Results for 'explicación intencional'

1000+ found
Order:
  1.  4
    El enfoque intencional en las ciencias sociales: Una mirada estructuralista de las teorías científicas intencionales.Juan Manuel Jaramillo Uribe - 2020 - Praxis Filosófica 50:141-160.
    Frente a los distintos modelos de explicación en las ciencias (nomológico-deductivo, genético, teleológico, disposicional…) la explicación intencional tiene especial relevancia en las ciencias sociales y en la explicación/predicción del comportamiento de algunas entidades artefactuales. Dicha explicación permite diferenciar las ciencias sociales de las naturales. En este escrito se propone presentar, en el contexto de la concepción del estructuralismo metateórico, dicha explicación intencional y presentar algunos casos de su aplicación en teorías como la Teoría (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  6
    Marxismo analítico: explicaciones funcionales e intenciones.Paulette Dieterlen - 1995 - México, D.F.: Facultad de Filosofía y Letras, Coordinación General de Estudios de Posgrado, Universidad Nacional Autónoma de México.
  3.  8
    La prueba de la intención y la explicación de la acción.Daniel González Lagier - 2006 - Isegoría 35:173-192.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  16
    La agencia intencional prospectiva de Alan Gewirth como límite a la proliferación de nuevos derechos.Noelia Martínez-Doallo - 2024 - In Jorge Crego & Carolina Pereira-Sáez (eds.), Los nuevos derechos humanos. Teoría jurídica y praxis política. Granada: Comares. pp. 117-136.
    Entre las virtudes de la explicación de Gewirth, destaca su potencial para delimitar el objeto de los derechos humanos y contener la expansión incontrolada del discurso de los derechos. Al ceñirse al contexto de la acción y a los rasgos necesarios para la agencia intencional, dicha explicación proporciona un fundamento basado en la autonomía y libertad de los agentes intencionales prospectivos, tan solo limitadas por aquellas exigencias racionales derivadas de la igual consideración del status moral de todos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  5
    Foucault y Rancière Como Educadores. La Explicación Como Técnica de Sí Mismo.Leonardo Colella - 2012 - Revista Sul-Americana de Filosofia E Educação 18:173-184.
    La intención de este artículo es indagar sobre la posibilidad de interpretar algunos conceptos foucaultianos como antecedentes del pensamiento de Rancière, en referencia al estudio sobre los modos de subjetivación en la educación. El análisis de la lógica de la verdad en Foucault y su diagnóstico de las sociedades de normalización encuentran cierta continuidad en la crítica rancieriana a la explicación y a la sociedad del menosprecio.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. Explicaciones "racionalistas" de la autoridad de la primera persona.Martin Francisco Fricke - 2010 - In Labastida Jaime & Aréchiga Violeta (eds.), Identidad y diferencia. Vol. 3: La filosofía y la ciencia. Siglo XXI and Asociación Filosófica de México. pp. 211-226.
    Conocemos la propia mente mejor que la mente de otras personas. Explicaciones racionalistas dicen que este fenómeno se debe a nuestra racionalidad: Somos capaces de ajustar nuestras creencias e intenciones racionalmente en vista de su coherencia o de nueva evidencia y tal ajuste requiere que conozcamos nuestras creencias e intenciones con la autoridad de la primera persona. Examino pasajes de McGinn, Shoemaker y Burge, criticando el argumento en tres puntos: (1) Es posible pensar racionalmente sin autoconocimiento. (2) Los requerimientos racionalistas (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  17
    Dos teorías filosóficas de la divagación mental intencional.Santiago Agudelo Berrío - 2023 - Humanitas Hodie 5 (2):H52a2.
    El rompecabezas de la divagación voluntaria plantea que la divagación mental intencional implica la contradicción de dos modos opuestos de pensamiento: dirigido y no-dirigido a un objetivo o tarea. Sin embargo, existe evidencia empírica que respalda los casos de divagación mental intencional. ¿Cómo es esto posible? En el presente trabajo abordaré dos teorías filosóficas de la divagación mental intencional: la teoría del meta-control y la teoría de la omisión intencional. Mi principal objetivo es analizar cómo podrían (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  3
    conciencia de lo trágico como recuperación de la vida en Nietzsche.Alan Tonatiuh López Niño - 2020 - Eikasia Revista de Filosofía 91:9-31.
    La intención teórica de este artículo reside en la explicación ética-vitalista y la afirmación de la vida a través de una interpretación disímil de la conciencia que da sentido a la existencia, un devenir en la vida del hombre a través de las ideas nietzscheanas expuesta en su obra El nacimiento de la tragedia. Siendo el arte y no la religión, ni la ciencia, ni la moral la actividad que sólo el ser humano posee como búsqueda de una verdad (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. The Meaning of Us.Kepa Korta - 2016 - Disputatio. Philosophical Research Bulletin 5 (6):335--361.
    [EN] In this paper, I offer a content–pluralistic account of the meaning of the first–person plural pronoun «we», building upon John Perry’s view on indexicals and demonstratives. I argue that unlike «I», «we» is not a pure or automatic indexical: i.e., it is an indexical whose referents are partly determined by the speaker’s intention; and that it’s not wholly discretionary either, since its character or meaning does require that the speaker be part of its referent. In this sense, «we» is (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  10.  1
    La teoría económica como filosofía politica (economic theory as political philosophy).Alexander Rosenberg - 1998 - Theoria 13 (2):279-299.
    Defiendo la legitimidad de la pregunta acerca de cuál puede ser el estatuto cognitivo de la Teoría Económica, y sostengo que la Teoría se comprende mejor como una rama de la Filosofía Política formal, en concreto, como una especie de contractualismo. Esto parece particularmente adecuado corno explicación de la Teoría deI equilibrio general. Dado el carácter intencional de las variables explicativas de la Teoría Económica y el papel de la información al realizar una elección, se argumenta que es (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  1
    Por qué es interesante que la vida continúe en la Tierra tras nuestra desaparición.Alexis Ricardo Sánchez Marmolejo - 2018 - Luxiérnaga - Revista de Estudiantes de Filosofía 8 (16):13.
    En el presente trabajo ofrecemos una explicación de diversas teorías que se encargan de analizar la interacción del hombre con la Naturaleza, teniendo como objetivo impulsar la reflexión en las personas. Comenzamos hablando de los rasgos particulares del antropocentrismo fuerte, el cual nos ha definido como especie humana desde hace varios siglos, posteriormente, nos enfocamos en el antropocentrismo débil con la intención de saber por qué es considerada una propuesta insuficiente. Por último, abordamos las propuestas del biocentrismo (reflexionando en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  4
    ¿Religión del arte o comprensión del arte? La crítica de Hegel al Romanticismo.Javier Domínguez Hernández - 2003 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 28:123-142.
    El Romanticismo hizo aportes fundamentales en la teoría de la pintura: por un lado centró la atención en su visualidad como arle de la apariencia y su idealización: por el otro, la coaccionó con el significado, poniéndola al servicio de la religión y el poder, estimuló el goce y la crítica del arte, pero los condenó también en favor de una actitud reverencial ante él. La pintura de los Nazarenos representa la intención romántica de una nueva pintura cristiana, alemana y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  13.  4
    Imaginarios educativos y espacios arquitectónicos.Elsa María Bocanegra - 2017 - Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia, Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social.
    Este libro aborda la relación entre arquitectura y mentalidades educativas. Muestra cómo los imaginarios dominantes son materializados en los espacios arquitectónicos de los colegios oficiales de Bogotá, al captar los movimientos sociales y culturales que los impulsan. Se parte del hecho de que los espacios arquitectónicos nos rodean y nos en-vuelven, y están presentes en cada detalle de nuestras vidas; así, un espacio particular, un rincón, una esquina, un salón o una habitación, que por momentos son o fueron parte de (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  19
    I racconti dell’ombú de Luigi Bona: lectura lexicográfica de una obra singular.Magdalena Coll & Juan Manuel Fustes - 2016 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 26 (2):229-240.
    El inmigrante italiano Luigi Bona publica, en 1960 en Montevideo, I racconti dell´ombú, una recopilación de tres cuentos que describen historias y costumbres del ambiente rural uruguayo. Esta original obra narrativa está marcada por la intención del autor de explicarle al lector italiano algunos datos lingüísticos necesarios para la comprensión del texto. Para ello, Bona apela a diferentes recursos lexicográficos, cuyo análisis son el objetivo de este artículo. En este sentido, y a través de una metodología propia de la lexicografía (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  25
    What Is Implicit? (¿Qué está implícito?).Gert Helgesson - 2002 - Critica 34 (100):33-54.
    This paper briefly surveys previous analyses of implicitness and proposes a new, two-dimensional account. The first dimension concerns whether an assumption follows or not in terms of analytical or contextual implications or because it is a reasonable interpretation. The second dimension concerns the intentions of the author. Both dimensions are needed for identifying implicit assumptions in critical analyses of texts. A definition of clear cases of implicit assumptions is given. /// Este artículo examina brevemente análisis previos sobre lo implícito y (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  5
    Cognición corporal y movimiento: una fenomenología de la experticia.Ariela Battán Horenstein - 2022 - Tópicos 44:e0006.
    El interés de este trabajo está orientado a un problema escasamente considerado por los estudiosos de la fenomenología, la agencia experta de sujetos encarnados. Una explicación plausible de esta falta de atención sería que los fenomenólogos se han concentrado en la agencia de sujetos normales y de personas enfermas, y se han dedicado menos a las performances expertas de bailarines y deportistas. En este artículo intentaré complementar las investigaciones fenomenológicas precedentes con descripciones de la agencia corporal de sujetos entrenados (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  29
    Hume: Realidad, creencia, ficción.Ángel CurrÁs RÁbade - 1976 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 11 (11):51-62.
    Este artículo se ocupa del problema de cuál pueda ser la naturaleza de la creencia y cuál la mejor explicación de su normatividad. Se analizan diversas teorías que desarrollan el modelo “estado más contenido”, y se presenta como alternativa una concepción de filiación wittgensteiniana que entiende la creencia como acción simbólica y expresiva.
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  7
    La doctrina cristiana en la Consolación de la Filosofía de Boecio.Manuel Correia Machuca - 2023 - Studium Filosofía y Teología 26 (52):195-212.
    El artículo argumenta que en la Consolación de la Filosofía se detectan doctrinas cristianas en algunos pasajes de la obra. Se analizan pasajes textuales y evidencias doctrinales. Además, se prueba que la intención de Boecio se asemeja a la de hacer del género de la consolación filosófica un género cristiano, distinto a la consolación pagana de Cicerón y otros autores anteriores. Finalmente, se argumenta que la conciencia que Boecio tiene de sí mismo al momento de su detención y prisión es (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  6
    ¿Religión del arte o comprensión del arte? La crítica de Hegel al Romanticismo.Javier Domínguez Hernández - 2003 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 28:123-142.
    El Romanticismo hizo aportes fundamentales en la teoría de la pintura: por un lado centró la atención en su visualidad como arle de la apariencia y su idealización: por el otro, la coaccionó con el significado, poniéndola al servicio de la religión y el poder, estimuló el goce y la crítica del arte, pero los condenó también en favor de una actitud reverencial ante él. La pintura de los Nazarenos representa la intención romántica de una nueva pintura cristiana, alemana y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  12
    La Teoría Económica como Filosofía Politica.Alexander Rosenberg - 1998 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 13 (2):279-299.
    Defiendo la legitimidad de la pregunta acerca de cuál puede ser el estatuto cognitivo de la Teoría Económica, y sostengo que la Teoría se comprende mejor como una rama de la Filosofía Política formal, en concreto, como una especie de contractualismo. Esto parece particularmente adecuado corno explicación de la Teoría deI equilibrio general. Dado el carácter intencional de las variables explicativas de la Teoría Económica y el papel de la información al realizar una elección, se argumenta que es (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  21.  3
    Para acabar con la comedia de los superiores inferiores. La emancipación espiritual según Jacques Rancière.Antonio Castilla Cerezo - 2011 - Astrolabio 11:107 - 115.
    En 1987, Jacques Rancière publicó un libro sobre la experiencia y la teoría pedagógica de Joseph Jacotot titulado El maestro ignorante. Jacotot fue un profesor que, durante las primeras décadas del siglo XIX, suprimió toda explicación en sus lecciones. En lugar de explicar gramática francesa a sus alumnos holandeses, les confrontó directamente con un libro francés, animándoles a buscar las herramientas necesarias para su comprensión. Este método tenía resonancias políticas porque, según Jacotot, el privilegio de la explicación en (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  3
    Teoría del hombre.Octavio N. Derisi - 1953 - Sapientia 8 (29):220.
    El pensamiento del autor [Francisco Romero], orientándose en la dirección fenomenológico- axiológica y espiritualista de Husserl, Scheler, Hartmann y también de Ortega, quiere alcanzar una visión propia del hombre; bien que por la misma limitación del método fenomenológico adoptado, su indagación se detenga casi exclusivamente en la actividad y manifestaciones del hombre, en su aparecer más que en su ser estrictamente tal. He aquí, resumida suscíntamente, la obra. Lo que constituye al hombre es la intencionalidad: la polaridad sujetoobjeto. Tal carácter (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. La teoría de la selección darwiniana y la genética de poblaciones.Santiago Ginnobili - 2010 - Endoxa 24:169-184.
    Para algunos la selección natural se identifica con las diferencias de éxito de distintos organismos en la reproducción diferencial. Si esto fuese así, el principio de Hardy-Weinberg, por permitir determinar con bastante precisión bajo ciertos supuestos que la frecuencia génica en una población no es la esperada, podría ser visto como una versión cuantitativa de la selección natural cualitativa propuesta por Darwin. Es mi intención mostrar, a través del análisis de explicaciones dadas por Darwin, que la selección natural es más (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   6 citations  
  24.  10
    Significado lingüístico. Verdad y validez normativa: La fuerza social vinculante del habla a la luz de una pragmática trascendental del lenguaje.Karl Otto Apel & Julio De Zan - 1994 - Tópicos 2:7-57.
    I. Introducción: el horizonte verificacionista de la explicación del significado de las oraciones constatativas en la filosofía analítica del lenguaje.II. La aporética de la explicación verificacionista del significado en la filosofía analítica del lenguaje.II. 1. Explicación del significado ilocucionario de las oraciones o actos de habla no constatativos en los términos de "condiciones de realización". -Sobre la aporética del paradigma verificacionista en P. Strawson.II. 2. Explicación del significado ilocucionario de las oraciones o de los actos de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  8
    Fenomenología aplicada: la descripción del relajo de Jorge Portilla.Horacio M. R. Banega - 2020 - Eikasia Revista de Filosofía 94:73-87.
    El artículo presenta los desarrollos de Jorge Portilla en la indagacipon sobre la fenomenología del relajo. Esa explicación se problematiza con el fin de ver sus posibilidades y alcances a partir de tres teorías filosóficas sobre el humor: la teoría de la superioridad, la teoría del alivio y la teoría de la incongruencia. Finalmente, se expone cómo el abordaje de la comicidad es central para ver el despliegue intencional y corporal de los sujetos en sitaciones del mundo de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  7
    La teoría de la intencionalidad de John Searle.Gabriel Jaime Arango Restrepo & Gabriel Jaime Arango - 2017 - Sophia. Colección de Filosofía de la Educación 22:83-102.
    El problema de la intencionalidad ha sido el foco de discusiones losó cas desde sus inicios hasta el día de hoy y las diferentes explicaciones que se han dado al respecto han dado pie a la construcción de sistemas losó cos de todo tipo. Lo común a estos sistemas ha sido el uso del término intencionalidad, en sentido losó co, separado del de intención, en el sentido vulgar, pese a que ambos son actos voluntarios dirigidos hacia objetos. Dicho uso da (...)
    No categories
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  7
    La exégesis bíblica de Agustín en De Genesi ad litteram líber unus imperfectus.Naoki Kamimura - 2012 - Augustinus 57 (224):137-142.
    En el artículo, el autor presenta la doble intención de Agustín en la explicación de la exégesis literal en sus obras. Posteriormente explica la manera de exponer de Agustín en "Gn.litt. imp.", para destacar la importancia de esta primera interpretación literal de Agustín.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  4
    Para acabar con la comedia de los superiores inferiores. La emancipación espiritual según Jacques Rancière.AntonioCastilla Cerezo - 2011 - Astrolabio 11:107-115.
    En 1987, Jacques Rancière publicó un libro sobre la experiencia y la teoría pedagógica de Joseph Jacotot titulado El maestro ignorante. Jacotot fue un profesor que, durante las primeras décadas del siglo XIX, suprimió toda explicación en sus lecciones. En lugar de explicar gramática francesa a sus alumnos holandeses, les confrontó directamente con un libro francés, animándoles a buscar las herramientas necesarias para su comprensión. Este método tenía resonancias políticas porque, según Jacotot, el privilegio de la explicación en (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  26
    Fenómeno, nóumeno y mente en Kant.Alejandro Rosas - 1996 - Areté. Revista de Filosofía 8 (1):65-80.
    El dualismo sustancial cartesiano y el problema mente-cuerpo suscitaron en la modernidad una reacción monista, que suprime la interacción ontológica dualistay concibe el problema como un conflicto entre discursos explicativos. Kant introduce la distinción entre fenómeno y nóumeno como una distinción de perspectivas, con la intención de resolver el conflicto entre explicaciones materialistas y explicaciones mentalistas.Sin embargo, no ubica consistentemente lo mentalen la perspectiva nouménica y oscurece así su solución perspectivista y sus compromisos ontológicos con el mentalismo idealista. El presente (...)
    No categories
    Direct download (9 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  30.  24
    El conocimiento como una actividad colectiva.Ángeles Eraña & Axel Arturo Barceló Aspeitia - 2016 - Tópicos: Revista de Filosofía 51:9-36.
    En este ensayo exploramos una perspectiva epistemológica en la que el elemento social y colectivo del conocimiento juega un papel fundamental en la explicación de su producción y transmisión. Primero presentamos y criticamos una posición individualista que ha sido dominante en la epistemología contemporánea y cuyas raíces pueden trazarse, al menos, hasta Descartes. Posteriormente introducimos y defendemos nuestra propia mirada, una en la que el conocimiento es un proceso constituido por un conjunto de actividades y prácticas que tiene un (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  89
    Sentimientos y teoría de la acción.Carlos J. Moya - 2001 - Isegoría 25:19-40.
    En el presente trabajo sostenemos que la concepción de la intencionalidad en la teoría de la acción más ampliamente aceptada en la actualidad hace difícil una comprensión adecuada del papel de las emociones en la génesis e interpretación de la acción. La asimilación de las emociones a actitudes intencionales descuida lo que cabría llamar su contenido emocional y pasa por alto importantes diferencias entre su contenido intencional y el de las actitudes intencionales paradigmáticas, como creencias, deseos e intenciones. Sugerimos, (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  7
    Instrumenta sciendi.Walter Redmond - 2008 - Tópicos: Revista de Filosofía 34 (1):105-139.
    Antonio Rubio, autor de la Logica mexicana, usó la noción de instrumento para elaborar una teoría de la ciencia, un análisis de las relaciones entre la lógica y las ciencias. Las obras lógicas de Aristóteles fueron apodadas el “instrumento” de la filosofía, y para Rubio la lógica entrega los “instrumentos-de-saber” a las demás ciencias. La expresión se remonta al “método de adquirir una ciencia” de Aristóteles, el cual, dijo, tiene que ser adquirido antes de abordar la ciencia misma. Rubio interpretó (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  14
    La ontología social de Wilfrid Sellars: Razonamiento práctico, conexiones instrumentales y coerción social.José Giromini - 2024 - Análisis Filosófico 44 (1):5-34.
    El presente trabajo identifica en la obra de Wilfrid Sellars dos tesis relevantes para el debate contemporáneo en ontología social. La primera dice que podemos entender la realidad social como estando compuesta parcialmente por estructuras causales o coercitivas. La segunda, que la realidad social se le presenta a los agentes como estando constituida por estructuras coercitivas. El trabajo defiende estas tesis interpretativas recurriendo a los escritos de filosofía práctica de Sellars, y especialmente a su explicación del funcionamiento de los (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  11
    Silogismo Teórico, Razonamiento Práctico y Raciocinio Retórico-Dialéctico.Julián Fernando Trujillo Amaya & Ximena Vallejo Álvarez - 2011 - Praxis Filosófica 24:79-114.
    El silogismo práctico o razonamiento de la acción (EN VI, 12, 1144ª 31, “oigar sillogismoi tvn praktvn”) es presentado por muchos estudiososde la obra aristotélica como un esquema de explicación, que intenta darcuenta del movimiento que realiza el alma humana desde el apetito o deseopuro hasta la acción concreta. El punto de vista que aquí se argumentapuede ser presentado en dos tesis articuladas: 1) el razonamiento prácticono es un silogismo, comprende muchos más aspectos que son irreductiblesa la estructura formal (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  35.  16
    Explicación funcional y análisis sistémico.Sergio Daniel Barberis, Santiago Ginnobili & Ariel Roffé - 2022 - Cuadernos Filosóficos / Segunda Época 19.
    En este artículo sostenemos que, en aquellos casos en los cuales la capacidad _ explanandum _ de un análisis sistémico o mecanicista constituye una función biológica, globalmente, la función explica la estructura y no a la inversa, a pesar de que en algunos casos particulares, el orden en que se determinan los conceptos participantes en la explicación no coincide con el orden de la explicación. Para defender esta tesis, adoptaremos una concepción mínima de explicación basada en la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  3
    Explicación seleccional y explicación funcional: la teleología en la biología contemporánea.Gustavo Caponi - 2002 - Episteme 14:57-88.
    Admitiendo la distinción propuesta por Mayr entre biología funcional y biología evolutiva, sugerimos que estos dos dominios de investigación siguen dos distintos modos de considerar lo viviente que pueden ser entendidos, pero en dos sentidos diferentes, como teleológicos. Para distinguir esas dos formas de teleología hacemos una comparación entre la explicación funcional típica de la biología funcional y la explicación seleccional propia de la biología evolutiva. Cada uno de estos tipos de explicación obedece a una regla metodológica (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   12 citations  
  37. Explicaciones Geométrico-Diagramáticas en Física desde una Perspectiva Inferencial.Javier Anta - 2019 - Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia 38 (19).
    El primer objetivo de este artículo es mostrar que explicaciones genuinamente geométricas/matemáticas e intrínsecamente diagramáticas de fenómenos físicos no solo son posibles en la práctica científica, sino que además comportan un potencial epistémico que sus contrapartes simbólico-verbales carecen. Como ejemplo representativo utilizaremos la metodología geométrica de John Wheeler (1963) para calcular cantidades físicas en una reacción nuclear. Como segundo objetivo pretendemos analizar, desde un marco inferencial, la garantía epistémica de este tipo de explicaciones en términos de dependencia sintáctica y semántica (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. Explicaciones Científicas y No Científicas: El Problema de la Demarcación.Andrés Páez - 2008 - In Juan José Botero, Álvaro Corral, Carlos Cardona & Douglas Niño (eds.), Memorias del Primer Congreso Colombiano de Filosofía. Volumen II. Universidad Jorge Tadeo Lozano. pp. 269-282.
    ¿Existe alguna diferencia filosóficamente significativa entre una explicación científica y las explicaciones que se ofrecen en el curso de la vida diaria? Dado que la mayor parte de las discusiones en la filosofía de la ciencia se refieren al primer tipo de explicaciones, debemos considerar si existe un concepto específico que corresponda al término “explicación científica”, y que sea discontinuo de su contraparte cotidiana. El ensayo tiene cuatro secciones. En cada una de ellas considero diferentes criterios que podrían (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  18
    Holismo intencional y el problema de la comunicación.Ángel Rivera-Novoa - 2018 - Ideas Y Valores 67:61-76.
    El holismo intencional captura rasgos intuitivos de nuestra vida mental, pero no explica cómo es posible la comunicación entre agentes. Aceptar el holismo parcial o molecularismo intencional como solución al problema, invoca la distinción entre juicios analíticos y sintéticos. En este artículo se propone que es consistente sostener el molecularismo, el rechazo a la distinción analítico/sintético y la posibilidad de la comunicación. Se defiende que la argumentación de Brandom para hacer consistentes las tres tesis presenta problemas metodológicos. Además, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  40. Explicación, unificación Y subsunción1 José A. Diez.José Díez - unknown
    "Estos dos modos de ver la explicación no son incompatibles entre sí; cada uno ofrece un modo razonable de analizar la explicación. De hecho, pueden ser tomados como representando dos aspectos diferentes pero compatibles de la explicación científica" (1989, p. 183). "[estos dos enfoques] se han desarrollado hasta el punto en que pueden coexistir pacíficamente como dos aspectos distintos de la explicación científica" (1992, p. 39). "No rechazo la posibilidad de una teoría [unificacionista] de este tipo; (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  7
    Intención, contratos E interpretación de textos jurídicos indeterminados.Federico José Arena - 2011 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 35.
    El artículo analiza la tesis intencionalista como solución a problemas de indeterminación en la interpretación jurídica. La investigación se limita a la indeterminación producida por dos rasgos del lenguaje, a saber, la vaguedad y la textura abierta. Según la tesis intencionalista el intérprete debe, en estos casos, recurrir a la intención del autor del texto. Para evitar ciertas objeciones a esta tesis, pero también para mostrar sus límites, se analiza su funcionamiento en la interpretación de los contratos y se muestra (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  19
    Explicaciones, mecanismos y reacciones químicas.Juan Bautista Bengoetxea & Oliver Todt - 2014 - Principia: An International Journal of Epistemology 18 (3):393.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43. Modelos estadísticos y explicación del error inferencial.Lucas Miranda Baños - 2022 - Culturas Cientificas 3 (2):151-167.
    La tesis principal de este trabajo es que los modelos estadísticos facilitan explicaciones acerca de los errores que pueden cometer nuestros procedimientos de inferencia de datos a fenómenos, en el contexto de la estadística clásica o frecuentista. La explicación del error es una operación que, a su vez, ayuda a evitarlo en donde es evitable e intolerable; tolerarlo donde es inevitable y tolerable; y suspender el juicio donde es inevitable e intolerable. Todas estas operaciones son elementos de una práctica (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  12
    La explicación evolutiva: Los límites de las teorías del deseo cerca de lo desagradable.Abraham Sapién - 2018 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 23 (3).
    Varios teóricos han defendido que lo desagradable se puede explicar apelando a los deseos acerca de que ciertas experiencias no ocurran. En pocas palabras, las experiencias son desagradables porque no las queremos, y no al revés. Una crítica común para este enfoque toma la forma de un dilema de Eutifrón. Incluso si hay una solución para esta crítica, sostengo que este tipo de enfoque está limitado de dos maneras importantes. No puede proporcionar una explicación para: i) la motivación, desde (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  3
    Explicaciones de mecanismo general y específico para los efectos Whorf.Nicolás Alejandro Serrano - 2022 - Principia: An International Journal of Epistemology 26 (3):559-584.
    Evidencia reciente ha revitalizado el interés en los llamados “efectos Whorf” en la percepción, dando lugar a nuevas explicaciones de sus alcances y mecanismos subyacentes. En este trabajo propongo que pueden distinguirse dos tipos de propuestas: autores como Lupyan (2012) explican estos efectos postulando mecanismos específicamente dedicados a producirlos, mientras que autores como Casasanto (2008) atribuyen tales efectos al funcionamiento de procesos generales, como los de aprendizaje asociativo. Luego, muestro cómo el enfoque grounded acerca de los conceptos en ciencias cognitivas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  4
    La constitución del campo intencional y su vulnerabilidad entre abismos.Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina - 2022 - Eikasia Revista de Filosofía 105:7-18.
    El campo intencional es un campo dual. Una de las dos mitades transcurre de arriba hacia abajo, conservando las propiedades de modo propio, por transposición de niveles; ahí se constituyen las ciencias, desde la física cuántica a la etología, con arreglo a un principio de economía de mínima acción. La otra mitad transcurre de abajo hacia arriba, de modo impropio; ahí se constituye el arte, sin atenerse a ningún principio de economía. El campo intencional es poderoso porque impone (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  9
    Explicaciones Mitológicas Sobre El Origen de la Escritura China.Gonzalo Miranda Márquez - 2020 - RAPHISA REVISTA DE ANTROPOLOGÍA Y FILOSOFÍA DE LO SAGRADO 4 (1).
    El origen de la escritura china sigue siendo a día de hoy una cuestión que no deja de despertar gran interés. Con el presente trabajo pretendemos exponer ciertos aspectos de dicha escritura, centrando la investigación en sus orígenes y prestando una especial atención a las explicaciones mitológicas que se han dado al respecto. Se exponen cuatro personajes destacados de la mitología china en torno a los cuales se han centrado los mitos sobre el inicio de esta escritura milenaria.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  22
    Estructura intencional y libre fantasía en Ideas I de Edmund Husserl.Ricardo Mendoza-Canales - 2019 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 36 (2):421-440.
    El presente artículo desarrolla un análisis crítico de papel metodológico que desempeña la libre fantasía en Ideas I. Haciendo visible la estrecha relación entre las modalizaciones de conciencia y la estructura noético-noemática de los actos intencionales, se demostrará la necesaria complementariedad de los métodos de las reducciones eidética y fenomenológica para el proyecto de Husserl de una crítica fenomenológica del conocimiento. Con ello se busca poner de relieve que el rendimiento de la fantasía tuvo un impacto metodológico decisivo para la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  49.  2
    Inferencia a la Mejor Explicación: Una Breve Defensa.Víctor Alfonso Costeño Chilaca - 2021 - Metatheoria – Revista de Filosofía E Historia de la Ciencia 12 (1):31-44.
    Cuando se tienen distintas explicaciones sobre un mismo hecho o con conjunto de observaciones puede ser que existan diversas teorías que busquen dar cuenta de tal situación. Al tener diversas teorías compitiendo entre sí por mostrar que una es la mejor, la solución puede ser un tanto confusa. Sin embargo, existe un procedimiento altamente confiable para decidir cuál de las explicaciones competidoras es la mejor. Su nombre es el de la inferencia a la mejor explicación (IME). Su caracterización puede (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  20
    Cuatro tipos de intención: actual, habitual, virtual e interpretativa.Sydney Penner - 2018 - Pensamiento 74 (279):91-122.
    Suárez distingue entre cuatro formas diferentes de intentar un fin de acción: con una intención actual, virtual, habitual o interpretativa. Esta distinción se repite en muchos libros y artículos en siglos posteriores como una parte estándar de la teoría de la acción, y Suárez es evidentemente la fuente de muchos de los autores posteriores. Este artículo examina el tratamiento de Suárez de la distinción. La intención interpretativa recibe la mayor atención, ya que Suárez parece dar varias caracterizaciones inconsistentes de ella (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000