Abstract. This essay theorizes madness as a chthonic emplacement to dishevel existentially insufficient and detached interpretations of disorder. Reflecting on Nietzsche’s emphasis on poetry over systematic thought, I take up Lorca and Baudelaire’s visceral language on death and the earthly to revisit chthonic myths as expressing an underworld uncontrollable sphere beyond systematicity. Written from the phenomenologically precarious position of my own mental illness, this essay develops a sincere rhetoric to approach the chthonic from within rather than at sterilized distance. This (...) positioning retains the indexicality of the intense and disorganized as a critical facet, in turn exploring the nuances of the experience without discursive reductions or romantic musings, from the ground down. (shrink)
Velázquez’s Democritus (ca. 1630) presents a unique encounter: not only are there few depictions in which the Greek philosopher appears with a sphere that shows an actual map, but Velázquez used a court jester as a model for Democritus, thus placing the philosopher within a courtly space. When we study the painting in relation to the literary interests of the Spanish Golden Age and its socio-political circumstances, we can see the figure of Democritus as far from just another instantiation of (...) a conventional trope. The philosopher’s smile and his crepuscular globe entrap the viewer in a semiotic game with pedagogical and ethical goals. While the scholarship on the painting has dwelt extensively on the identification of the figure, this essay moves beyond the superficial aspects of subject identity in order to explore how the painting articulates and requests a profoundly philosophical engagement. I thus examine Democritus in relation to contemporary literary and philosophical themes, many of which were present in Velázquez’s own personal library: the period’s understanding of the philosopher, cartographic spheres, and treatises on laughter. Considered in this manner, Velázquez’s figure is not responding to the folly of humanity in general, as is commonly the case in representations of the philosopher, but is rather presented through a courtly prism in which conquest, geography, and politics are inescapably interrelated. Velázquez’s Democritus emphasizes the philosophical and moral qualities of a learned and decorous laughter, which performs a critical and ethical role framed by Spain’s political difficulties. (shrink)
Through an interdisciplinary examination of sixteenth-century theatre, Visual Experiences in Cinquecento Theatrical Spaces studies the performative aspects of the early modern stage, paying special attention to the overlooked complexities of audience experience. Examining the period’s philosophical and aesthetic ideas about space, place, and setting, the book shows how artists consciously moved away from traditional representations of real spaces on stage, instead providing their audiences with more imaginative and collaborative engagements that were untethered by strict definitions of naturalism. In this way, (...) the book breaks with traditional interpretations of early modern staging techniques, arguing that the goal of artists in this period was not to cater to a single privileged viewer through the creation of a naturalistically unified stage but instead to offer up a complex multimedia experience that would captivate a diverse assembly of theatre-goers. (shrink)
This essay sets forth a nuanced interpretation of Baldassare Peruzzi’s stage design for La Calandria (1514) that addresses the spatial disassociations found in the drawing in relation to active modes of visual engagement.
“Perspective is much more than a secret technique for imitating a reality… It is the invention of a world dominated and possessed through and through.” These inimical words by Maurice Merleau-Ponty encapsulate a customary philosophical position, as explicit and implicit references to early modern culture by critical theorists and continental philosophers lead to an uninviting and even sinister picture. Because of its emphasis on the human eye, quantitative spatial relations, and the virtual incising of pictorial space via linear perspective, the (...) Renaissance was cast as a formidable villain in order to uphold modern artistic production. It is an accusatory characterization.. (shrink)
El artículo es una presentación de una de las obras más emblemáticas del pensamiento político peruano de inicios del siglo XX: Carácter de la literatura del Perú independiente, la primera obra de José de la Riva-Agüero y Osma. La historiografía ha considerado este texto como una obra de historia de la literatura; también como un trabajo “liberal”. Carácter de la literatura sería en realidad una obra de filosofía social positivista. Pero sería además una versión peruana del positivismo monarquista royaliste. Riva-Agüero (...) habría tenido un referente oculto: el libro de filosofía social positivista de Javier Prado, Estado social del Perú durante la dominación española, que habría puesto de cabeza. Tres temas básicos eran el eje de una oculta polémica político-conceptual: la religión, la monarquía y la tradición. Una oculta teoría de psicología colectiva le serviría de sustento: los peruanos tendrían un carácter pragmatista y un sentimiento social empático con el pasado, más apropiado para reivindicar la tradición que para condenarla. La Guerra del Pacífico y un baile social de la aristocracia de la Lima de 1904 serán el escenario de la controversia. (shrink)
In this paper we deal with some limitations of the Philosophy of Religion and the Philosophical Theology of Zubiri. In section 1 we discuss ten topics relevant to Phenomenology of Religion as expla...
El presente artículo se centra en Baldr, una de las figuras clave para entender la mitología germánica. En nuestro estudio damos un breve repaso por las fuentes literarias, toponímicas y arqueológicas que se refieren a esta divinidad, para pasar a continuación a esbozar una interpretación del papel del dios que muere en el corpus de esta mitología.
En las últimas décadas, un grupo de científicos y teólogos ha abierto camino a la renovación de la Teología de la Creación. En este artículo se defiende la necesidad de introducir modelos teológicos que resistan el diálogo con la ciencia y se apuntan algunas líneas de trabajo abiertas por dichos autores; la causalidad descendente como modelo de acción creadora continua, la posibilidad o no de acciones particulares de Dios, la relación de Dios con la creación a través del (...) tiempo. Encontramos en estos campos un ejemplo de cómo desarrollar el futuro de la Teología de la Creación, constituyendo en sí mismos campos de estudio que necesitan mayor profundidad. (shrink)
En los últimos cursos que impartió en el Collège de France, entre 1980 y 1984, Michel Foucault dio un protagonismo creciente en sus investigaciones al cinismo antiguo. Su estudio histórico de la ética antigua, orientado primero hacia la experiencia moral de los placeres, y luego al tema del cuidado de sí y de las prácticas ascéticas a través de las cuales se constituye la subjetividad en el marco de una estética de la existencia, termina con el ejemplo de los cínicos (...) a causa del fallecimiento de Foucault en junio de 1984. No obstante, los cínicos parecen representar al final de esos análisis un momento privilegiado, en cierto modo una culminación. El presente artículo pretende indagar en las razones de ese privilegio sobre la hipótesis de que, en los cínicos, Foucault encuentra respuesta al problema del aspecto voluntario de las resistencias al poder. (shrink)
La modernidad se caracteriza por una epistemología que ha conducido a la separación de los saberes. Como consecuencia, tanto la teología protestante como la católica han sufrido la falta de una perspectiva unitaria en su razonar sobre Dios. La cultura postmoderna, aceptando la fragmentariedad, presenta una nueva sensibilidad epistemológica que abre posibilidades prometedoras para el redescubrimiento de la trascendencia. Entre ellas, la dialogicidad intrínseca de la Creación apunta a la vía de la belleza como camino privilegiado que la teología (...) ha de explorar en un sentido descendente y, especialmente, ascendente. (shrink)
La modernidad se caracteriza por una epistemología que ha conducido a la separación de los saberes. Como consecuencia, tanto la teología protestante como la católica han sufrido la falta de una perspectiva unitaria en su razonar sobre Dios. La cultura postmoderna, aceptando la fragmentariedad, presenta una nueva sensibilidad epistemológica que abre posibilidades prometedoras para el redescubrimiento de la trascendencia. Entre ellas, la dialogicidad intrínseca de la Creación apunta a la vía de la belleza como camino privilegiado que la teología (...) ha de explorar en un sentido descendente y, especialmente, ascendente. (shrink)
La evidencia de un desenlace para el discipulado de Pedro en Jn 21, coherente con el cuerpo del relato, denota la unidad tanto literaria como teoló-gica del cuarto evangelio : la promesa de un futuro seguimiento que había quedado pendiente en Jn 13,36 llega a su cumplimiento en Jn 21,19; pero también, el enigmático sobrenombre que impone Jesús a Simón, hijo de Juan, al inicio del relato solo halla dilucida-ción en Jn 21,15-17. Sin embargo, al mismo tiempo, dicha evidencia des-tacará (...) una novedad importante res-pecto al desarrollo literario anterior: el discípulo amado comunica ahora su ciencia, su conocimiento intui-tivo del Señor a Simón Pedro. Tal modo de actuar carece de paralelo a lo largo del cuerpo del relato evangélico, indicando, desde el plano diacrónico, un nuevo esta-dio en el camino de reflexión teoló-gica de la comunidad joánica. (shrink)
El universo que conocemos es un producto de la mente humana. En la experiencia fenomenológica primordial, que el hombre tiene de si mismo, se imponen dos hechos fenomenológicos: la experiencia de un mundo estable de objetos y la experiencia de un mundo de campos de realidad. El ejercicio de la razón, que le viene dada al hombre evolutivamente, lleva a preguntar cuáles son las causas reales que producen esos dos mundos. Igualmente, cuál es la verdad última del universo. La ciencia (...) moderna produce un conocimiento racional que ofrece la base para responder esas preguntas. La mecánica clásica explica qué es y cómo se produce un mundo macroscópico de objetos estables. La mecánica cuántica qué son y cómo se producen los campos de realidad, a los que accede el hombre desde su psique humana. Todo ello nos lleva a entender que el universo tiene una ontología holístico. El hombre, ya por su auto-experiencia primordial, pero también por los resultados de la ciencia, queda abierto al conocimiento del holismo cósmico. La naturaleza holística del universo es la clave para abordar las preguntas en torno a su verdad última. El holismo sigue haciendo posible la hipótesis atea de un universo sin Dios. Pero también es verdad que, más allá del reduccionismo decimonónico, el holismo hace hoy mucho más verosímil la hipótesis de la existencia de Dios. A modo de sugerencia, el artículo concluye con una referencia a la imagen de Dios, y de la creación del universo en Dios, según el discurso alegórico de la kabala judía. (shrink)
Usando elementos del análisis narrativo, este artículo examina la batalla final y la victoria que se consigue a través del enviado de Dios, un jinete en un caballo blanco. Desenredando la red de relaciones en el texto, el jinete en el caballo blanco se identifica con el Cristo de Dios, que ha estado presente en el libro desde el inicio. El artículo muestra como el Jinete en el caballo blanco resume en sí mismo todo lo que el Apocalipsis (...) dice sobre Jesús. (shrink)
El análisis del texto póstumo de Benjamin, titulado Capitalismo como religión evidencia un diagnóstico certero del devenir del capitalismo del siglo XX y XXI, en donde su aspecto cultual se ha adosado a las imágenes que habitan la ciudad y en cierto sentido, la constituyen, reconfigurando a su vez, su trazado urbano. La noción de fantasmagoría será clave para comprender cómo esta religión capitalista se ha introducido y totalizado en la vida de los hombres en cuanto ha hecho del espacio (...) una imagen para-sí del capital, estando por lo tanto, intrínsecamente ligada a una política fantasmagórica que requiere la ciudad para la perpetuación de su culto. (shrink)
Entre los historiadores de la filosofía, desde hace tiempo se viene discutiendo acerca de la postura de san Agustín frente a los argumentos de la existencia de Dios, tomados del mundo material. Mientras unos, como M. Schmaus, E. Gilson, se pronuncian por una respuesta negativa, otros, como Ch. Boyer, J. Geyser, F. Cayré, responden afirmativamente. A nuestro modo de ver, la opinion de los últimos está más cerca de la verdad, ya que la lectura de las obras del obispo (...) de Hipona nos permite descubrir dos argumentos formulados en sus grandes líneas: el argumento de la causalidad eficiente o argumento cosmológico, y el argumento de la finadidad o argumento teleológico. Vamos a examinar ahora la doctrina agustiniana sobre estos dos argumentos. (shrink)
La concepción de lo Absoluto en Hegel comprende a Dios en la figura de la Religión. En ella, Dios no es considerado una sustancia abstracta, igual a sí misma, sino una figura del Espíritu que, en cuanto tal, pasa por el “dolor de lo negativo”, loque acarrea su movimiento dialéctico. La experiencia propia de la religión moderna, la “muerte de Dios”, obedece a este extrañamiento. Su manifestación concierne a la Encarnación de Dios y al abandono sacrificial (...) del Hijo que atestigua la retirada del Padre. El texto desarrolla esta negatividad inherente a lo divino en los textos del período de Jena: Creer y saber , la Filosofía de la naturaleza , y principalmente la Fenomenología del espíritu , en la que se examinan las figuras de la “conciencia desventurada”, la “religión del arte” y la “religión revelada”. (shrink)
Dios no es una realidad sólo y sobre todo objeto de especulación intelectual, sino de experiencia viva ; no cuestión de "tratados", sino de "actos religiosos". Aunque la cuestión teórica de Dios sea de extraordinario interés, resulta, frente a aquella experiencia y su posibilidad, un problema derivado. ¿Qué características son propias de la experiencia de Dios? ¿Es esa experiencia accesible al hombre de hoy? Andrés Tornos nos introduce con agilidad en esta apasionante temática.
Este texto ten como centro una pesquisa, una propuesta de trabajo que puede dar alguna luz no que respecta al proceso de nacimiento del monoteísmo. Partimos de la idea de que, en el espacio de Israel, cualquier construcción de una idea de dios único partiría de su base cultural. Vemos en la analice de la duplicidad funcional de los dioses Ilu (que significa «dios») e Baal («señor»), presentes en Ugarit, una arqueología do que mas tarde se pasa con (...) los nombres Adonai e Eloim por parte de Yahweh, una clara asimilación funcional de los dioses cimeros de la región, se construyendo la posibilidad monoteísta por lo uso de los nombres. (shrink)
Drawing on the natural-resource-based view, we propose that employee stakeholder integration is linked to environmental performance through firms’ proactive environmental strategies, and that this link is contingent on shared vision. We tested our model with a cross-country and multi-industry sample. In support of our theory, results revealed that firms’ proactive environmental strategies translated employee stakeholder integration into environmental performance. This relationship was pronounced for high levels of shared vision. Our findings demonstrate that shared vision represents a key condition for advancing (...) the corporate greening agenda through proactive environmental strategies. We discuss implications for the CSR and the environmental management literatures, with a particular focus on the NRBV and stakeholder integration debates. (shrink)
The platonic ideas attribution into God’s mind creates a problem, namely: how to speak about “divine attributes” without put multiplicity into the divine simple substance? From this problem, this paper aims to show how Luis de Léon is between Thomas Aquinas and John Duns Scotus.