Results for 'Violencia social'

968 found
Order:
  1. Violencia social: temática regularizada y necesaria para la recepción de la novela policial peruana (1990-2013).Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2023 - Kipus. Revista Andina de Letras y Estudios Culturales 53 (53):89-111.
    Este artículo sistematiza las temáticas abordadas desde la novela policial peruana en el período de los años 1990 hasta el 2013, siendo la violencia social la que más destaca. Para fundamentar esa recurrencia, el autor se basa en fuentes afines que distinguen el corpus según su clasificación. Sociológicamente, se hallan los postulados teóricos como el de posmodernidad de Fredric Jameson y Mario Vargas Llosa, junto con el de criminalidad de Luis Rodríguez Manzanera. En el Perú no se evidencia (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Estudios críticos sobre la violencia social, el compromiso político-ciudadano y la veracidad histórica en Noticia de un secuestro (1996).Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2018 - Tesis 11 (13):143-159.
    Noticia de un secuestro (1996), novela periodística del Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, ha permitido que se realicen trabajos hermenéuticos en función de los Estudios Culturales, ya que su contenido abarca períodos históricos de Colombia, la Sociología, la Criminología y la política: todo ello vinculado con la prosa literaria del escritor. En esta oportunidad, lo que represento son tres vertientes de investigación que se han desarrollado sobre la base del estudio de esta obra, las cuales son la manifestación (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  21
    Violencia contra periodistas y entornos sociales para la protección de la prensa : una propuesta para el caso mexicano.Emilio del Carmen López - 2023 - Estudios filosofía historia letras 21 (145):55.
    Es necesario establecer entornos sociales para la protección de la prensa en contextos de violencia centrada en los periodistas. En estos entornos interactúan tres esferas: la política institucional, la de justicia y la civil. México es una de las naciones con más agresiones a periodistas, lo que obliga a considerar las formas de ofrecer protección a la prensa.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. Imaginarios sociales en la reproducción de la violencia: Aproximación a la identidad del indio y el ladino en Guatemala.Lina Constanza Díaz Boada - 2012 - Aletheia: Anuario de Filosofía 3 (5):16 - 18.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  1
    Quiebra Del Binomio “Vínculos Sociales” y “Vínculos Éticos” Como Presupuesto Epistemológico Del Fenómeno de la Violencia Juvenil.Ginés Marco - 2018 - SCIO Revista de Filosofía 14:177-193.
    En este artículo se va a analizar el impacto de la correlación entre el fenómeno creciente de la individualización de nuestras sociedades y la proliferación de formas de violencia juvenil. Manifestaciones de lo primero las tendríamos en la reivindicación de la libertad negativa, en terminología de Isaiah Berlin, y en la exaltación del cuidado del yo, entendido en este caso de un modo muy restringido. Expresiones de lo segundo las tendríamos en el fenómeno de la creación de guetos que, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  3
    Radicalización Social y Subcultura de la Violencia Como Legado de Eta la Agresión a la Guardia Civil En Alsasua Como Caso de Estudio.Alfredo Crespo Alcázar - 2018 - SCIO Revista de Filosofía 14:53-82.
    la agresión física y verbal propiciada a dos guardias civiles y a sus parejas en Alsasua (Navarra) en octubre de 2016 puso de manifiesto que la subcultura de la violencia difundida y patrocinada por ETA durante sus años de existencia se halla aún presente entre amplios sectores de la sociedad vasca y navarra. Un escenario, por tanto, contrario a los parámetros del normal funcionamiento del Estado de Derecho, cuya principal consecuencia radica en la transformación de las víctimas en victimarios.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  12
    El educador social ante la violencia escolar: Formación y percepción de las características personales y contextuales de víctimas y agresores.Nieves Gutiérrez Ángel - 2019 - Voces de la Educación 4 (7):11-29.
    The objective of this work is to analyze the concept of school violence, as well as the personal and contextual characteristics attributed to victims and aggressors. The sample consists of 175 third and fourth year students of the Degree in Social Education. The results show a complete concept of school violence, and the consideration of it as a fairly important fact.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. La tolerancia social de la violencia contra las mujeres en España.Isabel Tajahuerce - 2009 - Critica: La Reflexion Calmada Desenreda Nudos 59 (960):32-37.
    La parte más visible de la violencia contra las mujeres son las muertas. La tolerancia social de la violencia es la que permite que las mujeres sean asesinadas, pero también que se suiciden sin que las víctimas pasen a formar parte de las cifras oficiales, que se hundan en la depresión, que renuncien a puestos de trabajo o que se rindan y decidan soportar lo insoportable, tanto en ámbitos privados como profesionales. La historia, desde la tradición popular (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  6
    Género neopolicial e imaginarios sociales sobre la violencia.Mauricio López Alvarado - 2020 - Argos 7 (20):106-119.
    En medio de un desencanto social por un sistema político corrupto y reacio al cambio democrático, desde los años setenta el género neopolicial irrumpió en México, abandonando las temáticas propias de la novela policial clásica que se encontraban centradas en la resolución de crímenes por detectives cuya inteligencia y habilidades permitían hacer justicia y reestablecer el orden social. Una vez que al país llega la alternancia política las autoridades de gobierno en turno utilizan los medios masivos de comunicación (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  13
    Caracterización de las representaciones sociales de la violencia intragénero en parejas de hombres gay.María Angélica Franco Saavedra - 2022 - Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11 (1):1-9.
    El presente artículo se encarga de estudiar la violencia intragénero que se manifiesta en parejas de hombres gay, y como es representada socialmente en la ciudad comuna de Temuco-Chile. Para ello se tiene como objetivo la caracterización de dicha violencia, comprendiendo una investigación aplicada en un rango de edad de 18- 50 años durante el periodo de 2020-2021. Entre los resultados obtenidos en dicha investigación, se destacan consecuencias graves en casos de violencia intragénero, el miedo de denunciar (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  9
    Estudios históricos y sociales sobre el trauma colectivo Revisitando los efectos de la violencia política en contextos latinoamericanos.Nicol A. Barria-Asenjo, David Pavón-Cuéllar, Hernán Scholten, José Cabrera Sánchez, Jairo Gallo Acosta, Jesús Wiliam Huanca-Arohuanca, Antonio Letelier, Rose Gurski, Gonzalo Salas, Tomás Caycho-Rodríguez, Alberto León & Jesús Ayala-Colqui - 2023 - Aisthesis 74:172-195.
    Este artículo explora el concepto de trauma colectivo y su aplicación en el contexto histórico y social de las sociedades latinoamericanas. La transferencia del término «trauma colectivo» desde el campo del conocimiento psicológico a la esfera social e histórica plantea preguntas sobre su legitimidad y marco conceptual. El estudio examina la fidelidad de esta transferencia conceptual y su relación con la comprensión psicoanalítica temprana de los fenómenos traumáticos. El contexto cultural europeo de finales del siglo xix y principios (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. Bases biológicas y sociales de la violencia. Un viaje al cerebro de los violentos.Josè Sanmartin - 2001 - Ludus Vitalis 9 (16):89-104.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  8
    Violencia, memoria y género. Gabriela Cabezón Cámara, Marta Dillon, Selva Almada, Luciana de Mello, Belén López Peiró.Miriam Chiani - 2020 - Aletheia: Anuario de Filosofía 11 (21):e068.
    Avanzada la primera década del 2000 en efecto, va visualizándose la conformación de una zona narrativa que ligada a la inmediatez del presente de su enunciación (el conjunto de fuerzas sociales y discursivas en torno a cuestiones de género y diversidad) va tejiendo nudos entre los imaginarios de violencia patriarcal desplegados en los textos y el universo de hechos y relatos setentistas, entre perspectiva de género y terrorismo de estado. Recorremos aquí en algunas variantes de narrativas testimoniales (ficcionales y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  22
    Violência de gênero em mulheres estudantes universitárias: evidências sobre a prevalência e sobre os fatores associados.Taís Tasqueto Tassinari, Fernanda Honnef Honnef, Jaqueline Arboit, Tassiane Ferreira Langendorf, Cristiane Cardoso de Paula & Stela Maris de Mello Padoin - 2021 - Acta Colombiana de Psicología 25 (1):105-120.
    La violencia de género contra las mujeres está relacionada con la desigualdad de género y se entiende que es la interrupción de cualquier forma de integridad de las mujeres. Puede ser del tipo físico, sexual, psicológico, patrimonial, económica o moral y puede ocurrir tanto en el entorno privado-familiar, como en el trabajo y los espacios públicos. La violencia de género tiene un impacto en la salud y la calidad de vida de las mujeres y puede generalizarse en entornos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  77
    Violencia interseccional en lxs cuerpxs-territorios de las mujeres indígenas.Cintia Rodríguez Garat - 2023 - Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 9 (18):235-262.
    Nuestro objetivo consiste en caracterizar la ontología corporal de las mujeres indígenas mapuce desde el esquema epistemológico sujeto-sujeto, propio de las teorías decoloniales. En este aspecto, nos interesa desnaturalizar ciertos mecanismos de subalternización, en tanto huellas de la colonialidad, que siguen operando no solo en la construcción de sentidos, sino también como reproductores de la opresión interseccional que experimentan estas mujeres. Preliminarmente, para este planteo, nos enfocaremos en la delimitación del concepto de interseccionalidad. Luego, intentaremos articular, desde un planteo feminista (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  16.  15
    Violência escolar e racionalidade comunicativa.Adrielly Benigno de Moura, Francisco Ribeiro dos Santos Júnior & Edna Gusmão de Góes Brennand - 2022 - Logeion Filosofia da Informação 9:292-307.
    Compreender a violência na sociedade contemporânea requer o mapeamento dos fatores geradores de atos violentos bem como sua prevenção por meio de políticas públicas e de processos educacionais. Este artigo traz algumas reflexões sobre a racionalidade comunicativa e a violência escolar no contexto da crescente exclusão social e a crise de horizontes utópicos para a construção da educação e da formação de sujeitos de direitos. A abordagem metodológica está ancorada na perspectiva da análise de conteúdo de Laurence Bardin (2016), (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  6
    Odio, violencia, emancipación.Manuel Cruz & Néstor García Canclini (eds.) - 2007 - Barcelona: Gedisa.
    Odio, violencia y emancipación son, sin duda, categorías hetero-géneas, que remiten a esferas nítidamente diferenciadas de la vida humana. Así, la primera —el odio— ha tendido tradicionalmente a ser recluida en la esfera de lo privado, esto es, a ser considerada como un sentimiento estrictamente individual. En consecuencia, se interpretaba que de su estudio debían ocuparse determinadas disciplinas (en especial la psicología, aunque no sólo ella), especializadas en el conocimiento de los diversos aspectos de la individualidad. Ahora bien, en (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. Violencia protagónica en La ciudad y los perros (1963) de Mario Vargas Llosa: enfoques narratológico y semiótico.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2018 - Káñina. Revista de Artes y Letras 42 (2):133-155.
    El personaje violento resulta ser un quebrantador de leyes sociales y órdenes establecidos, además de que intenta determinarse como un protagonista y un héroe con esa rebeldía. Estos planteamientos, aunque son erróneos, se deben a que la formación obtenida por este individuo es algo empobrecedora: tiene baja tolerancia a la frustración y las expresiones inadecuadas de rabia, posee cierta carencia o una deficitaria red de apoyo social; y, peor aún, al concebirse como vencedor, puede poner a prueba su dominio (...)
    Direct download (13 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  8
    Estéticas vivas sobre la muerte joven. La protesta social en torno a la violencia letal en la ciudad de Rosario.Marilé Di Filippo - 2021 - Aletheia: Anuario de Filosofía 12 (23):e106.
    En este artículo abordamos las modulaciones estéticas de la protesta social contra la violencia letal en la ciudad de Rosario (Argentina), tomando como casos el repertorio en torno al Triple Crimen de Villa Moreno encabezado por el Movimiento 26 de Junio entre los años 2012-2014 y los repertorios contra la violencia institucional impulsados por la Multisectorial Contra la Violencia Institucional durante el año 2020. En primer término, indagamos en la dimensión estética de la protesta social (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  12
    Violencia y Poder. La otra inserción a la enseñanza del profesorado novel de Educación Primaria.Erick Zorobabel Vargas Castro - 2023 - Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación 8 (1):1-17.
    El presente trabajo, expone los resultados de una investigación sobre la apropiación y desarrollo de saberes docentes del profesorado novel durante sus primeras experiencias de ejercicio profesional en el estado de Sinaloa (México). Las evidencias, permitieron advertir un ambiente alterno de inserción que aportaba saberes constreñidos por un contexto delincuencial endémico de comunidades afectadas por el narcotráfico. De ahí que el posicionamiento teórico atendió las relaciones sociales de violencia y poder ante su valor epistémico re-significante del efecto choque con (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  22
    Las violencias entre estudiantes desde el punto de vista de sus actores: Una narrativa de la sociabilidad juvenil.Marina Tomasini, A. Domínguez & Heliana Peralta - 2013 - Aposta 58:2-43.
    Este artículo trata sobre las violencias entre estudiantes y las aborda como constitutivas de la conformación de un entramado de vinculación juvenil en la escuela media; allí donde se juegan cotidianamente procesos identitarios que implican la tensión entre identificación y diferenciación, a través de la re-constitución de taxonomías sociales. Dentro de la tradición de investigación cualitativa nos centramos en la perspectiva narrativa de análisis, en base a la cual construimos un esquema analítico que fue aplicado a micro relatos de situaciones (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  3
    Violência contra a mulher no ambiente laboral.Mariana Saad Soler, Eveli Freire Vasconcelos & Danielly Martins da Silva - 2024 - Prometeica - Revista De Filosofía Y Ciencias 29:365-378.
    O aumento da participação feminina no mercado de trabalho formal e informal, decorrente dos movimentos feministas, começou a ameaçar em larga escala um dos pilares da desigualdade, o provimento econômico e autonomia sobre a vida das mulheres, dessa forma, as estruturas sociais se reorganizam para reproduzir a lógica de poder opressora. Por meio de ambientes organizacionais, diversos e inclusivos, especialmente no que se refere a gênero, as mulheres poderão experienciar a valorização social, a influência no poder de decisão, o (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  10
    Violencia, diálogo y aprendizaje de la filosofía: intervención docente en el nivel medio superior.Luis Eduardo Piña Arellano & Olivia Mireles Vargas - 2021 - Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación 6 (1):1-13.
    El objetivo de este trabajo es exponer los resultados de una intervención docente diseñada para la enseñanza de la filosofía en el nivel medio superior. Aquí se sostiene que el problema social de la violencia y el conflicto puede ser aminorado si se educa a las nuevas generaciones para el diálogo, y más aún para el diálogo filosófico. A partir de este supuesto se diseñó y se puso en marcha una propuesta didáctica basada en el aprendizaje colaborativo y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  12
    Notas sobre direito, violência e sacrifício.Oswaldo Giacoia Junior - 2008 - Dois Pontos 5 (2).
    O artigo pretende investigar o papel fundamental da violência na genealogia dasinstituições sociais e suas conseqüências, visando refletir sobre problemas cardeais dafilosofia política contemporânea, como por exemplo, a fundação e a justificação do poderde comando, contrato social, estado democrático de direito, controle constitucional, estadode exceção e a possibilidade de compreensão de políticas que não se referem ao Estado.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  16
    Cisnormatividade, violência e instituição escolar // Cisnormativity, violence and school institution.Lindamar Alves Faermann, Silvio Luiz da Costa & Catarina Couto - 2020 - Conjectura: Filosofia E Educação 25:020036.
    Este artigo tem como objetivo elucidar as diversas formas de violência vivenciadas pela população transgênera no Brasil, centrando-se nos desafios e nas dificuldades que encontram no âmbito educacional. Estudos comprovam reiterados processos de discriminação, ódio, preconceito e abandono familiar e social envolvendo esse grupo, o que o expõe a situações degradantes de vida e viola a Declaração Universal dos Direitos Humanos, construída sob a premissa de que a sociedade deve ser capaz de garantir justiça, vida e liberdade. Contudo, na (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  30
    La violencia en el pensamiento de san Agustín.Nello Cipriani - 2012 - Augustinus 57 (226):349-370.
    El artículo estudia la violencia según la perspectiva de san Agustín, abordando el tema del Estado y el perdón cristiano, la guerra justa, las penas coercitivas necesarias para la paz social, la pena de muerte, la intercessio, los castigos físicos, la violencia contra uno mismo. También se aborda la virulencia en las controversias religiosas, destacando la violencia en la relación con los paganos y particularmente la coerción contra los donatistas.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  30
    La violencia contra las mujeres. Tres momentos en la construcción del marco feminista de interpretación.Ana De Miguel - 2008 - Isegoría 38:129-137.
    Últimamente se han desarrollado nuevos y estimulantes enfoques teóricos sobre los movimientos sociales. Este artículo se basa en las teorías que investigan el papel de los movimientos sociales como creadores de marcos de interpretación, de nuevos «marcos de injusticia» desde los que reinterpretar la realidad y subvertir los códigos culturales dominantes. Estas teorías se aplican a la reconstrucción del actual proceso de deslegitimación de la violencia contra las mujeres. Es posible objetivar tres momentos clave en la redefinición de un (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  1
    La violencia de la voluntad general. Sobre la crítica a Rousseau en la Fenomenología del espíritu de Hegel.Juan Pablo de Nicola - 2024 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 92:83-97.
    El artículo analiza el tratamiento hegeliano del concepto de voluntad general de Rousseau en la Fenomenología del espíritu. Se teje una trama conceptual que enfatiza en: (i) la necesariedad del concepto de voluntad general de Rousseau en el entramado conceptual hegeliano; (ii) las implicancias de este concepto en la estructura política y social, en términos de una ausencia de instituciones de representación política en una sociedad ética; (iii) las consecuencias violentas y nihilistas de la extrapolación práctica de la voluntad (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. Teatroxlaidentidad: La puesta en escena de narrativas sobre la (des) responsabilidad por el terrorismo de Estado y la violencia política en el marco de la memoria social sobre el pasado reciente.María Luisa Diz - 2012 - Aletheia: Anuario de Filosofía 2 (4):4 - 18.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  29
    Esse Est Percipi o la Percepción Social de la Violencia Contra Las Mujeres.Rosa Colmenarejo Fernández - 2009 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 43:325-330.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  12
    La violencia simbólica en la escuela.Marcelo R. Lobosco - 2011 - Revista Sul-Americana de Filosofia E Educação 4.
    La escuela como heredera de los Estados Nacionales ha practicado los ideales de libertad, fraternidad e igualdad, dando lugar a un proceso de igualación social y de pertenencia a un núcleo ético-mítico cultural común. Pero, el presente histórico en el que se instala la escuela actual no es Moderno sino Posmoderno o propio de una Modernidad tardía. La escuela de hoy afronta un desafío: o bien metaboliza los cambios del universo histórico-social de la realidad donde se constata el (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  78
    Combatiendo la violencia de género a través de políticas públicas conductuales: alcances y limitaciones.Alejandro Hortal - 2023 - Retos Journal of Administrative and Economic Sciences 13 (25):63-77.
    Desde que en 2008 se introdujera el concepto de nudge en el libro Nudge, que argumentaba que las pequeñas intervenciones basadas en cambios en la arquitectura de elección pueden alterar el comportamiento de las personas y facilitarles el logro de sus objetivos deseados, el uso de la economía del comportamiento en políticas públicas ha crecido significativamente, lo que ha llevado a la aparición de diferentes intervenciones basadas en conocimientos conductuales. Estas intervenciones se han aplicado en distintas áreas de políticas públicas (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. La violencia simbólica en la interacción entre docentes y alumnos inmigrantes.Carlos Vecina Merchante - 2006 - Aposta 24:2.
    Podemos considerar las representaciones sociales como una herramienta colectiva utilizada para dar sentido al comportamiento de los miembros de otros grupo, suelen estar repletas de estereotipos negativos que tienden a generalizar y a incidir en la opinión. Los factores que inciden en el origen y configuración son múltiples y complejos; este trabajo intenta crear un espacio para la reflexión sobre la existencia de representaciones sociales compartidas por la sociedad de la que los profesores son miembros y con la que comparten (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  12
    Droga y Violencia: Fantasmas de la Nueva Metrópoli Latinoaméricana.Martín Hopenhayn - 2002 - Polis 3.
    En el contexto de ciudades que crecen, cambian, sedesestructuran y milagrosamente sobreviven a la exclusión, la entropíay las múltiples temporalidades que las habitan, el autor se planteadeconstruir dos fantasmas que recorren las ciudades latinoamericanas,el de la droga y de la violencia. De este intento surgen comoconjeturas fuertes que el fantasma marca una brecha entre lapercepción de un problema y la magnitud del mismo en los hechos; quetiene un uso político con fines de control social y también dehegemonía global; (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  2
    Teorías criminológicas sobre la violencia contra la mujer en la pareja.Lorena Antón García - 2014 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 48:49-79.
    La violencia contra la mujer en la pareja es un fenómeno registrado en las sociedades a lo largo de la historia. Con el f in de averiguar cuáles son las causas que favorecen su aparición se han desarrollado teorías desde diferentes perspectivas —psicológica, socioló- gica y feminista, principalmente— que han tratado que determinar cuáles son los factores que aumentan el riesgo de que exista este tipo de violencia. El propósito de este artículo es exponer los postulados de las (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  11
    Violencia, reconocimiento del otro e identidad: una postura inspirada en Hannah Arendt y Emmanuel Levinas.Juliana Mejía Quintana - 2017 - Bogotá, D.C.: Editorial Universidad del Rosario.
  37.  11
    Identidad nacionalista y violencia. Apuntes críticos.Ana Jara Gómez - 2020 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 54:153-173.
    El discurso primordialista sobre el origen de las identidades sociales etno-nacionales sigue latiendo en algunos enfoques históricos, antropológicos, políticos y jurídicos de las sociedades modernas, camuflado en otras formas iusnaturalistas y biologicistas de concebir los atributos culturales, étnicos, religiosos, conductuales, e incluso económicos de los pueblos. Este artículo pretende presentar, por el contrario, la construcción de las identidades nacionales desde el punto de vista modernista y analizar su papel como discurso que pretende reforzar estructuras de poder, producidas porque tienen utilidad (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  58
    La naturalización de la violencia: una microsociología mediática frente al déficit del discurso político.Johandry A. Hernández & José Enrique Finol - 2011 - Utopía y Praxis Latinoamericana 16 (55):89-108.
    Este estudio reflexiona sobre la hipótesis de que la crisis del discurso político en las sociedades latinoamericanas ha provocado un repliegue de los ciudadanos hacia las representaciones de los medios, que han instaurado nuevas modalidades interpretativas sobre los principales problemas sociales..
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. Los espacios de la violencia (direccionalidad) en La ciudad y los perros (1963): caso del Esclavo.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2018 - Espergesia. Revista Literaria y de Investigación 5 (1):39-52.
    Los espacios de la violencia (direccionalidad), en la primera novela de Vargas Llosa, La ciudad y los perros (1963), se representan en sus ámbitos intelectual, físico, emocional, social y cultural. La frecuencia con la que los personajes ejecutan estas acciones, en un determinado lugar, acentuará el proceso de la conformación de su identidad violenta, como cuando los cadetes pelean entre ellos; únicamente, en lugares apartados donde las autoridades militares del Leoncio Prado no pueden verlos ni controlarlos. El personaje (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  14
    La sombra de la violencia estructural en los jóvenes universitarios.Guillermina Díaz Pérez, Natalia Ix-Chel Vázquez González & Araceli Pérez Damián - 2015 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 16:59-86.
    Las crisis económicas están generando desigualdades, producto de la violencia estructural; éstas están derivando en las maneras en que los jóvenes construyen y dibujan los sentidos sociales. Los jóvenes deberían ser sujetos que se mueven en toda una temporalidad sin embargo, sus condiciones materiales de vida, no les permiten pensar en un futuro con certezas. Más bien, éstas se desdibujan para ellos y hoy más que nunca aparecen sus sueños postergados y aplazados por la propia violencia de la (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  8
    Violencias soterradas y el retorno de la alteridad radical: ensayos sobre la comunidad por venir seguidos de la mano de Derrida.Delgado Parra & Ma Concepción - 2010 - Delegación Álvaro Obregón, México, D.F.: Luna de Barro.
  42.  10
    La definición y la caracterización de la violencia desde el punto de vista de las ciencias sociales.Eduardo González Calleja - 2000 - Arbor 167 (657):153-185.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  18
    Étienne Balibar: política, heteronomía, violencia.Christian Fajardo - 2023 - Isegoría 68:e07.
    En este artículo busco repensar el concepto de transformación política con la ayuda de algunas sugerencias de la obra del filósofo Étienne Balibar. De acuerdo con esto, en primer lugar, señalo que la práctica política actualiza cierto carácter irreductible de la violencia en el interior de la coexistencia humana. En segunda instancia, argumento que dicha actualización tiene un desenvolvimiento ético que permite que las relaciones sociales estén atravesadas por la inminencia del conflicto político. Finalmente, muestro que la práctica política (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  7
    La sombra de la violencia estructural en los jóvenes universitarios.Guillermina Díaz Pérez, Natalia Natalia Ix-Chel Vázquez González & Araceli Pérez Damián - 2015 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 16:59-86.
    Las crisis económicas están generando desigualdades, producto de la violencia estructural; éstas están derivando en las maneras en que los jóvenes construyen y dibujan los sentidos sociales. Los jóvenes deberían ser sujetos que se mueven en toda una temporalidad sin embargo, sus condiciones materiales de vida, no les permiten pensar en un futuro con certezas. Más bien, éstas se desdibujan para ellos y hoy más que nunca aparecen sus sueños postergados y aplazados por la propia violencia de la (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  15
    Pensar la violencia, la justicia y la libertad.Olga Belmonte (ed.) - 2012 - Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
    En este volumen se recogen una serie de estudios, reflexiones y propuestas prácticas en torno a las nociones de violencia, justicia y libertad. Sus responsables consideran que es urgente reflexionar sobre ellas, pues nuestras acciones, nuestra respuesta o nuestra indiferencia ante la violencia o la injusticia, dependen de lo que entendamos por un Estado justo o lo que signifique para nosotros ser libre. Partiendo de diferentes tradiciones filosóficas y de autores que han abordado estas cuestiones a lo largo (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. Tipos de violencia en La ciudad y los perros (1963) de Mario Vargas Llosa. Estudios críticos tras su lectura.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2019 - Álabe. Revista de la Red de Universidades Lectoras 20 (20):1-19.
    Este artículo abarca la conceptualización metateórica realizada en torno a la violencia de La ciudad y los perros (1963), como al hacer referencia a sus formas explícita e implícita, su desarrollo en los ámbitos familiar y sexual, su articulación desde el racismo, su crítica mediante la denuncia social, sociopolítica y militar; finalmente, su identificación como elemento de barbarie que se halla en disputa con el proceso civilizador. Simultáneamente, se ha incorporado un trabajo hermenéutico basado en la inclusión de (...)
    Direct download (11 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  13
    Integración de la violencia simbólica en la teoría fílmica feminista: visibilizando lo invisible.Carolina Fernández-Castrillo & Carlos Lara López-Arza - 2022 - Arbor 198 (805):a666.
    Este artículo se inscribe en el marco teórico de la teoría fílmica feminista y analiza la forma en que el cine, como aparato ideológico, articula mensajes de violencia que contribuyen a la dominación masculina. En primer lugar, se introducen los distintos objetivos y corrientes metodológicas que han configurado la teoría fílmica feminista desde su nacimiento en la década de 1970. En segundo lugar, se realiza una breve aproximación a las características de la violencia simbólica, según la definición del (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. Cine y violencia de género.Tomás Domingo Moratalla - 2009 - Critica: La Reflexion Calmada Desenreda Nudos 59 (960):81-86.
    Para algunos, quizás para los más ingenuos, la relación entre cine y violencia de género está fuera de lugar o es poco pertinente. Piensan que el cine es un espectáculo y una forma de entretenimiento y la violencia de género un grave problema social, por lo tanto cosas poco relacionadas. Con buen sentido y criterio -expresión por la que nos decantamos en estas páginas-, es un asunto grave, muy grave, que no ha lugar en el espacio del (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49. Cultura y violencia.Jesús Mosterín - 2007 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 42:23-43.
    La evolución biológica nos ha proporcionado una agresividad congénita, que constituye la base de nuestra competitividad y liderazgo. También nos ha proporcionado mecanismos reguladores e inhibidores de esa agresividad. Cuando estos mecanismos fallan, la agresividad se descontrola y conduce a la violencia, la destrucción y la muerte. La cultura es la información que hemos recibido por aprendizaje social y reside en el cerebro, no en el genoma . La cultura no es siempre algo bueno; también puede conducir al (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  4
    Comunicação desfigurada pela violência e reconstrução da democracia.Anderson de Alencar Menezes & Alda de Barros Araujo - 2023 - Logeion Filosofia da Informação 10:61-81.
    O objetivo desse trabalho é apresentar a análise de caso experenciado pelos coautores em Unidade de Acolhimento em Maceió que recebe crianças de 0 a 6 anos em razão de desamparo e abandono. Foi utilizada a metodologia do estudo de campo, qualitativo, do tipo pesquisa-ação, a partir de visitações ao LACA. Pensar essa perspectiva a partir das relações entre Habermas, Freud e Winnicott, em uma relação entre Filosofia e Psicanálise a partir de processos comunicativos desfigurados pela violência e a urgência (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 968