectaba desde la colonia a gran parte de la población. Se retoman algunos aspectos del caso mexicano para explicar que son condiciones históricas las que dan pie a la brecha del crecimiento económico entre América Latina y Estados Unidos, así como la desigualdad de los ingresos. Se ejemplifica esto con los casos de México, Argentina, Brasil y Chile, respecto de EUA, Japón y Alemania, presentando (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  56
    Pobreza global o desigualdad doméstica: Una crítica a las propuestas de David Miller y Laura Valentini.Francisco García Gibson - 2014 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 21:42-63.
    En este trabajo cuestiono las razones que ofrecen David Miller y Laura Valentini para afirmar que el deber de reducir la desigualdad dentro del propio Estado tiene prioridad sobre el deber de reducir la pobreza extrema global. Según Miller, los deberes globales, a diferencia de los domésticos, no pueden legítimamente hacerse cumplir mediante la fuerza, y por esa razón son meros deberes humanitarios que tienen menor peso que los deberes domésticos, que son deberes de justicia. Según Valentini, el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  6
    Buen Camino Hacia El Fin de la Pobreza. Del Paradigma Monetarista Al Enfoque de Derechos Humanos.Pedro Talavera Fernández - 2019 - SCIO Revista de Filosofía 17:131-168.
    El planteamiento y las vías de acción que los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU proponen para alcanzar el fin de la pobreza extrema para el año 2030 continúa asumiendo un enfoque “monetarista” basado en el “umbral de renta mínima” (vivir con menos de 2 dólares diarios) y se aleja del enfoque de derechos humanos, expresado en su informe de 2012, avalando la metodología economicista de autores como Sachs, basada en reproducir, para los países pobres, la senda (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  5
    El derecho a subsistir y la justicia global.Ángel Puyol - 2011 - Ideas Y Valores 60 (147):177-208.
    La pobreza extrema y la enorme desigualdad global son un mal de nuestro tiempo, pero ¿son una injusticia? Se indican diferentes tipos de obligaciones morales globales y se critican los enfoques que 1) niegan las obligaciones de justicia en un contexto global, 2) priorizan sistemáticamente las obliga..
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  7.  18
    Acerca del alma.Fabián Mié - 2013 - Revista Latinoamericana de Filosofia 39 (2):279-283.
    En el presente artículo me ocupo de la discusión acerca de cuán exigentes son nuestras obligaciones de contribuir con dinero y tiempo a las agencias humanitarias que asisten a personas en situación de pobreza extrema en el mundo. Defiendo una posición intermedia, moderada, frente a la posición extrema formulada por Peter Singer y frente a la posición según la cual nuestras obligaciones son mínimas. La objeción principal contra esas dos posiciones es que, cuando analizan la situación en (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   7 citations  
  8.  15
    Controlling capital and reshaping the right to property: proposals for development ethics.Jaqueline Jongitud Zamora - 2017 - Veritas: Revista de Filosofía y Teología 37:51-77.
    Resumen En este documento, a partir de lo que desde la literatura especializada se registra como los puntos de acuerdo y como los avances en el campo de la teoría ética del desarrollo, se lleva a cabo una descripción de las ventajas y desventajas que se observan en tres mecanismos muy populares como vías para la realización de los postulados de la ética del desarrollo, en especial respecto a aquel que apunta a la necesaria erradicación de la pobreza (...) en el mundo. Una vez realizado el estudio de la Ayuda Oficial para el Desarrollo, la tasa Tobin y la Renta Básica Universal, se analizan las propuestas económica y jurídica, respectivamente, de Thomas Piketty y Luigi Ferrajoli a fin de identificar los aportes teóricos que las mismas pueden realizar al campo de la ética del desarrollo y las ventajas que presentan frente a los mecanismos hasta ahora explorados.In this document, based on what is recorded on the specialized literature as the points of agreement and as the advances in the field of the ethical theory of development, a description is realized on the advantages and disadvantages that can be observed in three mechanisms that are very popular as avenues for the realization of the postulates of development ethics, especially with respect to the one that points to the necessary eradication of extreme poverty in the world. Following the study of the Official Aid for Development, the Tobin tax and the Universal Basic Income, the economic and legal proposals of Thomas Piketty and Luigi Ferrajoli are analyzed in order to identify the theoretical contributions that they can make to the field of development ethics and the advantages they present over the mechanisms explored so far. (shrink)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  10
    Action et langage: Des niveaux linguistiques de l'action aux forces illocutionnaires de la protestation.Axel Cherniavsky - 2013 - Revista Latinoamericana de Filosofia 39 (2):293-295.
    En el presente artículo me ocupo de la discusión acerca de cuán exigentes son nuestras obligaciones de contribuir con dinero y tiempo a las agencias humanitarias que asisten a personas en situación de pobreza extrema en el mundo. Defiendo una posición intermedia, moderada, frente a la posición extrema formulada por Peter Singer y frente a la posición según la cual nuestras obligaciones son mínimas. La objeción principal contra esas dos posiciones es que, cuando analizan la situación en (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  8
    Spinoza en su siglo.Diana Cohen - 2013 - Revista Latinoamericana de Filosofia 39 (2):286-289.
    En el presente artículo me ocupo de la discusión acerca de cuán exigentes son nuestras obligaciones de contribuir con dinero y tiempo a las agencias humanitarias que asisten a personas en situación de pobreza extrema en el mundo. Defiendo una posición intermedia, moderada, frente a la posición extrema formulada por Peter Singer y frente a la posición según la cual nuestras obligaciones son mínimas. La objeción principal contra esas dos posiciones es que, cuando analizan la situación en (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  7
    Sobre multicultuarlismo y justicia en Amartya Sen.Luis Iserte Soriano - 2015 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 42:203-227.
    En este artículo trato de desarrollar la particular visión que posee Sen acerca del multiculturalismo y la importancia que otorga a la necesidad de lograr un ade-cuado entendimiento en las relaciones interpersonales con independencia de la cultura propia o ajena.Asimismo,me centro en exponer la relación que se da en Sen entre la cuestión identitaria y la idea de justicia la cual quedará plasmada fundamentalmente con la visión smithiana del espectador imparcial y la huida clara del yo provinciano y encorsetado, para (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  7
    ¿Cuánto debemos donar a las agencias humanitarias?: Defensa de una posición moderada.Francisco García Gibson - 2013 - Revista Latinoamericana de Filosofia 39 (2):245-271.
    En el presente artículo me ocupo de la discusión acerca de cuán exigentes son nuestras obligaciones de contribuir con dinero y tiempo a las agencias humanitarias que asisten a personas en situación de pobreza extrema en el mundo. Defiendo una posición intermedia, moderada, frente a la posición extrema formulada por Peter Singer y frente a la posición según la cual nuestras obligaciones son mínimas. La objeción principal contra esas dos posiciones es que, cuando analizan la situación en (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  13.  9
    Arte, objetos, ficción, cuerpo: Cuatro ensayos sobre estética.Gisela Fabbian - 2013 - Revista Latinoamericana de Filosofia 39 (2):273-278.
    En el presente artículo me ocupo de la discusión acerca de cuán exigentes son nuestras obligaciones de contribuir con dinero y tiempo a las agencias humanitarias que asisten a personas en situación de pobreza extrema en el mundo. Defiendo una posición intermedia, moderada, frente a la posición extrema formulada por Peter Singer y frente a la posición según la cual nuestras obligaciones son mínimas. La objeción principal contra esas dos posiciones es que, cuando analizan la situación en (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  11
    An Introduction to the Philosophy of Mathematics.Gustavo Piñeiro - 2013 - Revista Latinoamericana de Filosofia 39 (2):283-286.
    En el presente artículo me ocupo de la discusión acerca de cuán exigentes son nuestras obligaciones de contribuir con dinero y tiempo a las agencias humanitarias que asisten a personas en situación de pobreza extrema en el mundo. Defiendo una posición intermedia, moderada, frente a la posición extrema formulada por Peter Singer y frente a la posición según la cual nuestras obligaciones son mínimas. La objeción principal contra esas dos posiciones es que, cuando analizan la situación en (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  4
    La miseria y la violencia se roban la imagen: Nuevo Cine Latinoamericano en Centroamérica.Sharon López Céspedes - 2022 - ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1 (30):9-26.
    En este ensayo hacemos un recorrido sobre parte de la producción cinematográfica centroamericana, a partir de los años 60 del siglo pasado y finales de los 80, en una época marcada no solo por la pobreza extrema sino por los conflictos armados; periodo en el que el cine se convierte en una herramienta poderosa, la cual juega la mayor de las veces un rol propagandístico y, sin embargo, bajo la influencia del Nuevo Cine Latinoamericano, nos ofrece un cine (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  5
    Interculturalidad En la Educación Superior Para Estudiantes Indígenas: Propuestas Para la Universidad Convencional.Érika Verónica Maldonado Méndez & Carlos Ariel Ayala Maldonado - 2023 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 57:219-236.
    Los pueblos indígenas en México viven en un contexto de pobreza extrema, desigualdad social y discriminación que les obstaculiza el acceso y ejercicio del derecho a la educación, llave para mejorar su calidad de vida. La educación oficial, por disposición normativa, debe atender al criterio de interculturalidadderivado de la conformación multicultural de la sociedad mexicana, diferenciándose entre la educación intercultural con pertinencia cultural y lingüística para dichos pueblos, y la educación intercultural para toda la sociedad. Con esta premisa, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  20
    The Last Mile: The Ethical Challenges of Extreme Poverty and Vulnerability in the UN 2030 Agenda for Sustainable Development.Pedrajas Marta - 2017 - Veritas: Revista de Filosofía y Teología 37:79-96.
    Resumen Se analiza desde el punto de vista ético la acción internacional en desarrollo, a través del acuerdo de la Asamblea General de Naciones Unidas: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Los desafíos éticos de la nueva agenda son numerosos, pero hay un compromiso ético de primer orden: no dejar a nadie atrás. Para ejercitar esta acción, el PNUD y otros organismos como el Banco Mundial o UNICEF están trabajando con enfoques multidimensionales. Se trata de cubrir lo que se (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  4
    La concepción institucional de los derechos humanos revisada.Julio Montero - 2012 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 17:68-91.
    En este artículo discuto dos tesis que Thomas Pogge deriva de su concepción institucional de los derechos humanos: la tesis de la culpa y la tesis de la violación global. La tesis de la culpa asevera que los ciudadanos que contribuyen a sostener un régimen institucional que viola derechos humanos sin realizar compensaciones en beneficio de las víctimas, se convierten ellos mismos en violadores de derechos humanos. Por su parte, la tesis de la violación global asevera que al imponer regulaciones (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  19.  7
    Globalización, gobernanza y “Estado mínimo”: pocas luces y muchas sombras.François Graña - 2005 - Polis 12.
    El término “gobernanza” en boga, alude a modalidades participativas de gestión del poder, opuestas al tradicional Estado centralizador. Esto ocurre en contextos de intensificación de la globalización e interconexión mundial, “crisis de la deuda” y agudización de la pobreza extrema en el Hemisferio Sur, ascenso de las mafias, desequilibrios medioambientales, inseguridad planetaria y desastres humanitarios sin precedentes. Junto a ello, prospera la arremetida liberal contra el “Estado social” sospechoso de ineficiencia, proteccionismo, despilfarro y corrupción. La goodgovernance reclamada por (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. The Institutional Conception of Human Rights Revisited [Spanish].Julio Montero - 2012 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 17:68-91.
    En este artículo discuto dos tesis que Thomas Pogge deriva de su concepción institucional de los derechos humanos: la tesis de la culpa y la tesis de la violación global. La tesis de la culpa asevera que los ciudadanos que contribuyen a sostener un régimen institucional que viola derechos humanos sin realizar compensaciones en beneficio de las víctimas, se convierten ellos mismos en violadores de derechos humanos. Por su parte, la tesis de la violación global asevera que al imponer regulaciones (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  3
    Es tiempo de cambiar el curso de la Historia.François Houtart - 2001 - Utopía y Praxis Latinoamericana 6 (13):125-129.
    La situación extrema de pobreza, marginalidad y todas las secuelas que derivan del actual orden histórico de la economía neoliberal globalizadora, es la principal característica que define a la sociedad moderna como injusta, a la vez que depredadora del hombre y de la naturaleza. Enfrentamos a..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. Somos quizá ante todo animales poéticos.Michèle Petit - 2024 - Conjectura: Filosofia E Educação 29 (1):024001-024001.
    A autora retoma a sua trajetória, o que aprendeu ao longo de mais de trinta anos, interessando-se pelas formas como seus contemporâneos leem (ou não leem). Com as reflexões de Michel de Certeau como referência teórica, ela lembra como se colocou ao lado dos leitores, esforçando-se para prestar atenção às suas formas de apropriação e representação de um livro, um texto escrito ou uma biblioteca. Narra como aprofundou a análise da importância da literatura desde a infância, construindo um espaço para (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  8
    Violence: comoditización corporal y resistencia en la novela de Festus Iyayi.Ana Victoria Mazza - 2024 - Astrolabio: Nueva Época 32:244-269.
    Publicada en 1979, Violence se desarrolla en la ciudad nigeriana de Benín, durante el boom petrolífero de la década de 1970. La narrativa se centra en dos matrimonios que representan ambos extremos del espectro social, cuyos caminos se cruzan mientras sortean diversos obstáculos. La novela de Iyayi constituye una crítica marxista de la violencia ejercida por la pobreza y la desigualdad extrema. Violence muestra cómo ciertos cuerpos humanos se cosifican y explotan de manera sistemática, a la vez que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  8
    Discursive representation and violation of homeless people’s rights: Symbolic violence in Brazilian online journalism.Viviane de Melo Resende - 2016 - Discourse and Communication 10 (6):596-613.
    This article is part of the research project ‘Representação midiática da violação de direitos e da violência contra pessoas em situação de rua no jornalismo on-line’, associated with Red Latinoamericana de Análisis Crítico del Discurso de la Extrema Pobreza, and focuses upon the ways in which electronic news media represent homeless people in Brazil. The focus is a pair of texts, related through internal hyperlinks, about the controversy concerning the installation of a social center in a middle-class neighborhood (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  7
    La explotación laboral en los países en desarrollo ¿Un mal menor? El debate en torno a las sweatshops.Federico Arcos Ramírez - 2021 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 55:573-600.
    Millones de personas en el mundo no disponen de otra alternativa para huir de la pobreza más extrema que trabajar en condiciones de explotación en una sweatshop. A través de la non worseness-claim y el argumento de la elección, Powell y Zwolinski sostienen que, aunque dicha explotación sea moralmente problemática, proporciona beneficios a dichas personas que impediría considerarla gravemente injusta y justificar así la prohibición o regulación de las sweatshops. En este trabajo se analizan las claves de este (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  26
    Has social justice any legitimacy in Kant's theory of right? The empirical conditions of the legal state as a civil union.Nuria Sánches Madrid - 2014 - Trans/Form/Ação 37 (2):127-146.
    This paper aims at shedding light on an obscure point in Kant's theory of the state. It discusses whether Kant's rational theory of the state recognises the fact that certain exceptional social situations, such as the extreme poverty of some parts of the population, could request institutional state support in order to guarantee the attainment of a minimum threshold of civil independence. It has three aims: 1) to show that Kant's Doctrine of Right can offer solutions for the complex relation (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  27.  9
    A teoria republicana da justiça.Alberto Paulo Neto - 2018 - Philósophos - Revista de Filosofia 23 (2).
    A teoria republicana da justiça representa a compreensão que os indivíduos, para não serem dominados na vida social e pública, necessitam da estrutura organizacional do Estado democrático de direito para realizarem os seus projetos de vida. A questão da justiça está centrada na implementação social do ideal de liberdade como não-dominação. Ela se refere às relações sociais fundadas sob o princípio da igualdade de tratamento e oportunidades. A teoria política de Philip Pettit propõe a aplicação do teste do globo ocular (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28. Pobreza y justicia globales. Una interpretación moderada de los argumentos de Thomas Pogge.Julieta Manterola - 2016 - Dissertation, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
    Este trabajo se propone defender una interpretación moderada de los argumentos de Thomas Pogge sobre justicia y pobreza globales, elaborados en su libro La pobreza en el mundo y los derechos humanos. Para esto, se analizará minuciosamente la reconstrucción que los críticos hacen de los argumentos de Pogge. Con esto, se espera poner de manifiesto que dicha reconstrucción se aleja en muchos casos de una interpretación mínimamente caritativa y malinterpreta los argumentos originales de este autor. Así, en este (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  27
    Pobreza y propiedad. ¿Cara y cruz de la misma moneda? Una lectura desde el republicanismo kantiano.María Julia Bertomeu - 2017 - Isegoría 57:477.
    El objetivo del trabajo es mostrar que la pobreza es, para Kant, la contracara de una distribución social de la propiedad adquirida incompatible con la igual libertad de todos según leyes universales. El problema de la pobreza no es –dejó dicho Kant– un tema de beneficencia o de deberes éticos laxos de cada cual. Tampoco es un asunto de un derecho de necesidad que habilitara al pobre a robar cuando sus necesidades elementales no están satisfechas. Es un problema (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  30.  9
    Pobreza y fecundidad.Francesco de Nigris - 2020 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 47:205-232.
    La experiencia de la pobreza llama a la economía a humanizarse y a la filosofía a pensar etimológicamente desde las “normas de la casa”. Se descubre, entonces, el sentido de las épocas y de las generaciones filosóficas, la razón de su fecundidad y de su pobreza, así como la relación entre estas y la justicia.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  10
    Pobreza, punitividad y encierro en el siglo XVI español. La criminalización de la miseria en los albores del capitalismo.Miguel Ángel Martín Martinez - 2023 - Res Pública. Revista de Historia de Las Ideas Políticas 26 (2):141-156.
    La problematización de la pobreza, la criminalización, encierro, reclusión y disciplinamiento de los pobres constituyen factores fundamentales para poder explicar con éxito el nacimiento del primer capitalismo. En este artículo queremos mostrar de qué forma la pobreza, que durante toda la Edad Media había sido naturalizada como una parte más de un orden divino, se convierte, a partir del siglo XVI, en una cuestión problemática que protagoniza apasionados debates. En esta nueva problematización de la pobreza encontraremos los (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  25
    Pobreza, vida y animalidad en el pensamiento de Heidegger.Hernán Candiloro - 2012 - Areté. Revista de Filosofía 24 (2):263-287.
    Heidegger’s 1929lectures published under the title The Fundamental Concepts of Metaphysics:World, Finitude, Solitude inquire about the animality of the animal. Their intentionis to elucidate the aspect in which the peculiarity of life resides and that, eludingevery attempt of getting caught under mechanistic or biological interpretations,Heidegger finds in what he names “poverty”. In this context, this paper intendsto investigate the link between this poverty, the one that characterizes the animalin 1929, and the consideration of the peculiarity of man in the same (...)
    Direct download (11 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  33. La pobreza y las cifras.Julieta Manterola - 2005 - Revista Jurídica de la Universidad de Palermo (Derecho):205-208.
    En este breve trabajo hago dos cosas. En primer lugar, señalo que el costo de satisfacer el derecho a verse libre de pobreza no debería convertirse en una cuestión decisiva, si es que vamos a tomarnos en serio la existencia de tal derecho. Y, en segundo lugar, apoyo (desde la perspectiva utilitarista de Peter Singer) la posición que sostiene que erradicar la pobreza mundial no implica un costo significativo y que, por lo tanto, la persistencia de este problema (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  34. La pobreza de la sociedad justa: Un análisis a partir de Amartya Sen y John Rawls.Fernando Ponce - 2010 - Stromata 66 (1):81-104.
    La aspiración a formar sociedades justas se choca con alarmantes niveles de pobreza y desigualdad, un problema al cual toda reflexión sobre la justa sociedad debe ofrecer una respuesta convincente. Esta ponencia afirma (1ª parte) que la experiencia que tenemos de las injusticias – como la pobreza – puede dar origen a una reflexión sobre la justicia. Luego (2ª parte) presenta el concepto de pobreza según el enfoque de las capacidades de Amartya Sen y lo completa con (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  10
    Pobreza y pasividad: una lectura blanchotiana de la naturaleza humana.Noelia Billi - 2017 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 20 (1).
    RESUMEN En el marco de las concepciones compensatorias de la naturaleza humana, la negatividad asignada a lo humano se «dialectiza». A partir de dicha constatación, señalaremos las dificultades que ello implica en el abordaje de las cuestiones actuales en torno al hombre. Evidenciaremos la importancia de renovar la noción de «ausencia de naturaleza» que circula en cierta línea alemana de problematización de lo humano, de la cual la noción de «pobreza» postulada por Heidegger constituirá el exemplum. Valiéndome de la (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  36.  14
    Pobreza e educação.Andre Marcio Picanço Favacho & Geovana Mendonça Lunardi Mendes - 2021 - Educação E Filosofia 34 (72):1409-1444.
    Pobreza e educação: diálogos entre o passado e o presente, entre conformações e resistências docentes Resumo: Desde o século XIX, a pobreza tem sido objeto de governo em todos os âmbitos do Estado Brasileiro. No entanto, desde lá, a seu modo, a área educacional tem assumido fortemente essa tarefa para si, quer seja na política educacional ou na experiência docente. De fato, essa é uma questão importante, mas paradoxal. Por um lado, governam-se os pobres visando a sua liberdade; (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. Pobreza.Jair Soares de Oliveira Segundo - 2015 - Revista Fides 6 (1).
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  6
    Pobreza Por Ingreso y Tiempo En la Ciudad de Rosario.Lucia Andreozzi, Guillermo Peinado, Miriam Geli, Patricia Sonia Giustiniani & Javier Eduardo Ganem - 2018 - Astrolabio: Nueva Época 20:213-232.
    Últimamente, y en especial a partir del enfoque de capacidades y funcionamientos de Amartya Sen, se han cuestionado las mediciones de pobreza donde se tiene en cuenta sólo una dimensión del bienestar, como es el ingreso, y se ha dado creciente importancia a la medición de la pobreza desde una perspectiva multidimensional. La propuesta de medida de pobreza de tiempo e ingreso LIMTIP toma el trabajo no remunerado invisibilizado como punto de partida para establecer un umbral de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  8
    Desigualdade, pobreza e diferença: precariedade na vida escolar.Antônio Chizzotti & Alipio Marcio Dias Casali - 2021 - Educação E Filosofia 34 (70):193-222.
    Desigualdade, pobreza e diferença: precariedade na vida escolar Resumo: O presente artigo tem como objetivo analisar a desigualdade, a pobreza e as diferenciações inferiorizadoras – discriminações e segregações – e seus efeitos de precarização sobre a vida escolar: reprovação e abandono escolar. O centro crítico da análise encontra-se na circularidade viciosa pela qual, num sentido, a desigualdade e a pobreza determinam diferenciações inferiorizadoras que resultam em fracasso escolar e, no sentido inverso, o fracasso escolar resulta em mais (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  13
    A pobreza a partir da perspectiva utilitarista de Singer e da ética kantiana em O’Neill | Poverty from Singer's utilitarian perspective and O'Neill’s Kantian ethics.Milene Tonetto & Sandra Eloisa Pisa Bazzanella - 2023 - Revista de Filosofia Aurora 35.
    O presente artigo analisa as concepções desenvolvidas por Peter Singer e Onora O’Neill sobre o alívio da pobreza. Para atingir esse objetivo, são apresentadas possíveis formas de entender a pobreza, seguidas de uma comparação das visões dos autores. As proposições de Singer são examinadas à luz do utilitarismo de preferências, visando compreender o desenvolvimento da teoria do autor até a elaboração do altruísmo eficaz. A revisão da teoria de O’Neill, por sua vez, é feita a partir da ética (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  3
    Desigualdad, pobreza y desarrollo. El reto de la justicia distributiva en el pensamiento de John Rawls.Pedro Jesús Pérez Zafrilla - 2011 - Anuario Filosófico 44 (2):305-334.
    En este artículo analizo cómo Rawls aborda las desigualdades materiales, tanto dentro de las sociedades democráticas como en sus reflexiones en torno al derecho de gentes. A este respecto, hechos como su valoración positiva de la desigualdad social o su desatención del desarrollo económico de los pueblos, me llevan a concluir que Rawls mantiene un posicionamiento conservador en lo que respecta a problemas como la pobreza o el desarrollo global.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  13
    Pobreza energética y vivienda: una perspectiva de justicia social.Sergio Tirado-Herrero - 2023 - Arbor 199 (807):a692.
    El acceso equitativo a la energía y a la vivienda es una preocupación básica de la justicia social. A pesar de los numerosos vínculos entre estos dos bienes esenciales, los marcos teóricos de la justicia y la pobreza energética se han referido casi exclusivamente a la cuestión de la vivienda en términos de la eficiencia energética de los edificios residenciales. En respuesta a esta carencia conceptual, se propone la reintegración del factor vivienda en el marco de la justicia y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  5
    De la pobreza como riqueza en San Agustín, Martin Heidegger y Giorgio Agamben.Juan Cruz Aponiuk - 2024 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 57 (1):121-147.
    La filosofía ha tratado a la pobreza como riqueza desde diversas aproximaciones. Sin embargo, en cada una de ellas es esencial la llamada a vivir una vida justa y feliz, inseparable de su forma y que, a la vez, abierta radicalmente a la expropiación por lo inapropiable. Confesión y don del Espíritu Santo en San Agustín, vínculo esencial de los pueblos de Occidente con lo Libre-liberante y, así, abiertos a su destino histórico y ontológico en Martin Heidegger, lo neutro (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  7
    Pobreza e injusticia social desde una mirada altomedieval: Isidoro de Sevilla.Ignacio Cabello LLano - 2020 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 47:17-54.
    En el presente trabajo analizamos el tratamiento que hace Isidoro de Sevilla, la más ilustre figura de la cultura hispanovisigoda, que ejerció un notabilísimo influjo durante todo el medievo a lo largo y ancho de la cristiandad, del problema de la pobreza y la injusticia social. En los dos primeros epígrafes estudiamos sus consideraciones teóricas para entender y concebir el problema, y en el tercero nos detenemos en sus tres propuestas prácticas para afrontar –y, quizá, vencer– el mal que (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  9
    Pobreza, lenguaje y medios en América Latina: los casos de Argentina, Brasil, Colombia y México.Ana Beatriz Chiquito & Gabriel Quiroz (eds.) - 2017 - Bern: Peter Lang Verlag.
    En una serie de interesantes artículos, esta publicación presenta, de manera innovadora, cómo los diarios más importantes de la Argentina, Brasil, Colombia y México comunican las nociones sobre la pobreza, cómo las encuadran y el lenguaje que utilizan para hacerlo. Los artículos contextualizan estas nociones a través de un análisis multidisciplinario y las relacionan con las teorías contemporáneas más relevantes sobre el tema, así como con el discurso político vigente y las medidas para erradicarla. Los artículos son resultado de (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. La pobreza en la sociedad de la abundancia: la miseria del bienestar.Juan Carlos Castelló Meliá - 1995 - Diálogo Filosófico 32:164-178.
    La pobreza es un fenómeno que ha acompañado desde siempre la historia de la humanidad en prácticamente todas sus formas sociales. Pero esta perennidad no ha conseguido imponerse con el rostro de la normalidad. La pobreza aparece ante los ojos humanos, especialmente en el mundo moderno con el estigma del "no deber ser". Es paradójico que la modernidad, tan potente para producir y generalizar bienes materiales y culturales, no haya conseguido vencer a este secular enemigo. En este artículo (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. La pobreza y su conceptualización.Demetrio Casado Pérez - 1995 - Diálogo Filosófico 32:179-186.
    La pobreza tiene una base material, la penuria de recursos. Pero su naturaleza es moral, consiste en el reconocimiento de que ciertas situaciones son acreedoras de acciones preventivas o remediadoras. Las sociedades vienen colocando tradicionalmente el umbral de pobreza en el punto por debajo del cual esta en peligro la subsistencia. Pero la conciencia reformista del mundo occidental ha llegado a servirse de la idea de pobreza para señalar los fallos de su compromiso de igualdad social. No (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. Pobreza y evangelismo de los dominicos en Indias in Teologia desde los pobres.R. Hernandez - 1987 - Ciencia Tomista 114 (3):437-458.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  9
    La pobreza: de la virtud a la herejía. Alfonso de Castro.Lázaro Pulido - 2020 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 47:55-80.
    El presente artículo presenta la entrada “pobreza” que Alfonso de Castro OFM escribió en su obra Adversus omnes hereses. Para ello situaremos la obra en el contexto en la que fue escrita: el siglo de Oro y la reforma luterana especialmente. Señalaremos la metodología polemista y controversial en la que desenvuelve su pensamiento doctrinal y presentaremos las cuatro herejías o errores que señala, especialmente los tres primeros, que versan sobre el abuso en la condena de la propiedad y la (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  11
    Neoliberalismo y extrema derecha. Una problematización desde Spinoza.José Francisco Gómez Rincón - 2022 - Res Pública. Revista de Historia de Las Ideas Políticas 25 (2):199-208.
    Partiendo de una interpretación en clave política de la filosofía de Baruch Spinoza pretendemos mostrar cómo la ideología neoliberal y su particular modo de entender el mundo y cómo debe ser la relación entre los sujetos, es un ingrediente clave para que los partidos y movimientos de extrema derecha logren sus objetivos. El proyecto político neoliberal sería incompatible no solo con la democracia, sino que con la sociedad humana misma y en consecuencia la aplicación de las recetas neoliberales desde (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 502