Results for 'organismo, metabolismo, vida, muerte, ser viviente, naturaleza, humanidad'

1000+ found
Order:
  1.  10
    Reflexiones sobre la vida y el ser vivo.Andrés Galera Gómez - 2020 - Endoxa 46:349.
    En términos evolutivos, la vida es, simplemente, una manifestación particular de la materia expresada en forma de organismos variantes durante una secuencia temporal inmemorial. El ser vivo la representa y continúa desde aquel pasado remoto hacia un futuro ignorado. El conjunto se denomina naturaleza. Frente a la vida, la muerte constituye una etapa necesaria para que el proceso biológico siga su curso expresando nuevas formas y aconteceres. En este contexto, avanzamos una reflexión que busca dar sentido al concepto de individuo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Por Cuba, por la vida.José Ramón Fabelo Corzo - 2003 - la Jiribilla. Revista de Cultura Cubana 104 (104):1-5.
    Cuba pertenece a la humanidad que, además, necesita mucho de su ejemplo. Mientras exista Cuba y su Revolución, ello será una demostración fáctica de la posibilidad real de una alternativa al antropófago mundo en que vivimos, será el más contundente argumento contra el nihilismo, será la prueba viviente de que el ser humano y su vida llegarán a ser –más allá de cualquier declaración abstracta- lo más importante en la praxis real y concreta, será la semilla de la esperanza (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  16
    Viviente personal y vida esencial: glosa a algunos pasajes de la "Introducción" del vol. II de la "Antropología trascendental" de Leonardo Polo.Jorge Mario Posada - 2010 - Studia Poliana 12:199-227.
    This article offers a commentary on some passages of the Introduction to the second volume of the Antropología trascendental, where Polo proposes the act of human being according to the character of además, which is equivalent to the personal living in view of its conversion, on a transcendental level, with the personal freedom and the intimacy as higher transcendentals than those of principial being. In addition, the decrease of essential level proceeding from these personal transcendentals is equivalent to the essential (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  17
    La vida diferente de sí. Simondon y la continuidad entre lo inerte y lo viviente.Cristóbal Durán Rojas & Felipe Henríque Ruz - 2018 - Hybris, Revista de Filosofí­A 9 (1):13-34.
    En el presente artículo se analiza la relación problemática que el filósofo francés Gilbert Simondon establece entre la materia inerte y la materia viviente en el marco de su teoría de la individuación. Se intenta evidenciar que, pese a los esfuerzos teóricos de Simondon por fundar la naturaleza de la vida en el orden de los fenómenos inorgánicos o físico-químicos, los procesos de individuación vital dan lugar a modos de funcionamiento, estructuras y dinamismos que no tienen precedentes en la materia (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  18
    María Zambrano: La muerte viviente.Ana Bungard - 2020 - Claridades. Revista de Filosofía 12 (2):207-224.
    María Zambrano no pensó en la muerte como cesación de la vida, sino como «verdadera vida». La entendió como instantes de pérdida radical que el sujeto padece ante una experiencia límite que ella caracteriza como situación de «naufragio». El artículo enfoca la relación dialéctica entre vida y muerte como polos complementarios en la metafísica de María Zambrano. No hay vida sin muerte, dice, ni hay muerte sin vida, pues el ser emerge del fondo de la nada. Al sentir el ser, (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  5
    ¿Existen las máquinas vivientes? Sobre la relación entre vida y técnica.Stascha Rohmer - 2016 - Isegoría 55:595.
    La biotecnología industrial llama a los productos de la biología sintética “living machines”. Como quiero demostrar en este artículo, la noción de una “máquina viviente” es engañosa. Los productos de la biología sintética son, más bien, organismos manipulados. Partiendo del concepto kantiano de una finalidad interna como característica fundamental de lo viviente, Hegel mostró que todo ser viviente no es sólo un ser-para-sí, sino también un ser-para-otros. Como señaló Plessner esta diferencia es el origen de la técnica que según su (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. Cioran y la condición humana: ser-con los animales.Gustavo Romero - 2019 - In Criterion Editrice Milano (ed.), Emil Cioran. Giornate di studio a Napoli. Milano: Criterion Editrice Milano. pp. 103-114.
    Este trabajo se propone dos objetivos, uno descriptivo y otro propositivo. El descriptivo consiste en el análisis de la crítica que realiza E. Cioran, a lo largo de su obra, a la concepción humanista del ser humano Nuestro filósofo pone en cuestión la arrogancia del hombre que se coloca en el lugar fundamental y de supremacía en el ámbito de la vida, lugar que le sirve de justificación para conquistar, apropiarse y aniquilar a la naturaleza y al resto de los (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  9
    La finalidad interna de organismos naturales y la vida.Sylvia Susana Rodríguez Prieto - 2017 - Claridades. Revista de Filosofía 7 (1):9-29.
    La facultad de juzgar teleológica se distingue de la estética básicamente en el punto de partida que tiene el sujeto frente a los objetos que juzga. En este caso el sujeto parte de algún conocimiento sobre ellos y no juzga solo a partir de lo que exteriormente advierte en los mismos. Esto implica que la realidad de dichos objetos cobra una dimensión diferente y el hombre puede incluirle en su quehacer diario ya que puede dar cuenta de su utilidad. La (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  11
    Matar la muerte: Reflexiones sobre el transhumanismo y la técnica en perspectiva heideggeriana.Paolo Humberto Gajardo Jaña - 2023 - Resonancias Revista de Filosofía 15:67-88.
    La propuesta heideggeriana sobre la destinación técnica del Ser (das Ge-stell) tiene innumerables repercusiones que impactan en el modo de existir contemporáneo; sin embargo, en el último tiempo se ha destacado cierta corriente de pensamiento que pretende delimitar las formas de vida futura: el transhumanismo. Si bien Heidegger nunca se refirió explícitamente a este término, cabe pensar cierta articulación entre ambos, a saber, considerar el transhumanismo como última consecuencia de la destinación técnica del Ser advertida por Heidegger. La presente investigación (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. Agustín de Hipona y la Naturaleza Humana.María Guadalupe Llanes - 2013 - Apuntes Filosóficos 22 (42).
    Toda la vida de San Agustín fue una intensa búsqueda de la definición del hombre. Recorrió en sus meditaciones las tres direcciones que acotan el campo de la investigación antropológica: el ser del hombre, su perduración más allá de la vida y el sentido de su existencia. Él descubrió que la naturaleza del hombre es “dialéctica”: es un ser que está en un mundo hecho para él, pero él es hecho para Dios. Como no hay una adecuación entre su ‘ser (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  11
    La vida como acontecimiento sapiencial: devoción, gratitud y buen vivir. Entrevista al filósofo chileno Gastón Soublette Asmussen.Rodolfo Marcone-Lo Presti - 2023 - Aisthesis 74:383-403.
    La fascinante vida intelectual y espiritual de Gastón Soublette Asmussen lo ha vuelto un renombrado filósofo en Chile, quien fue galardonado recientemente con el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales año 2023. Hoy, con sus 97 años, este musicólogo, esteta y experto en filosofía oriental y teología cristiana es uno de los referentes más importantes en el acontecer intelectual chileno. En esta entrevista se exploraron las diversas facetas de su vida, desde el inicio de su actividad docente y académica, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  7
    La herida de Spinoza: felicidad y política en la vida posmoderna.Vicente Serrano Marín - 2011 - Barcelona: Editorial Anagrama.
    La vida entera de muchos ensayistas transcurre sin dar jamás con un tema. Este ensayo no sólo se topa con un tema, sino que incluso se da el lujo de aprovecharlo. El tema es la felicidad. Sin embargo, La herida de Spinoza es un libro de ?losofía, no de autoayuda. Parte de algunas conclusiones recientes de la neurología, en particular de las investigaciones de Antonio Damasio acerca de la impertinencia de la secular división entre mente y cuerpo. El propio Damasio (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. El proyecto del Buen Vivir y el tema de la centralidad de la vida.José Ramón Fabelo Corzo - 2016 - In Camilo Valqui Cachi, Gilberto Garza Grimaldo, Jaime Salazar Adame, Medardo Reyes Salinas, Ángel Ascencio Romero & Cyntia Raquel Rudas Murga (eds.), Nuestra América: complejidad y unidad dialéctica de la humanidad y la naturaleza en el siglo XXI. Puebla, Pue., México: pp. 79-99.
    El trabajo argumenta el significado que ha de tener la centralidad de la vida en la construcción de un nuevo modelo de convivencia social basado en el "Buen Vivir", tal como hoy ya aparecen en las constituciones de Bolivia y Ecuador. Se enfrenta críticamente aquellas posturas que niegan la centralidad del ser humano para afirmar la de la naturaleza en esos nuevos modelos sociales.
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  26
    Una legión de estrellas en el mar. El surgimiento de la subjetividad en la Filosofía de la Naturaleza de Hegel.Eduardo Assalone - forthcoming - Anuario Filosófico.
    En el presente artículo se localizan los primeros indicios del surgimiento de la subjetividad viviente en la Filosofía de la Naturaleza de Hegel, especialmente en la primera forma de la naturaleza orgánica: el organismo geológico. Se sostiene que en el abordaje hegeliano del mar, en tanto “Tierra neutral”, puede encontrarse el surgimiento de una subjetividad viviente que, debido a su condición rudimentaria, no logra constituirse aún como un ser independiente.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  7
    Entre biología y espíritu. Pensar (desde) la ciencia - pensar (desde) la vida: la aventura intelectual del biólogo Andrés Moya.Diego Bermejo - 2019 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 75 (283 S.Esp):55-85.
    Las ciencias de la vida, a la luz de la teoría de la evolución, están aportando, según A. Moya, un territorio mestizo que obliga a pensar desde la ciencia cuestiones que parecían patrimonio exclusivo de las humanidades: la naturaleza y sentido del ser humano y de la vida. Las preguntas metafísicas sobre el ser humano y la vida, propias de la tradición humanista, pasan ahora inexorablemente por la ciencia, por los hallazgos recientes en biología molecular y evolutiva, biogénetica, bioquímica, neurobiología, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  3
    La vida exige ser narrada.Jorge Peña Vial - 2014 - Anuario Filosófico 47 (3):567-587.
    La línea directriz de este trabajo la inspiran las obras de Paul Ricoeur en torno a la narración y, específicamente, su ensayo “La vida: un relato en busca de narrador”. Pretendo en este ensayo continuar lo que Ricoeur dejó inconcluso y para ello analizar: 1) la estructura teleológica de toda narración, la importancia decisiva del fin, tanto en toda narración como en el fin de la propia vida que se da en el momento de la muerte. 2) Mostrar cómo la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  4
    Ser, vida y muerte.José Cercós Soto - 1998 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 25:331-348.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  2
    El retorno de Ícaro: la razón de la vida: muerte y vida de la filosofía: una propuesta ambiental.Augusto Ángel M. - 2002 - Bogotá, D.C.: UNDP.
    La naturaleza - La vida - El hombre - Homo Sapiens - Homo Sapiens : lo bello, el sexo y el amor - La sociedad : ética y política - Los dioses.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  4
    Del uso sensato de los recursos naturales: una visión ecológica integral de la vida.Briggitte Milane Araujo Vargas - 2023 - Escritos 31 (67):1-18.
    El presente artículo tiene por objeto reconocer la Ecología Integral en su relación entre hombre, naturaleza y sociedad, como base para el uso sensato, adecuado y oportuno de los recursos naturales. Se trata de implementar una visión integral de la vida y su relación con el cosmos con el fin de afinar una conciencia ética que estimule una nueva forma de vivir y estar en el mundo. La revisión documental sobre el tema y el aporte del papa Francisco en su (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. Prólogo. La vida como puente entre naturaleza, derecho y sociedad. Lo que tiene que decirnos Marx al respecto.José Ramón Fabelo Corzo - 2018 - In Camilo Valqui Cachi, José Gilberto Garza Grimaldo, Ángel Ascencio Romero, Jaime Salazar Adame & Cyntia Raquel Rudas Murga (eds.), Capital y derechos de la naturaleza en México y Nuestra América: esencia, complejidad y dialéctica en el siglo XXI. pp. 13-35.
    El trabajo fundamenta la idea de que es la vida -y la realización práctica del derecho universal a vivirla- lo que en la visión de Marx permitiría en perspectiva la superación del estrecho horizonte del derecho burgués. Debido a que la vida es el principal atributo que nos hace seres naturales, los derechos de la naturaleza, de los que hoy justamente se habla, no serían, en la visión de Marx, otra cosa que derechos de la humanidad, derechos de especie, (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  2
    Ser, vida y muerte.José Cercos Soto - 1998 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 25:331-348.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  8
    Acerca de mi cuerpo en el mundo de la vida.Agustín Serrano de Haro - 2023 - Eikasia Revista de Filosofía 115:255-272.
    El ensayo es una réplica al artículo de Claude Romano «Après la chair». Sostengo en él que las dos objeciones fundamentales que el filósofo francés plantea a la comprensión husserliana del cuerpo vivido se basan en una interpretación incorrecta de la distinción entre Körper y Leib. La condición corpórea de los vivientes no alude en absoluto a la objetivación científica de los organismos, sino a la dimensión de cosa de la experiencia, perceptible, visible, tocable, que posee todo ser vivo en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. Ética y humanidad en el "Diario de guerra" de Sartre: acerca de la 'vida que merece ser vivida'".Alfredo Gómez-Millán - 2001 - Universitas Philosophica 37:13-42.
  24. Ética y humanidad en El diario de guerra de Sartre: Acerca de la «vida que merece ser vivida».Aifredo Gomez-Müller - 2001 - Universitas Philosophica 37:13-42.
  25.  21
    La muerte como creación. La interiorización vitalista de la muerte en la vida en la filosofía de Ortega y Gasset.Antonio Gutiérrez-Pozo - 2020 - Claridades. Revista de Filosofía 12 (1):107-135.
    El problema de la muerte resume las grandes líneas de pensamiento de la filosofía de Ortega. De hecho, la idea de la muerte lleva consigo una ciencia, una metafísica, una psicología etc., o sea, una idea de la cultura en general. Así, la pregunta por España, un asunto filosófico fundamental para Ortega, implica la cuestión de la muerte. La muerte según Ortega no es un simple elemento exterior de la vida sino un elemento interior y constitutivo de la naturaleza de (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  2
    Hegel, vida y muerte en los escritos de Frankfurt y Jena.Julio Antonio Gutiérrez Soler - 2022 - Studia Hegeliana 8:49-68.
    La filosofía de G.W.F. Hegel en el período temprano de Frankfurt se vincula a la idea de unidad, totalidad de la vida, en relación con la naturaleza. Hölderlin coincidirá con su Hyperion en esta idea de exaltación de la vida, que se encuentra en el manuscrito de Hegel de 1800 poco antes de abandonar Frankfurt. El amor es desarrollado como conciliación entre los amantes que sin suprimir las diferencias une lo separado, pero la vida es “sentimiento” y no cabe aquí (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  15
    Una Vida Digna de Ser Llamada Humana.Catherine Larrère - 2019 - Environmental Ethics 41 (9999):147-164.
    “Actúa de manera tal que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de la vida humana genuina en la Tierra”. ¿Cómo podemos entender esta máxima de Jonas? ¿Es demasiado antropocéntrica como para ser interesante para la ética ambiental? ¿Está demasiado limitada a la supervivencia como para tener un significado moral en una ética verdaderamente humana? En primer lugar, podríamos argumentar que no es tan anti-kantiana como para desafiar el “presentismo” actual imperante y nos obliga a tener en (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  15
    Ser para la vocación. Muerte y vocación como claves de la finitud humana en Ortega y Gasset.Antonio Gutiérrez Pozo - 2020 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 37 (2):295-307.
    The synthesis between death and vocation that has in the structure ‘being toward vocation’ its conclusion is the key to human finitude according to Ortega y Gasset. This means, against Heidegger’s ‘being toward death’, that in Ortega death, far from being understood as a priori horizon of meaning of existence and sign of human finitude, is an essential ingredient -and a posteriori- of human life which, together with the human vocation, essentially defines existence. The development of that synthesis obliges us (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  29.  22
    A vida e a morte segundo Aquiles: notas para uma análise da compreensao de Aquiles acerca da naturaleza e da condiçao humanas.Luís Mendes - 2012 - Revista Portuguesa de Filosofia 68 (3):375-390.
    Resumo Neste estudo o autor procura analisar a compreensão da natureza humana que está subjacente às palavras de Aquiles, na Ilíada, IX,318-320 e na Odisseia, XI,489-491. Segundo o autor, Aquiles é portador de uma interpretação da condição humana que traduz uma determinada compreensão do que significa ser humano. De modo a deixar ver a compreensão da natureza humana presente nas palavras de Aquiles, o autor recorre a indícios encontrados noutros pontos das obras homéricas referidas, relacionando as concepções presentes nos dois (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  6
    La pasión útil. Muerte y sentido de la vida en Miguel de Unamuno.Antonio Gutiérrez Pozo - 2023 - Areté. Revista de Filosofía 35 (2):345-373.
    La actitud burguesa ante la muerte es posponerla y olvidarla. El sentido de la existencia, entonces, es alargar la vida todo lo posible. Heidegger entiende la muerte como la posibilidad más auténtica del ser humano: el ser humano está ahí para morir. En Unamuno, el _querer vivir_ del hambre de inmortalidad se funda sobre la conciencia del _tener que morir_; y, a su vez, el _tener que morir_ implica el hambre de inmortalidad. Este es el sentimiento trágico de la vida. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. El miedo del ser humano a la muerte.José Carlos Bermejo Higuera - 2012 - Critica: La Reflexion Calmada Desenreda Nudos 62 (977):42-45.
    El miedo ala enfermedad y a la muerte son ancestrales. Por mucho desarrollo científico que se produce en algunas latitudes de la tierra, traducido en grandes avances sanitarios que permiten prolongar la vida de unos pocos, no nos protegen ni del miedo di de la muerte.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  11
    Natura Mayerialiter Spectata Naturaleza, Finalidad y Organismo en la Crítica de la Facultad de Juzgar de KANT.Eduardo Molina Cantó - 2009 - Revista de filosofía (Chile) 65:43-56.
    Uno de los problemas que se le presentan a Kant en la Crítica de la facultad de juzgar es el de la aptitud de la naturaleza en su diversidad particular para ser conformada por las leyes del entendimiento. En este contexto, Kant defi ne los conceptos de naturaleza, materia y fi nalidad de una manera que antes no había tenido cabida en su sistema, y postula la idea de una técnica o arte de la naturaleza. En este artículo se analiza (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  2
    El Origen de la Vida En la Tierra: ¿Acción de la Naturaleza y/o Intervención Divina?Rafael Vicuña - 2018 - Síntesis Revista de Filosofía 8 (2):65.
    El presente artículo aborda el problema del origen de la vida en la Tierra, sin duda, uno de los más inescrutables desafíos para la ciencia contemporánea. Teniendo en cuenta que la principal dificultad radica en reunir evidencia empírica sobre un acontecimiento irrepetible, como fue el proceso que dio origen a los primeros organismos vivos, trataremos de llegar a una hipótesis de consenso que propicie el encuentro armónico entre filosofía, ciencia y religión.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  5
    De la bioética-- al bioderecho: libertad, vida y muerte.Luis González Morán - 2006 - Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
    El libro se abre con una primera parte que pudiera ser calificada como inductoria de toda la obra, donde se considera a la bioética como punto de partida y al bioderecho como punto inicial de llegada y de posterior desarrollo. El derecho y la bioética se necesitan mutuamente y se complementan. El libro despliega sus afanes en tres partes, donde son abordadas las tres grandes cuestiones: libertad, vida y muerte.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  14
    "Un olvido en el pensar del olvido": Notas acerca de la naturaleza y del ser natural en Heidegger.Teresita Díaz Pumará - 2008 - Tópicos 16:69-86.
    1) The aim of the paper is to trace what we call oblivion in the thought of Martin Heidegger: the question about the nature and the natural being of the Dasein. Two questions are raised: Does Heidegger get trapped in the nature-spirit opposition? Is the Dasein sufficiently and satisfactorily though of in its factuality, if the natural dimension of its being has been silenced? 2) Within representative thought: the world in the original dimension in which the Dasein is rooted and (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  5
    Muerte e inmortalidad en la filosofía de Antonio Millán-Puelles.José Juan Escandell Cucarella - 2020 - Claridades. Revista de Filosofía 12 (2):75-102.
    A partir de los textos de Millán-Puelles (1921-2005), se expone su enseñanza sobre la muerte, que gira alrededor de la índole general de la vida, la estructura hilemórfica del ser humano y la inmortalidad del alma intelectiva. Al final se presenta la posición de Millán-Puelles en cuestiones éticas referidas a la muerte: suicidio, pena de muerte, etc.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  10
    La muerte y el intercambio “posible”. Más acá de Jean Baudrillard.Joaquín Esteban Ortega - 2022 - Revista de Filosofía (Madrid) 48 (1):203-218.
    El presente trabajo, en diálogo con la reflexión de Jean Baudrillard, intenta reconsiderar ontológicamente el no ser para que la oquedad del simulacro no se autoproclame más real que lo real debido a que, como la nada ha sido expropiada y vaciada, el intercambio del mundo y de la vida con ella es imposible. Solo un pensamiento trágico, animado por la agónica energía de su contradicción, puede volver a replantear la reversibilidad de la vida y la muerte.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  6
    Naturaleza muerta.Guillermo Hurtado - 2019 - Dianoia 64 (83):181-207.
    Resumen Se ofrece un careo filosófico a la manera barroca entre la metáfora de “naturaleza muerta” y una serie de obras artísticas. De este ejercicio hermenéutico se extraen algunas conclusiones históricas y filosóficas sobre nuestra concepción de la vida y la muerte.The metaphor of “naturaleza muerta” and a series of artistic works are philosophically confronted in a Baroque manner. Some historical and philosophical conclusions about our conception of life and death are obtained from this hermeneutical exercise.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. Muerte y libertad en Martín Heidergger.Gustavo Cataldo Sanguinetti - 2003 - Philosophica 26:29-52.
    El presente artículo pretende dar cuenta de la concepción heideggeriana de la muerte, para ello se articula en cuatro momentos. En primer lugar se establece en qué sentido la muerte es un fenómeno de la vida, y no su mero término. En segundo lugar se explica la muerte como posibilidad, como un "aún no", fundado en un pertenecer. En tercer lugar, se establece que la proyección existenciaria de la propia muerte revela a ésta en su verdad irreductible. Finalmente, la libertad (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  9
    Vencer a la muerte. Crítica antropológica y teológica del proyecto transhumanista.Emilio-José Justo Domínguez - 2020 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 53:65-80.
    El movimiento transhumanista tiene, entre sus propuestas principales, el proyecto de alargar la vida para poder alcanzar la inmortalidad en una vida indefinida o en una forma cibernética de existencia. En este artículo se presenta la propuesta del transhumanismo y se reflexiona sobre el deseo de ser inmortales y sobre las implicaciones antropológicas de la muerte. La crítica se hace desde la consideración de aspectos fundamentales del ser humano, como la finitud, la historicidad y la vulnerabilidad. Además, el proyecto transhumanista (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  41.  15
    la muerte de Dios a la muerte del Hombre.Jorge Alberto Gorriti Gutiérrez - 2021 - Metanoia 6:55-72.
    El título reproduce las famosas frases de Friedrich Nietzsche y Michel Foucault, quienes de manera alegórica postulaban el agotamiento de dos conceptos centrales que tuvieron larga y fructífera vida en la historia de la humanidad. Para Nietzsche la muerte de Dios es la pérdida de la capacidad ordenadora del mundo, sustentada en una verdad concebida como metafísica y en una moral judeo-cristiana, cuyas raíces las busca el filósofo en la Grecia de Sócrates y Platón.Según Foucault, con la “muerte de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  12
    Naissance d’un stéréotype. Le berger dans quelques textes de la fin du Moyen Age. Thomas - 2021 - Studium 26 (26):13-37.
    : The shepherd embodies a strange and disturbing society. Isolated, marginal, it forms a world apart and evolves in a wild space where mountains, valleys, meadows or forests make up the framework of its activity. In this non-domesticated nature the human presence is suspect. This confusing being is very often represented with an animalized, almost monstrous or deformed body which becomes a metaphor for social order. This grotesque body translates the prejudices of urbanites and elites. It fuels sexual fantasies and (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  33
    Lessing: la muerte desde el panteísmo helenista.Iván Fernández Frías - 2012 - Revista de Filosofía (Madrid) 37 (1):81-105.
    Partiendo de la crítica a la metafísica dualista entre vida/otra vida propia del cristianismo desde Pablo de Tarso, el presente artículo pretende demostrar cómo Lessing reexamina la concepción de la muerte siguiendo la tradición del panteísmo helenista (Bruno, Spinoza, Leibniz…). La teoría lessingniana sobre la muerte cristaliza en una antropología de carácter optimista que permite el continuo perfeccionamiento del individuo y de la humanidad toda, evitando el sentimiento de culpa y miedo que emana desde la escatología cristiana.
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  19
    A vida como repetição da morte: Freud à luz de Deleuze e Foucault.Carolina Noto - 2021 - Discurso 51 (2):57-69.
    Diante das dificuldades do dualismo pulsional de Freud, o presente artigo levanta a hipótese de que seria possível compreender a diferença entre pulsão de vida e pulsão de morte em termos de empírico e transcendental. Essas categorias permitiriam pensar que o organismo, e em particular o aparelho psíquico, tem duas funções que poderiam ser, metodologicamente, diferenciadas: uma função transcendental de destruição e uma função empírica de construção.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  12
    El problema de la muerte en Xavier Zubiri.Manuel Pérez Cornejo - 2020 - Claridades. Revista de Filosofía 12 (1):137-160.
    El artículo analiza el concepto de la «muerte» en la filosofía del pensador español Xavier Zubiri, quien rechazó la habitual división del ser humano en cuerpo (mortal) y alma (inmortal), y propuso una concepción del hombre entendido como «totalidad psico-física». Esta concepción implica necesariamente la mortalidad del individuo, pero bajo la influencia del teólogo francés M.-É. Boismard, Zubiri plantea un concepto de «resurrección» del hombre como un todo, considerando un error hablar solo de una resurrección del cuerpo. Zubiri piensa que, (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  10
    Causalidad ascendente y descendente: Kant y la peculiar unidad de los fines de la naturaleza.Claudia Jáuregui - 2019 - Praxis Filosófica 49:87-106.
    En la Crítica de la facultad de juzgar, Kant llama la atención sobre ciertos productos de la naturaleza –los organismos- en los que tiene lugar un tipo de causalidad que nos es totalmente desconocida. Los organismos son causas y efectos de sí mismos. No sólo son seres organizados, sino que son capaces también de auto-organizarse. Estas características peculiares de los organismos no pueden ser explicadas por una causalidad mecánica. Mientras que las causas eficientes se dan bajo la forma temporal de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  47.  19
    Ser en la carne: el cuerpo vivido como territorio.Marcela Venebra - 2023 - Revista de Filosofía (Madrid) 48 (2):283-298.
    La tesis central de este artículo es que la carne deviene territorio a través del esfuerzo, que instaura la primera medida sobre el cuerpo. La comprensión territorialidad como proceso esforzado de apropiación del cuerpo –en su vitalidad, su constitución como haber– implica la reconsideración de la materialidad viviente y de la función que la impulsividad juega frente al esfuerzo. Desarrollo este argumento en tres momentos: en el primero expongo el sentido fenomenológico del cuerpo como cosa viviente, me interesa especialmente el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  11
    ¿Por qué el hombre no tiene naturaleza? La figura del animal fantástico como respuesta en el pensamiento de Ortega.Alejandro de Haro Honrubia - 2023 - Isegoría 68:e28.
    Las siguientes páginas versan sobre el valor que el filósofo español José Ortega y Gasset (1883-1955) concedió en su obra de madurez intelectual a la fantasía o la imaginación como dimensión fundamental de la vida humana como realidad radical que nos permite trascender, aunque sea a costa de convertirnos en tránsfugas o desertores de nuestra propia animalidad, nuestra propia naturaleza instintiva e irracional. Nuestra argumentación pivotará en torno a la conocida tesis del filósofo español que dice que «el hombre no (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49. Ética por la Vida. Elogio de la voluntad de poder.Enrique Leff - 2006 - Polis 5 (13).
    La pregunta por la ética y la voluntad de vivir, frente a la racionalidad y la ecología utilitarista dan forma al texto de Enrique Leff. ¿Cómo se puede superar el estado actual de cosas sin recuperar una ética primigenia, la cual se hacía la pregunta por la buena vida, aquella que merece ser vivida? Siguiendo a Nietzsche, el rechazo por el sentimiento y las pulsiones están en el centro de la mirada racional e instrumental respecto de la naturaleza. La búsqueda (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  50.  9
    Pensar la muerte (y reírse de ella). El discurso de Heracles (773-802) en Alcestis de Eurípides.Juan Felipe Rivera Pardo - 2023 - Revista Filosofía Uis 22 (2):43-61.
    Uno de los principales debates en torno a la Alcestis de Eurípides es su clasificación dramática, pues a pesar de ser representada en el lugar que habría ocupado un drama satírico, no tiene elementos característicos de dicho género, como el coro compuesto de sátiros, pero sí posee características propias de la tragedia (estructura, temáticas), a la vez que tiene un final feliz al modo de la comedia. Como lo apunta Voelke (2015), la esencia del encuentro entre tragedia y drama satírico (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000