Results for 'enfoque semántico y concepción estructuralista'

1000+ found
Order:
  1.  14
    La Noción de Modelo En El Enfoque Semántico de Las Teorías.Germán Guerrero Pino - 2011 - Praxis Filosófica 31:169-185.
    El artículo busca clarifcar la noción de modelo involucrada en el enfoque semántico de las teorías (EST). Se muestra que en el contexto del EST el término ‘modelo’ tiene dos funciones: en un caso se presenta como una estructura que satisface una descripción y en el otro como una estructura matemática que representa aspectos de ciertos sistemas reales. Así, el término ‘modelo’ posee dos sentidos, pero la función relevante de los modelos para el EST es la de representación (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  2.  3
    Van Fraassen y la Concepción Estructuralista de Las Teorías.Germán Guerrero Pino - 2011 - Praxis Filosófica 25:21-38.
    El escrito hace un estudio comparativo, de carácter general, entre las dosversiones más representativas del enfoque semántico de las teorías, laestructuralista y la de van Fraassen, presentando los principales aspectosen los que están de acuerdo y en los que discrepan. Los puntos objeto decomparación son: los elementos de identidad de una teoría, la caracterización de los modelos teóricos y los modelos de datos, la forma de la aserciónempírica y la neutralidad epistémica. En cada uno de estos puntos se (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  4
    Sobre la concepción estructuralista de la explicación científica.José Luis Rolleri - 2019 - Praxis Filosófica 48:175-198.
    En este artículo expongo la concepción estructuralista de la explicación científica como unificación, que se basa en la noción de una relación de incrustación (embedding) entre modelos, en las versiones de Barthelborth y Forge. Ellos mantienen además unas tesis realistas, ciertamente distintas, sobre el poder explicativo de las teorías. Concuerdo con tal enfoque modelo-teórico pero disiento de sus tesis realistas. Primero presento unas críticas a ellas, después, desde una posición conceptualista, con menor compromiso ontológico, introduzco una tesis (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  4
    El enfoque intencional en las ciencias sociales: Una mirada estructuralista de las teorías científicas intencionales.Juan Manuel Jaramillo Uribe - 2020 - Praxis Filosófica 50:141-160.
    Frente a los distintos modelos de explicación en las ciencias (nomológico-deductivo, genético, teleológico, disposicional…) la explicación intencional tiene especial relevancia en las ciencias sociales y en la explicación/predicción del comportamiento de algunas entidades artefactuales. Dicha explicación permite diferenciar las ciencias sociales de las naturales. En este escrito se propone presentar, en el contexto de la concepción del estructuralismo metateórico, dicha explicación intencional y presentar algunos casos de su aplicación en teorías como la Teoría de elección racional, la teoría de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  4
    Contenido empírico y justificación teórica en el estructuralismo metateórico.José Orlando Morales & Leonardo Cárdenas Castañeda - 2024 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 29 (1):61-81.
    En la concepción estructuralista de teoría científica se afirma que sus tesis son neutrales respecto a compromisos epistemológicos, puesto que su análisis es estructural (Diederich, 1996). En el presente texto nos proponemos mostrar que no existe tal neutralidad epistemológica en una de las piezas clave del estructuralismo metateórico, nos referimos a la noción “aplicaciones intencionales”, y que de lo anterior se deriva un compromiso epistémico relacionado con la justificación de teorías científicas, según el cual, la ciencia es una (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  14
    Una concepción semántica reticular de los valores.Luis Miguel Peris-Viñé - 2019 - Perspectivas 3 (2):265-294.
    El trasfondo de este trabajo es la conexión entre conocimiento y acción a través de los valores. Los valores contribuyen a diseñar ciertas líneas programáticas de esa conexión. En este trabajo defenderé una concepción general sobre los valores que permite comprender las relaciones entre hechos y valores y superar las restricciones de la dicotomía hecho-valor. Se parte de la distinción entre la identificación de un valor y la evaluación del mismo. Los valores son concebidos como realizaciones de los hechos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  5
    Pluralidad y recursión. [REVIEW]Xabier Eizagirre & Javier Echeverria - 1993 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 8 (1):169-173.
    El libro Pluralidad y recursión del Prof. Moulines está estructurado en tres partes. En la primera analiza el carácter y la función de la filosofía, que siempre es metadiscursiva; a la filosofía de la ciencia la considera como una ciencia de la cultura, por ser la ciencia parte de la cultura. En la segunda comenta críticamente diversas concepciones generales en filosofía de la ciencia y ofrece su propio enfoque alternativo: el holismo moderado. Finalmente Moulines presenta la metateoría específica acorde (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. La concepción estructuralista: panorama, desarrollos recientes y respuestas algunas crítitcas.W. Stegmüller - 1982 - Teorema: International Journal of Philosophy 12 (1-2):159-179.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  31
    Determinismo, modelos y modalidades.Germán Guerrero Pino - 2000 - Revista de Filosofía (Madrid) 24 (1):191.
    El objetivo del presente escrito es doble. Por una parte, presentar y analizar la definición de determinismo clásico para sistemas cerrados desarrollada por van Fraassen. Por la otra, mostrar cierto tipo de fecundidad conceptual por parte del enfoque de espacio-de-estados, defendido por van Fraassen, frente al enfoque estructuralista -aunque ambos enfoques comparten una concepción semántica de las teorías empíricas- al arrojar nueva luz sobre un problema conceptual clásico y aún actual en la filosofía de la física: (...)
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. Idealización: concepción estructuralista y generalización modelo-teórica.Xavier de Donato Rodríguez & Marek Polanski - 2015 - Metatheoria – Revista de Filosofía E Historia de la Ciencia 5:45--55.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  1
    Desplazamiento semántico y contestabilidad esencial de los conceptos: un enfoque desde una negatividad hegeliana restringida.Juan Serey Aguilera - 2024 - Trans/Form/Ação 47 (3):e02400165.
    The purpose of this article is to show how W.B. Gallie’s proposal on the essential contestability of political concepts ended up calling into question the very notion of essential contestability proposed by this author. In spite of this, we consider that such a notion can still be a contribution to the history of concepts if it is complemented by some aspects of Hegel’s philosophy, located in his Science of Logic, which can provide a foundation for such contestability from a self-referred (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. Guía para no perderse en la maraña de la ciencia cognitiva: relaciones interteóricas y estrategias reductivas.Jesús Ezquerro Martínez - 2003 - Laguna 12:27-52.
    En este trabajo se analiza el problema de la reducción en el contexto de la actual ciencia cognitiva y también, otros conceptos asociados como los de leyes especiales, relaciones interteóricas, análisis funcional, interdisciplinariedad, etc. Se pone de relieve el carácter paradigmático que para la filosofía de la ciencia ba de tener la ciencia cognitiva a la hora de elaborar un enfoque adecuado de los mismos. En este sentido, la concepción estructuralista de la ciencia encontraría algunas de sus (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. Introducción: Las concepciones modelísticas y la concepción estructuralista de las teorías.C. Ulises Moulines - 2015 - Metatheoria – Revista de Filosofía E Historia de la Ciencia 5:7--29.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. Ciencia y tradiciones, Kuhn a la luz de la concepción estructuralista de las teorías científicas.María Inmaculada Perdomo Reyes - 1995 - Laguna 3:131-144.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  15.  8
    ¿Un Bulygin pragmático?Martín Bohmër & María Gabriela Scataglini - 2013 - Análisis Filosófico 33 (1):11-29.
    En este trabajo confrontamos la posición de Bulygin acerca de las normas con la del escéptico semántico y la del incorporacionista. entendemos a ambas figuras como expresiones -matizadas- de dos enfoques generales respecto del comportamiento en base a reglas: a) el que no ve en este más que "decisiones arbitrarias", meras reacciones o hábitos de conducta, y b) el que asimila la explicación de lo normativo con el ajuste a reglas o principios. Ahora bien, la noción general de Bulygin (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  14
    Sobre la capturabilidad de teorías informales en sistemas axiomáticos formales.Ariel Jonathan Roffé - 2014 - Cuadernos de Filosofía 62:65-75.
    El objetivo de este artículo es analizar qué quiere decir capturar una teoría (se utilizará la aritmética como ejemplo paradigmático) por medio de un sistema axiomático formal. Se considerarán para ello dos enfoques, que pueden denominarse “semántico” y “sintáctico”, tanto en términos de sus ventajas como de sus limitaciones. El enfoque semántico (presupuesto por Barrio y Da Ré en este volumen y expuesto en la primera sección), entiende la expresabilidad como una restricción de la clase de los (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  17.  61
    La concepción del yo en Daniel Dennett: Un análisis de la relación entre la perspectiva heterofenomenológica y el enfoque memético.Ayelen Sánchez - 2014 - Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 24 (1):40-50.
    El presente trabajo se propone analizar la posición de Daniel Dennett con respecto a la realidad y naturaleza del yo. El autor considera que la concepción del yo humano propia del sentido común, en tanto que un elemento único, simple, idéntico y continuo, es fundamentalmente una ficción. A partir de este diagnóstico, Dennett se propone ofrecer una explicación de este fenómeno ilusorio desde una doble perspectiva: la heterofenomenología y la memética. La primera y segunda parte de este trabajo estarán (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  18. Las concepciones realista y estructuralista del progreso científico.Andrés Rivadulla - 1985 - Teorema: International Journal of Philosophy 15 (1-2):245-257.
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  19. La raíz común de los enfoques "epistemológico" y "gnoseológico" de la pregunta por la ciencia del materialismo gnoseológico: el dualismo cartesiano.Juan Bautista Fuentes Ortega & Natalia Sofía García Pérez - 2007 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 40:119-139.
    El presente trabajo trata de demostrar, en primer lugar, que el enfoque “gnoseológico” de la pregunta por la ciencia defendido por Gustavo Bueno corresponde en rigor únicamente al materialismo gnoseológico, la teoría propuesta por Bueno, mientras que el adecuacionismo, el teoreticismo y el descripcionismo serían teorías de la ciencia que genuinamente adoptarían el enfoque “epistemológico”. En segundo lugar, se sostiene que los enfoques epistemológico y gnoseológico se generan en la alternativa planteada por el dualismo cartesiano alma/cuerpo, pues mientras (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  23
    Ficciones en las artes, Los mitos, Los sueños: Un enfoque semántico.Samuel Cabanchik - 2006 - Ideas Y Valores 55 (131):73-95.
    El o los mundos en que vivimos -no haré profesión de fe pluralista en este trabajo- contienen tanto objetos reales como símbolos. A su vez, nos servimos de esos símbolos tanto para denotar y clasificar objetos reales, como para referirnos a ficciones, en las artes, los juegos, los mitos, las práctic..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  21.  19
    Motivación en estudiantes universitarios: metas vitales y actitudes de aprendizaje.Encarnación Moral Pajares, Cristina Pedrosa Ortega, Leticia Gallego Valero, Concepción Martínez Alcalá & Raquel Barreda Tarrazona - 2022 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11 (4):1-11.
    La renovación metodológica que impulsa el EEES implica un nuevo enfoque didáctico, dándole mayor importancia al aprendizaje motivacional que a la enseñanza. En este contexto, las metas vitales del alumnado y su actitud ante el aprendizaje son determinantes clave en su motivación. El objetivo de este trabajo es analizar las orientaciones motivacionales y de aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Jaén para proponer al profesorado actuaciones, procedimientos, tácticas, y recursos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  6
    Escepticismo semántico, factualismo y antirrealismo.Pedro Diego Karczmarczyk - 2023 - Análisis Filosófico 43 (2):319-343.
    En este artículo retomo la discusión con Pérez Otero sobre la interpretación de Wittgenstein. Defiendo la tesis de que el análisis gramatical de Wittgenstein implica que las atribuciones de comprensión y seguimiento de reglas poseen un carácter retrospectivo, en línea con el análisis de la gramática de “capacidad”, que atribuye “estados” a los objetos a partir de sus efectos. Indico que esta tesis no desemboca en una concepción antirrealista incoherente, ya que es parte integral del factualismo deflacionario que caracteriza (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  13
    Compromisos epistémicos en el enfoque estructuralista de las teorías.Germán Guerrero Pino - 2012 - Revista de Filosofía (Madrid) 37 (1):7-26.
    Una idea ampliamente extendida es que el programa estructuralista es completamente neutral en cuestiones epistémicas. Por el contrario, el objetivo del artículo es mostrar que el estructuralismo es epistémicamente neutral en el debate realismo vs. antirrealismo, pero que supone un compromiso epistémico en la fundamentación de las teorías. Este compromiso epistémico tiene las características de un coherentismo ;y dos tesis estructuralistas conducen a ello: que una teoría se contrasta empíricamentea través de sus aplicaciones propuestas y que las aplicaciones propuestas (...)
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  52
    Reconstrucción estructuralista de la teoría del movimiento circular de la sangre, de William Harvey.Joaquín Barutta & Pablo Lorenzano - 2012 - Scientiae Studia 10 (2):219-241.
    En las investigaciones sobre fisiología cardiovascular desarrolladas por William Harvey es posible distinguir entre dos teorías que responden a preguntas diferentes. La primera de ellas, que denominamos teoría del movimiento circular de la sangre, intenta dar una respuesta al problema sobre la cantidad de sangre que se mueve dentro del sistema. La segunda pretende dar cuenta de las causas de que la sangre se mueva y la denominamos teoría de las causas del movimiento de la sangre. En este trabajo, presentamos (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  25.  21
    Individuo y sociedad en la filosofía de Charles Taylor. Una aproximación desde el enfoque hermenéutic.Javier Gracia Calandín - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 16 (1-2):193-210.
    RESUMENEn este artículo expongo la concepción de persona y sociedad en la filosofía de Charles Taylor. Para ello comienzo planteando la pregunta acerca de si es adecuado referirse a Taylor como “comunitarista” o, por el contrario, desde la hermenéutica es más preciso concebir una dimensión “dialógica” del sí mismo. De este modo llegamos a la expresión “individualismo holista” como propuesta a concebir la relación entre persona y sociedad. ya por último incidimos en el reconocimiento de bienes sociales irreductibles como (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  6
    Una Concepción Enactiva de Cultura: Enculturación como Acople Dinámico entre Seres Humanos y sus Entornos de Cultura Material.Alvaro David Monterroza-Rios - 2023 - Principia: An International Journal of Epistemology 27 (2).
    Algunas concepciones tradicionales de cultura suelen considerarla como un depósito de representaciones abstractas (información o conocimiento) mientras que otras la consideran un conjunto de mecanismos simbólicos de control de la conducta. Ambas concepciones suponen que los contenidos de la cultura son procesados o interiorizados por las mentes de los individuos, ya sea de una manera más o menos directa, o recurriendo a las estructuras mentales aprendidas en procesos de socialización simbólica. Las teorías corporizadas de la cognición, en especial el enactivismo, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. percepción y pensamiento espacial: La veta reduccionista del enfoque enactivo.Ignacio Avila - 2015 - Ideas y Valores. Revista Colombiana de Filosofía 64:191-214.
    En este ensayo exploro cierta veta reduccionista del enfoque enactivo de Noë. Primero argumento que su concepción de nuestro encuentro perceptual con las propiedades intrínsecas de los objetos requiere una metafísica relacional revisionista para ser exitosa. Luego argumento que la propuesta de Noë sobre el rol de la percepción para el pensamiento espacial exige una concepción revisionista de nuestros conceptos espaciales cotidianos. Finalmente, sugiero que a la base de estas formas de revisionismo está una comprensión reduccionista de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  11
    La concepción del espacio de Leibniz: substancialismo, monismo y relacionismo substancialoide. Un breve esbozo a partir de un estudio genético.Camilo Silva - 2021 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 38 (1):51-66.
    En este artículo examinamos los aspectos más relevantes de la concepción del espacio de Leibniz. A través de un enfoque genético, nuestro propósito es mostrar que, en su desarrollo evolutivo, dicha concepción sufre dos transiciones destacables, las que separan y distinguen tres versiones teóricas. En su juventud, Leibniz defiende una concepción substancialista del espacio. Sin embargo, debido a la adopción del nominalismo, dicha concepción sufre un primer giro que decanta en un monismo substancialoide, el que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  10
    Percepción y pensamiento espacial. La veta reduccionista del enfoque enactivo.Ignacio Ávila Cañamares - 2015 - Ideas Y Valores 64 (157):191-214.
    En este ensayo exploro cierta veta reduccionista del enfoque enactivo de Noë. Primero argumento que su concepción de nuestro encuentro perceptual con las propiedades intrínsecas de los objetos requiere una metafísica relacional revisionista para ser exitosa. Luego argumento que la propuesta de Noë sobre el rol de la percepción para el pensamiento espacial exige una concepción revisionista de nuestros conceptos espaciales cotidianos. Finalmente, sugiero que a la base de estas formas de revisionismo está una comprensión reduccionista de (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  3
    Individuo y sociedad en la filosofía de Charles Taylor. Una aproximación desde el enfoque hermenéutic.Javier Gracia Calandín - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 16.
    RESUMENEn este artículo expongo la concepción de persona y sociedad en la filosofía de Charles Taylor. Para ello comienzo planteando la pregunta acerca de si es adecuado referirse a Taylor como “comunitarista” o, por el contrario, desde la hermenéutica es más preciso concebir una dimensión “dialógica” del sí mismo. De este modo llegamos a la expresión “individualismo holista” como propuesta a concebir la relación entre persona y sociedad. ya por último incidimos en el reconocimiento de bienes sociales irreductibles como (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  13
    Los Presocráticos y la Idea de Dios: Algunas de las Concepciones Divinas en la Filosofía Antigua.William-Oswaldo Aparicio-Gómez - 2024 - Revista Internacional de Filosofía Teórica y Práctica 3 (2):11-23.
    La noción de lo divino ha sido una preocupación central en la historia de la filosofía y la religión (Hirschberger & Riu, 2019). En el contexto de la filosofía antigua, los presocráticos, un grupo de pensadores griegos que florecieron antes de Sócrates, también se ocuparon de la cuestión de la divinidad y el concepto de Dios (Romanell & Morente, 1943). Aunque sus enfoques y concepciones varían considerablemente, sus reflexiones sentaron las bases para el posterior desarrollo del pensamiento teológico y filosófico (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. Enfoque educativo de La ciudad y los perros (1963): adquisición necesaria de la violencia para los personajes.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2022 - Bajo Palabra 2 (30):225-238.
    Este trabajo retoma las concepciones básicas de la violencia, comprendidas por autores como Benjamín, Domenach, Žižek, Sen, entre otros. El propósito es configurar empíricamente el recorrido de la violencia en La ciudad y los perros. Este procedimiento será graficado con un triángulo jerárquico, en el que se percibirá la orientación cíclica e iterativa de ese indicador negativo. Por lo tanto, se cerciorarán calificativos como los de víctima o afines, que se condicionan a los protagonistas. En ese sentido, este texto cumple (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  13
    Metas blandas y metas duras en el enfoque de Desarrollo Humano.Mauricio Uribe López - 2009 - Polis: Revista Latinoamericana 23.
    El paradigma de desarrollo humano ha tenido amplia aceptación. Sin embargo ha sido el enfoque blando -restringido a la puesta en marcha de políticas sociales que contribuyen a la expansión de ciertas capacidades básicas- que el enfoque duro -que implica reformas redistributivas- el que más se ha tenido en cuenta. Aunque la equidad en la distribución de los medios (ingreso y riqueza) no es la medida más apropiada de la justicia económica ya que ésta no garantiza la equidad (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  23
    Subjectivity, reality and discourse, beyond structuralist determinism and social constructionism.Rodrigo Cornejo, Natalia Albornoz & Diego Palacios - 2016 - Cinta de Moebio 56:121-135.
    The study of the subjectivity and the subject appears today as a disputed field by different perspectives. In this article, we expose a framework to understand the subjectivity in a cultural historical approach and we propose theoretical, methodological and axiological issues for the study of subjectivity. We discuss the place of discourse in the study of social subjectivity through structuralism’s positions and proposals of social constructionism. Finally, we defend that the Critical Discourse Analysis proposed by Norman Fairclough as a solid (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  42
    Desarrollo humano y participación comunitaria: . algunas reflexiones desde el enfoque gestáltico de Paul Goodman.Roberto Espejo - 2009 - Polis: Revista Latinoamericana 23.
    En este artículo intentamos crear un lazo entre el enfoque gestáltico de Paul Goodman y el desarrollo humano a través del concepto de la participación comunitaria. La crítica social de Paul Goodman se conecta con las ideas centrales de la terapia gestáltica como una forma de mostrar la importancia de la participación comunitaria en una definición posible de desarrollo humano. La concepción de John Dewey de las instituciones como herramientas de desarrollo se utiliza como un punto de contacto (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  34
    La Lógica Sublime del Populismo: un enfoque Post-estructuralista.Alejandro Groppo - 2012 - Utopía y Praxis Latinoamericana 17 (58):27-38.
    La noción de populismo no es unívoca e incluso se superpone con la de política, así como para Schmitt se superponían las ideas de democracia y política.A su vez, el populismo "contra la detracción que de él suele practicarse" se ubica en el espacio de lo sublime; como lo que supera al sujeto desde f..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  39
    La diferencia entre lógicas y el cambio de significado de las conectivas: un enfoque categorista.Luis Estrada González & Ivonne Victoria Pallares Vega - 2011 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 26 (2):133-154.
    En este artículo tratamos de hacer plausible la hipótesis de que las conectivas de diferentes lógicas no necesariamente difieren en significado. Utilizando el tratamiento categorista de las conectivas, argumentaremos contra la tesis quineana de que la diferencia de lógicas implica diferencia de significado entre sus conectivas, y ubicamos el cambio de tema en la diferencia de objetos más bien que en una tal diferencia de significado. Finalmente, intentamos mostrar que ese tratamiento categorista es una forma de minimalismo semántico, de (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. Economía, ética y libertad en el enfoque de las capacidades.Alessandra Cenci - 2011 - Laguna 29:123-148.
    El propósito fundamental de este artículo es analizar la posibilidad de introducir consideraciones éticas en la economía como base para proporcionar un modelo de desarrollo humano más justo y fructífero que el que proponen las teorías utilitaristas y las concepciones liberales de la justicia. En este punto el Enfoque de las Capacidades de Sen y Nussbaum se dibuja como una potente opción teórica capaz de articular más adecuadamente el igualitarismo, la libertad y la fundamentación de los derechos de las (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  39.  8
    Acerca de las diferencias y las relaciones entre las concepciones kantianas de la psicología empírica y la antropología pragmática.Martín Arias Albisu - 2021 - Con-Textos Kantianos 1 (13):286-304.
    El objetivo de este trabajo es mostrar las diferencias y relaciones entre las concepciones kantianas de dos disciplinas. La primera es la psicología empírica contenida en la Metafísica de Baumgarten, que Kant empleaba para dar sus lecciones de antropología. Consideraremos principalmente la interpretación kantiana de esta psicología. La segunda es la antropología pragmática. Con respecto a esta última disciplina, tendremos en cuenta las lecciones de antropología de Kant y la publicada Antropología en sentido pragmático. Mostraremos que, aunque las concepciones kantianas (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  97
    Inconmensurabilidad teórica y comparabilidad empírica: el caso de la genética clásica.Pablo Lorenzano - 2008 - Análisis Filosófico 28 (2):239-279.
    En esta trabajo se analiza la relación existente entre las propuestas de Mendel, de los "redescubridores" -de Vries, Correns y Tschermak-, de Bateson y colaboradores y de Morgan y discípulos, e.e. la historia de la genética "clásica", en términos de "inconmensurabilidad", de forma tal de capturar y precisar tanto la idea de que entre éstas se dan ciertas discontinuidades y rupturas como de que éstas tienen "algo" que ver de algún modo entre sí. En particular, se introducen, con ayuda del (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   12 citations  
  41.  8
    Análisis estructuralista de la teoría del etiquetamiento.Cláudio Abreu - 2019 - Dianoia 64 (82):31.
    La teoría del etiquetado es la teoría acerca de cómo la autoidentidad y el comportamiento de los individuos pueden ser determinados o influenciados por los términos usados para describirlos o clasificarlos. La teoría se vuelve importante y conquista su espacio destacándose como una de las más productivas teorías acerca de la desviación. En este estudio, con base en una concepción contemporánea de teoría científica, la de la metateoría estructuralista, es presentada una reconstrucción de la propuesta de Howard Becker/Edwin (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  12
    La Relación Entre Holismo y Las Teorías Empíricas.Mauricio Zuluaga - 2011 - Praxis Filosófica 26:51-62.
    El concepto de holismo ha adquirido una gran importancia en losúltimos análisis semánticos y epistémicos. Sin embargo, muchosde los filósofos que han utilizado este concepto no lo han definidocon claridad. El objeto de este artículo es intentar aclarar uno delos sentidos en los que este concepto puede ser entendido. Paraello me concentraré en las relaciones entre holismo y teorías empíricas. Haré uso de algunos de los elementos de la teoría estructuralistapropuesta por Moulines, Sneed y Balzer para dar cabalcuenta de cómo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  12
    Nicolás de gusa: Perspectivas éticas a partir de su Concepción Del individuo Y de la visión de dios.Jorge Mario Machetta - 1999 - Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 44 (3):823-830.
    Alguna consideración reducida de lafilosofia medieval considera la síntesis lograda ene! sigla XIII como e! modelo exclusivo y acabado,de modo que, de alú en más, los pensadorespasteriores ingresen en una pendiente de decadenciaque habrá de culminar com la rupturaproclamada por el pensamiento moderno. Pero lahistoriografia moderna nos permite evaluar mejorla diversidad de las propuestas que jalonan lossiglas XIV y XV. Uno de estas motivos nos loproporciona el pensamiento de Nicolás de Cusa pues en él se evidencia cómo lahistoria viviente incorpora (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  9
    Caracterizando nuestras concepciones de ser profesor(a) de matemáticas.Edna Paola Fresneda-Patiño & Gabriel Jacobo Sánchez Coral - forthcoming - Prometeica - Revista De Filosofía Y Ciencias.
    Con este documento queremos proponer una caracterización de nuestra experiencia como docentes que hemos situado nuestras prácticas investigativas desde la Educación Matemática Crítica y la Etnomatemática, en la que confluye una idea de sujeto político que transforma las concepciones de ser profesor(a) de matemáticas. Nosotros coincidimos hace algunos años en un congreso académico internacional en el que se discutían propuestas investigativas y prácticas pedagógicas enmarcadas en perspectivas alejadas de enfoques cognitivistas y más próximas a dimensiones sociales, políticas y culturales. Allí, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  18
    Enfoques mesodeliberativos: sobre la articulación institucional en las democracias deliberativas.Domingo García-Marzá - 2016 - Isegoría 54:147-170.
    Que las democracias deliberativas sean las que ocupan hoy el centro de la reflexión democrática se debe tanto a su potencial interno como al desgaste de una realidad política alejada cada vez más de lo que pensábamos –esperábamos- de la democracia. En este contexto se enmarca el presente artículo cuya propuesta de un enfoque mesodeliberativo pretende aportar a la discusión sobre la articulación institucional de las teorías deliberativas dos aspectos íntimamente vinculados: el valor de la sociedad civil y la (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  46.  12
    Justificación de los derechos humanos: una mirada desde la metaética y la posibilidad de un enfoque no cognitivista.María Fernanda Flores - 2020 - Cuadernos de Filosofía 73:55-65.
    El presente artículo tiene como objetivo llevar a cabo una revisión del concepto de agencia en dos propuestas actuales de fundamentación de los derechos humanos, con el fin de mostrar las falencias de la concepción naturalista y sentar las bases para una fundamentación alternativa, desde un enfoque no cognitivista. Para ello consideramos que es preciso determinar en qué medida el concepto de agente retoma la idea naturalista de la atribución de derechos en virtud de los rasgos propiamente humanos. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  9
    Reseña de "Protestantismo, Capitalismo, y Sociedad moderna en la concepción de Max Weber" de Daros William R.Silvana Filippi - 2006 - Enfoques 18 (1-2):159-162.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. Principio sintáctico de linealidad en el hipotexto y parámetro semántico-pragmático de continuidad en el hiper (ciber) texto.María Azucena Penas Ibáñez - 2009 - In Rosario González & Azucena Penas (eds.), Estudios sobre el Texto: Nuevos enfoques y propuestas.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  9
    Gramática contrastiva en el aprendizaje de la lengua materna el quechua y segunda lengua el español.Nicolás Cuya Arango, Luis Lucio Rojas Tello, Wilmer Rivera Fuentes, Anatolio Huarcaya Barbaran & Máximo Orejón Cabezas - 2023 - Prometeica - Revista De Filosofía Y Ciencias 28:110-123.
    Perú es indiscutiblemente un país multilingüe, con 48 lenguas habladas en diferentes grados de uso y dominio. En Ayacucho, uno de los departamentos de Perú, se hablan tanto el quechua como el español, lo que resulta en un alto grado de bilingüismo en la población. El objetivo de este estudio fue analizar la estrategia de la gramática contrastiva quechua-castellano en los niveles fonológicos, morfológicos, sintácticos y semánticos en la población de Ayacucho. Para ello, se adoptó un enfoque cualitativo y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  17
    Datos, fenómenos y teorías.Germán Guerrero Pino - 2012 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 45:9-32.
    El presente escrito se propone presentar el modelo de tres niveles del conocimiento científico (datos, fenómenos y teorías) desde los recientes resultados de la filosofía de la ciencia obtenidos por dos perspectivas filosóficas particulares: el nuevo experimentalismo y el enfoque semántico de las teorías. Para ello contrasta los planteamientos principales de estas dos perspectivas con el modelo de dos niveles del conocimiento científico (observación y teoría) del positivismo lógico, que dominó el panorama de la filosofía de la ciencia (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000