Results for ' pensamiento divino'

1000+ found
Order:
  1.  23
    "De divino furore": el arrebato divino y la mística neoplatónica. El poeta como "priscus theologus" en el pensamiento de Marsilio Ficino.Andrea Noel Paul - 2018 - Ingenium. Revista Electrónica de Pensamiento Moderno y Metodología En Historia de Las Ideas 12:51-65.
    El humanismo y la filosofía en el Renacimiento recuperan el ideal de la_ theologia poetica_, esto es, de un saber en el que se ocultaban, bajo un velo alegórico, verdades esenciales de naturaleza místico-religiosa. El poeta es, entonces, un filósofo teólogo, parte esencial de una tradición antigua que sirvió a los fines de la verdadera fe. En este sentido, la restauración del lugar privilegiado de la poética por parte de los humanistas clásicos fue funcional a la filosofía de Marsilio Ficino, (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  8
    Lo divino como posibilidad de superación del racionalismo ilustrado en el pensamiento de María Zambrano (1904-1991).Miguel Ángel Núñez Aguilera - 2023 - Isidorianum 21 (42):277-338.
    Dentro de las diversas visiones críticas que de la modernidad se han realizado a lo largo del siglo XX, la malagueña María Zambrano nos ofrece una reflexión original y sugerente sobre el significado y la transcendencia del descubrimiento cartesiano del existente humano como cogito. El hombre nacido de la modernidad ha experimentado una merma progresiva y honda de la amplitud de su ser persona a favor de una consideración de sujeto; con ello, también la realidad ha quedado reducida a mero (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. Lo divino y Dios en el pensamiento de A. Rosmini.W. R. Darós - 2003 - Ciudad de Dios 216 (1):221-244.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  12
    Reseña de libro: de Aquino, Santo Tomás. Comentario al libro ‘Sobre los nombres divinos’ de Dionisio. Edición bilingüe. Ed. al cuidado de Enrique Martínez y Lucas Prieto. Traducción de Alessandro Mini. Estudios preliminares de Martín F. Echavarría e Ignacio Andereggen. EUNSA, Pamplona, Colección de Pensamiento Medieval y Renacentista, 2023, 855 pp. [REVIEW]María-Jesús Soto-Bruna - forthcoming - Anuario Filosófico:155-157.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  7
    Atributos divinos y el problema de la unicidad en Averroes.Joen Laureth Delgado Gómez & Diego Giovanni Castellanos - 2020 - Praxis Filosófica 50:65-88.
    El artículo aborda la discusión acerca de la unicidad divina y la existencia de atributos, tanto en la filosofía como en la teología islámica medieval, haciendo énfasis en la obra de Averroes. Se analiza cómo en el pensamiento Islámico, al tiempo que se afirma el dogma de la unicidad divina se sostiene la existencia de atributos reales, apuntando directamente a conceptos dialecticos como unidad y multiplicidad, identidad y diferencia, o igualdad y alteridad. Así mismo, partiendo del análisis de su (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. La concepción intelectual de lo divino como coincidentia oppositorum a la luz de lo maximum et minimum absolutum en el pensamiento de Nicolás de Cusa.José González Rios - 2011 - Princípios 18 (30):27-52.
    Normal 0 21 false false false MicrosoftInternetExplorer4 On February 12, 1440 Nicholas of Cusa (1401-1464) concludes in his birthplace of Kues drafting the first major systematic formulation of his thinking: De docta ignorantia . The main category of his metaphysics in this context, i.e. the maximum , is analyzed and interpreted by him on three considerations: the maximum in an absolute sense, as contracted and finally as absolute and contracted, at the same time. In the context of the First Book, (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  25
    Entre dioses y hombres: para una interpretación del problema de lo divino y lo sagrado en el pensamiento de Martin Heidegger.Paloma Martínez Matías - 2014 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 31 (1):155-176.
    En confrontación con las interpretaciones que asignan un significado religioso o teológico a las referencias a los dioses, a lo sagrado, o al “último dios” presentes en la obra de Martin Heidegger, este trabajo defiende una lectura en clave estrictamente ontológica de tales referencias. Para ello, se remite al diálogo que Heidegger mantiene con la poesía de Hölderlin y se argumenta que el significado que atribuye a la invocación hölderliniana a los “dioses huidos” depende del carácter ontológico que, en otro (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   5 citations  
  8. El conocimiento divino de los actos futuros en Báñez, Molina, Suárez y Briceño.Mirko Skarica - 2006 - Philosophica 29:287-303.
    El presente trabajo aborda el tema acerca del conocimiento divino de los actos libres del hombre. El problema se relaciona con el tratamiento de Aristóteles acerca de los enunciados sobre futuros contingentes. Si Dios conoce los actos futuros libres, etos es, antes de su realización, y los conoce con verdad determinada, deberían estar predeterminados, y en tal caso no podrían ser libres. Se da cuenta en especial el tratamiento del tema por parte de los autores ibéricos de los siglos (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  11
    Voluntarismo Divino En Santo Tomás, Ockham y Descartes.Jean Paul Margot - 2011 - Praxis Filosófica 14.
    Después de recordar las dificultades del pensamiento tomista cuando trata de la relación jerárquica entre dos facultades de Dios: la voluntad y el entendimiento y de precisar el intelectualismo tomista al mostrar que para Santo Tomás la voluntad divina tiene un límite, se vincula la discusión tomista con la obra de Descartes. Finalmente, se advierte que en Ockham y en su escuela nominalista se encuentra un antecedente de la posición cartesiana. La expresión "ne quidem ratione" remite a la doctrina (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  8
    Filosofía, música en el pensamiento de Ficino: una teoría de la inspiración divina.Teresa Rodriguez - 2024 - Praxis Filosófica 58:e20313379.
    En este artículo exploro un enfoque epistemológico de la filosofía de la música de Ficino que asume que la música es un prerrequisito para la actividad filosófica plena (entendida como la restitución del alma individual a la unidad divina). Esta actividad está ligada a la música a través del fenómeno de la inspiración divina. Vincularé los elementos epistemológicos de la filosofía de la música de Ficino con una teoría de la inspiración que se remonta al Ion de Platón. Ficino asume (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  8
    Morir por lo divino: Jan Patocka.Ángel E. Garrido-Maturano - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 2.
    RESUMENEl artículo se ocupa de la cuestión de Dios y la muerte en el pensamiento de Patocka. Comienza analizando los dos primeros movimientos del mundo de la vida, para centrarse en el tercero: «el descubrimiento del sí». Luego procura mostrar cómo, a través de la divinización del tiempo al cual debemos sacrificar la propia vida, la filosofía de Patocka consuma la subordinación de la problemática ética al renovarse de la temporalidad como sentido del ser. En este contexto se analiza (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  34
    Ser, esencia y atributos divinos: el conocimiento de Dios en la metafísica tomasiana según la interpretación de Jean-Luc Marion.Fernanda Ocampo - 2019 - Areté. Revista de Filosofía 31 (1):155-190.
    Para Jean-Luc Marion, el pensamiento tomasiano no se deja encerrar en los parámetros de la metafísica onto-teo-lógica, tal como es definida por Martin Heidegger. Esto implica, respecto de Dios, que, si ya no ha de ser llamado “_ente supremo_”, pues para Tomás Dios se revela como el “_Ser mismo_”, carente de esencia, éste se caracteriza por su absoluta incognoscibilidad. Para sustentar esta interpretación, Marion recurre a una serie de tesis que entiende se desprenden de la consideración de algunos textos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  16
    El pensamiento de Zambrano, premisas para una filosofía integradora.Miguel Pedro León Padilla - 2023 - Valenciana 31:28-55.
    El nuevo siglo ha receptado acríticamente un conjunto de prejuicios antropológicos —bajo la apariencia de rigor científico— que fundamentan una visión fragmentaria y desajustada del hombre. En este contexto, el lúcido pensamiento de María Zambrano ofrece las premisas básicas para reintegrar la comprensión del misterio del hombre. Comenzando por la búsqueda y empleo de un uso de la razón que se adecúe convenientemente a la peculiaridad de lo humano: la razón poética; continuando por la recuperación de saberes olvidados, como (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  8
    «Giustizia mosse il mio alto fattore». Gobierno divino del mundo, orden jurídico y medida del castigo en la Comedìa de Dante.Arturo González de León Berini - 2024 - Pensamiento 79 (305):1499-1525.
    Con una belleza literaria incomparable, la Comedìa refleja la cosmovisión católica que vertebra la Cristiandad medieval, que tuvo su máximo exponente filosófico y teológico en santo Tomás. A lo largo de todo el itinerario poético, vemos la impronta del Aquinate presente en el meollo de la narración. Aquí analizaré cómo la cuestión teológica fundamental del gobierno divino del mundo permea la Comedìa, tanto en su estructura formal como en ciertos aspectos concretos del viaje de Dante. A partir de dicha (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  7
    Entre el actualismo y la “teoría estándar de los mundos posibles” en Leibniz.: ¿Hace falta la manzana más perfecta para aplacar el apetito divino?Griselda Gaiada - 2020 - Tópicos 39:46-80.
    Este artículo se interroga sobre el alcance y consistencia de la “teoría estándar de los mundos posibles” en el pensamiento de Leibniz. La tesis defendida es que el actualismo subyace en el corpus leibniziano como un fondo de tensión que impide clausurar la metafísica leibniziana de los MP a partir de una sola interpretación sobre el origen de las cosas. Para ello, se ofrece una periodización en tres etapas de las explicaciones de Leibniz al respecto: 1. un modelo actualista (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  9
    La respuesta humana al don divino en el Comentario a la Carta a los Romanos de Tomás de Aquino y Martín Lutero.Catalina Vial de Amesti & Ignacio Serrano del Pozo - 2021 - Studium Filosofía y Teología 24 (48):171-194.
    El propósito del presente artículo es estudiar la respuesta humana al don divino según el comentario de Tomás de Aquino y Martín Lutero a la Carta a los Romanos. Si bien ambos autores asumen una postura antipelagiana, la concepción tomista, al reconocer el valor positivo del orden creado, comprende con mayor hondura metafísica la acción justificadora y santificadora de Dios en la creatura humana. Por otra parte, la exégesis de Lutero, más existencial, es especialmente aguda e incisiva desde este (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  8
    Vida moral y sabiduría en el pensamiento de Evagrio Póntico.Santiago Hernán Vázquez - 2019 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 24 (3).
    El presente estudio se inscribe en la línea de las investigaciones acerca del pensamiento de Evagrio Póntico, el monje filósofo del siglo IV d.C, que se vienen realizando en los últimos años. En este marco, nos interesa profundizar en la significación que tiene en la obra evagriana un concepto filosófica y teológicamente relevante como es el de sophía y cuál es la relación que la realidad que éste designa tiene con la vida moral. Evagrio establece una relación de connaturalidad (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  8
    Una Ventana Al Mundo. Introducción a la Significación Cosmológica Del Juego En El Pensamiento de Eugen Fink.Ángel Enrique Garrido Maturano - 2023 - Ágora Papeles de Filosofía 42 (2).
    El artículo analiza el juego como símbolo del mundo en el pensamiento de Eugen Fink. Primero determina el concepto de juego como símbolo y modelo operativo para acceder al sentido cosmológico del mundo. Luego, explicita la correlación entre mundo del juego y juego del mundo como fundamento del carácter simbólico del juego. Posteriormente, explicita los rasgos del fenómeno del juego que aluden al significado cosmológico del mundo. Finalmente, elucida la dimensión religiosa del juego como fenómeno que revincula al hombre (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. Sufrimiento de dios Y ausencia de dios en el pensamiento de Hegel de 1802 a 1807.Jean Louis Vieillard-Baron - 2010 - Escritos 18 (41):453-477.
    La concepción de lo Absoluto en Hegel comprende a Dios en la figura de la Religión. En ella, Dios no es considerado una sustancia abstracta, igual a sí misma, sino una figura del Espíritu que, en cuanto tal, pasa por el “dolor de lo negativo”, loque acarrea su movimiento dialéctico. La experiencia propia de la religión moderna, la “muerte de Dios”, obedece a este extrañamiento. Su manifestación concierne a la Encarnación de Dios y al abandono sacrificial del Hijo que atestigua (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  14
    El descenso de las estrellas. El mundo originario y el origen del mundo en el pensamiento de J. Patočka.Ángel Enrique Garrido-Maturano - 2020 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 80:155-168.
    El artículo analiza desde una perspectiva fenomenológica y hermenéutica el modo originario de donación del mundo y el origen del mundo en el pensamiento de Jan Patočka posterior a 1965. Primero muestra en qué sentido tanto la donación del mundo como horizonte, cuanto los movimientos de la existencia humana, implican un vínculo esencial entre el modo originario de darse del mundo y la noción de infinito, concebido como lo indefinido e inagotable. Finalmente explicita por qué el vínculo del mundo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  21.  9
    Historia y sacrificio. El acceso al fenómeno religioso en el pensamiento de Jan Patočka.Ángel E. Garrido-Maturano - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 16 (1-2):173-191.
    RESUMENEl artículo analiza la significación del pensamiento de J. Patočka para un acceso no confesional al fenómeno religioso. El análisis persigue dos objetivos. Primero determinar en qué medida los fundamentos de su filosofía de la historia implican una conmoción del orden fenoménico que abre el pensamiento hacia el Misterio que trasciende pero, a la vez, posibilita la historia humana. Segundo, explicitar el sacrificio como el medio por excelencia a través del cual el hombre en la era nihilista puede (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  6
    Historia y sacrificio. El acceso al fenómeno religioso en el pensamiento de Jan Patočka.Ángel E. Garrido-Maturano - 2016 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 16.
    RESUMENEl artículo analiza la significación del pensamiento de J. Patočka para un acceso no confesional al fenómeno religioso. El análisis persigue dos objetivos. Primero determinar en qué medida los fundamentos de su filosofía de la historia implican una conmoción del orden fenoménico que abre el pensamiento hacia el Misterio que trasciende pero, a la vez, posibilita la historia humana. Segundo, explicitar el sacrificio como el medio por excelencia a través del cual el hombre en la era nihilista puede (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. Capítulo Iv: Sobre El Auxilio Del Don, O Sea De La Donación DelE Spíritu Santo, Del Designio, De La Voluntad Y Del Consejo Divino, De La Gracia, Y De La Promesa.Antonio Pérez - 2007 - Cuadernos de Pensamiento Español 33:139-140.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  15
    La Teoría Evolutiva del Conocimiento y el Misterio Divino.Juan Manuel Pérez Asseff - 2016 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 71 (269):1217-1225.
    Aquí pretendemos sugerir un punto de contacto entre ciencia y religión desde la perspectiva de La teoría evolutiva del conocimiento en relación con la categoría religiosa de Misterio. La teoría evolutiva del conocimiento es una propuesta epistemológica que integra los campos de la teoría evolutiva, las neurociencias y la filosofía. Con su ayuda es posible situar la reflexión sobre la naturaleza del conocimiento humano bajo la luz de la conciencia histórico-evolutiva. Esto podría generar un puente entre ciencia y fe porque (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  17
    El hombre como "secundus deus": Forma única Y reconstrucción nocional de géneros Y especies en el pensamiento cusano.Claudia D'Amico - 1999 - Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 44 (3):815-822.
    La metafisica de Nicolás de Cusapresentada, por primeira vez, en su obra capitalDe docta ignorantia presenta como una desus nociones fundantes la ldea de Máximo absolutosegún la cual la maximldad, por ser tal,carece de toda relación. Así pues, el Máximoabsoluto debe ser concebido en coincidencia consu opuesto, el mlnimo absoluto - coinc:identiaoppositorum - y, al mismo tiempo, puesto quenada se le opone, co-irnplicando en sí mismotodas las cosas - complicatio absoluta - sln sernlnguna de ellas de modo singular. De estamanera, (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  19
    Filosofía del caos, estética y otras artes.Ilia Galán - 2011 - Madrid: Dykinson.
    Pensamiento atrevido y nuevo, visión abierta, donde el lector hallará cuestiones clave del conocimiento, pero también del confundir y fundir, metafísica, física, antropología, sociedad. Desde la psicología a la reunión de los hombres en ciudades, la política, todo penetrado de la mirada estética, como si el saber fuera una de las bellas artes. Cuestiones como la Orden del Temple, la francmasonería, el ciber-arte, la clonación de obras artísticas o las bibliotecas digitales se convierten en ejemplos para una filosofía alternativa. (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  9
    Carne y luz.Ángel Enrique Garrido Maturano - 2021 - Revista de Filosofía 46 (1):63-80.
    El artículo estudia la noción de cuerpo propio y su relación con el mundo en el pensamiento de J. Patočka. Primero analiza la referencia al mundo de las características esenciales del cuerpo propio. Luego muestra en qué medida dicho cuerpo puede ser concebido como resultado del movimiento ontogénico, fenomenológico, regenerativo y teleológico de encarnación del mundo en el hombre. A continuación explicita el sentido último de la existencia corporal humana como movimiento ético de desencarnación del hombre para el mundo. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  13
    Los Presocráticos y la Idea de Dios: Algunas de las Concepciones Divinas en la Filosofía Antigua.William-Oswaldo Aparicio-Gómez - 2024 - Revista Internacional de Filosofía Teórica y Práctica 3 (2):11-23.
    La noción de lo divino ha sido una preocupación central en la historia de la filosofía y la religión (Hirschberger & Riu, 2019). En el contexto de la filosofía antigua, los presocráticos, un grupo de pensadores griegos que florecieron antes de Sócrates, también se ocuparon de la cuestión de la divinidad y el concepto de Dios (Romanell & Morente, 1943). Aunque sus enfoques y concepciones varían considerablemente, sus reflexiones sentaron las bases para el posterior desarrollo del pensamiento teológico (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  15
    Meister Eckhart: Philosophy and Mysticism.Gonzalo Soto Posada - 2012 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 46:165-187.
    El artículo intenta mostrar cómo la mística del Maestro Eckhart es la sumersión en la nada silente de Dios como plenitud vacía y vacío pleno, en el desierto de la abundancia divina del no ser del ser de Dios, gracias al cumplimiento de la voluntad divina como ascenso que la cumple sin cumplirla. Para ello, analiza la vida, la obra y el pensamiento del Maestro con base en sus textos El libro del consuelo divino, El fruto de la (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  9
    Filosofar sobre Dios: Fe y razón en Gregorio Nacianceno.Domingo García Guillén - 2023 - Isidorianum 32 (1):83-122.
    Gregorio de Nacianzo, uno de los padres capadocios, es denominado por la tradición oriental como “el Teólogo”. Sin embargo, su faceta de filósofo es menos conocida y a menudo minusvalorada. Nos proponemos presentar cuál es el modo específico de filosofía que se encuentra en los discursos de Gregorio. Comenzaremos por examinar el primero de sus discursos teológicos, donde establece las condiciones en las que el ser humano puede hablar sobre la divinidad. En segundo lugar, examinaremos su dedicación a la literatura (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  15
    El maestro Eckhart: Filosofía y Mística.Gonzalo Soto Posada - 2012 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 46:165-187.
    El artículo intenta mostrar cómo la mística del Maestro Eckhart es la sumersión en la nada silente de Dios como plenitud vacía y vacío pleno, en el desierto de la abundancia divina del no ser del ser de Dios, gracias al cumplimiento de la voluntad divina como ascenso que la cumple sin cumplirla. Para ello, analiza la vida, la obra y el pensamiento del Maestro con base en sus textos El libro del consuelo divino, El fruto de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. The “Death of God” and the theological issue. Approaches to the work of Jean-Luc Marion. [Spanish].Carlos Enrique Restrepo - 2008 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 8:182-194.
    La interpretación heideggeriana de la “muerte de Dios” que comprende no sólo a Nietzsche, sino el conjunto de la filosofía moderna, entraña la esencial significación de un movimiento según el cual la metafísica llega a ser superada. En palabras de Heidegger, después de Nietzsche “a la filosofía sólo le queda pervertirse y desnaturalizarse, de modo que ya no se divisan otras posibilidades para ella”. Esta superación apunta a la consumación de la onto-teología en cuanto marca fundamental de la metafísica, de (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  8
    Hegel frente a los clásicos : aproximaciones de Alexandre Kojève y Leo Strauss.David Moreno Guinea - 2024 - Estudios filosofía historia letras 22 (148):31.
    En este artículo se examina la relación entre el pensamiento de Hegel y el de los clásicos griegos, especialmente Aristóteles, a la luz de los comentarios de Alexandre Kojève y Leo Strauss. Se advierten las dificultades de demostrar tanto la continuidad como la ruptura de Hegel con los clásicos, así como la necesidad de profundizar la investigación acerca de qué entendían estos por conceptos como el ser, lo divino, la eternidad, lo eterno y lo trascendente. Aunque entre Hegel (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. La teología queer: panorama, balance y perspectivas.Miguel Ángel Quintana Paz - 2016 - In Ildefonso Murillo (ed.), Pensar y conocer a Dios en el siglo XXI. Colmenar Viejo, Madrid: Ediciones Diálogo Filosófico/Publicaciones Claretianas. pp. 745-752.
    En las últimas décadas han proliferado un conjunto de planteamientos teológicos cristianos que, por primera vez, incorporan a su reflexión sobre Dios la perspectiva de las personas con género, orientación o identidad sexual minoritarias. Bebiendo en algunos casos de los desarrollos de la teología de la liberación (especialmente en autores procedentes de Iberoamérica) y en otros casos de la teología feminista, estas teologías pretenden hablar de lo divino desde y para las realidades del conjunto de personas que a menudo (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  7
    El sentido del amor.Andrés Ortiz-Osés - 2019 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 75 (286 Extra):1033-1037.
    Pavel Florenski es un exquisito escritor ruso, filósofo, científico y teólogo, nacido en Rusia en 1882 y fusilado por el régimen soviético en 1937, influenciado por L.Tolstoi y colega de M. Bulgakov. Sacerdote ortodoxo casado, es autor de una obra tardíamente conocida, en la que destaca La columna y el fundamento de la fe, y que yo he podido conocer gracias a un amigo italiano, Nunzio, al tiempo que me regala la obra El pensamiento polifónico de P. Florenski2. Me (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36. Piruetas entre la trascendencia y la inmanencia: notas acerca de la ética del «primer» Wittgenstein.Miguel Angel Quintana Paz - 2006 - In Ildefonso Murillo (ed.), Religión y persona. Ediciones Diálogo Filosófico. pp. 793-805.
    Si decidiésemos clasificar las teorías éticas en “inmanentistas” (aquellas que cifran lo éticamente aceptable en algún tipo de eventos del mundo, como por ejemplo el crecimiento utilitarista del beneficio general) y “trascendentalistas” (aquellas que ubican en algún espacio más allá de este mundo y esta vida el motivo de por qué comportarnos éticamente –por ejemplo, debido a alguna suerte de recompensa ultraterrena–), entonces el pensamiento moral del llamado “primer” Wittgenstein ocuparía un lugar especial entre ambos extremos de tal dicotomía. (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  3
    ¿Continuidad de la cuestión de Dios en pensar de Heidegger?: La especificidad del planteo heideggeriano tras la crisis de Ser y Tiempo.Roberto Rubio - 2008 - Teología y Vida 49 (3).
    Si se considera que Heidegger ha reflexionado permanentemente sobre el sentido que la experiencia humana de Dios puede ofrecer a la filosofía, incluso durante aquella fase de su pensamiento en la que rechazó el recurso filosófico a la experiencia de Dios, entonces se puede hablar de una continuidad de la cuestión de Dios en el pensar de Heidegger. Ahora bien, esta noción amplia de continuidad requiere un análisis más detenido. El problema es el siguiente: ¿Cómo hemos de entender el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. ¿Dios en las cosas o las cosas en Dios?Martín Gelabert Ballester - 2011 - Ciencia Tomista 138 (444):133-150.
    Cuando se leen los relatos que los grandes santos hacen de su experiencia de Dios, encontramos expresiones que rompen las reglas de la lógica lingüística, prueba de que hay experiencias que no son fáciles de describir y transmitir. San Agustín, en el contexto de una de las más célebres páginas de sus Confesiones, esa en la que exclama: “Tarde te amé, hermosura tan antigua y siempre nueva”, dice, por una parte, que Dios está “dentro” de él, para añadir a renglón (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  3
    El uno y el ser. Mística de los nombres de Dios en Dionisio Areopagita.Manuel Palma Ramírez - 2020 - Isidorianum 28 (56):151-163.
    En los capítulos tercero y cuarto de Sobre los nombres divinos, Dionisio desentraña el significado y el papel que poseen la unidad y el ser. Es un autor que, fruto de la absorción del pensamiento del neoplatonismo y de la tradición griega, ha marcado profundamente la filosofía y la teología medieval. La reflexión del filósofo francés Jean-Luc Marion sobre la eminencia del nombre conduce a la consideración de la Bondad como expresión del don originario de Dios.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. GENEALOGÍA DE LA “MUERTE DE DIOS” Contribución a la determinación teológica de los presupuestos conceptuales de la “muerte de Dios” en Hegel, Feuerbach, Stirner y Nietzsche.Jean- Luc Marion - 2011 - Escritos 19 (42):161-190.
    La “muerte de Dios”, atribuida por lo general exclusivamente a Nietzsche, se desarrolla a lo largo de toda la filosofíamoderna. Contra este desconocimiento, es procedente su reconstrucción, su reapropiación genealógica. Hegel, Feuerbach, Stirner, y por supuesto, Nietzsche, son en todo caso sólo algunos de los autores que cabe interpelar en esta dirección, aunque también los más decisivos. El presente ensayo de Marion ofrece esta reconstrucción, pero al mismo tiempo apunta a liberar lo divino de la idolatría conceptual que caracteriza (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  5
    Influência do anjo Gabriel na constituição do ser espiritual de Jesus segundo Ibn ‘Arabī.Jaime Flaquer - 2024 - Horizonte 21 (64):216406-216406.
    La constitución de Jesús en el pensamiento de Ibn ‘Arabī depende de su herencia materna y paterna. El ángel Gabriel toma el estatuto de padre por su aparición a María y por ser el portador de un “Espíritu que procede de Dios”. En este artículo presentaremos la herencia que Jesús recibe del ángel y las repercusiones que sobre su ser tendrá el encuentro de una madre humana y un espíritu angélico. Jesús va a ser un ser dual sobre el (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. ¿ Dios en las cosas o las cosas en Dios?Martín Gelabert Ballester - 2011 - Ciencia Tomista 138 (1):133-149.
    Cuando se leen los relatos que los grandes santos hacen de su experiencia de Dios, encontramos expresiones que rompen las reglas de la lógica lingüística, prueba de que hay experiencias que no son fáciles de describir y transmitir. San Agustín, en el contexto de una de las más célebres páginas de sus Confesiones, esa en la que exclama: “Tarde te amé, hermosura tan antigua y siempre nueva”, dice, por una parte, que Dios está “dentro” de él, para añadir a renglón (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  21
    Faciamus hominem: reflexión sobre el libro V del Tractatus de opere sex dierum de Suárez / Faciamus hominem: reflexion on fifth book of Suárez’s Tractatus de opere sex dierum.Cintia Faraco - 2017 - Cauriensia 12:153-168.
    “¿Cómo habría vivido el género humano si Adán no hubiera pecado?”. Este es el tema desarrollado por Francisco Suárez en el quinto libro del Tractatus de opere sex dierum. Según el pensamiento del Doctor Eximius, la pregunta encierra en sí misma la solución, o sea, que el arquetipo Adán y el hombre inmerso en el tiempo no difieren entre ellos y que, como directa consecuencia, para ambos, agregarse a otros semejantes, permite que cada individuo alcance una finalidad y una (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  11
    Cristo el Médico.Salvino Caruana - 2023 - Augustinus 68 (2):255-283.
    El artículo aborda la figura de Cristo como Médico, y hace en primer lugar una presentación sintética del acercamiento de los escritores patrísticos anteriores a san Agustín a este tema. De este modo se presenta el pensamiento de san Ignacio de Antioquía, san Policarpo de Esmirna,sSan Justino, san Clemente de Alejandría, Orígenes, Tertuliano, san Cipriano, Juan Casiano, Efrén el Sirio, entre otros. Posteriormente aborda directamente el tema en las obras agustinianas, para destacar cómo la humanidad está herida por el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  13
    Luces y sombras en el siglo X: Gerberto de Aurillac, año Mil.Mariano Brasa Díez - 2000 - Revista Española de Filosofía Medieval 7:45-60.
    El recorrido de algunos momentos de la biografía de Gerberto de Aurillac nos muestra claramente al hombre que supo hermanar el pensamiento y la acción; el bien vivir con el bien decir, el trivium con el quadrivium; la enseñanza y la política; lo divino y lo humano. Estudiante de gramática en el monasterio de Aurillac y de matemáticas en la Marca Hispánica con el obispo Altón, como maestro, tenemos que asociarlo también a los emperadores Otón II y, sobre (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  12
    Un Análisis de la Dialéctica Entre la Ilustración y la Religión En la "Fenomenología Del Espíritu" de G. W. F. Hegel.Alipio Santiago Dacosta - 2023 - Ágora Papeles de Filosofía 42 (2).
    El propósito de este artículo es el de justificar una interpretación genuinamente hegeliana de la dimensión religiosa en el pensamiento de Hegel, particularmente a partir de la Fenomenología del espíritu. Tanto la izquierda como la derecha hegeliana desarrollaron un carácter unívoco, o bien reduciendo el concepto hegeliano de lo divino a la razón natural o histórica, o bien pasando por alto que la concepción hegeliana de una divinidad inmanente resultaba incompatible con el cristianismo ortodoxo. Analizaremos en detalle los (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  7
    Crítica a la noción moderna de corporalidad: Una reflexión medieval a partir del Cur Deus Homo de San Anselmo de Canterbury.José Luis Gaona Carrillo - 2023 - Euphyía - Revista de Filosofía 16 (30-31):1-27.
    La ciencia moderna ha reducido el estudio de la realidad a una sola postura mostrando una tendencia reductiva de lo real solamente exclusiva al hecho contrastable de la experiencia sensible. La propuesta es mostrar una contraparte desde una perspectiva filosófica. La filosofía contemporánea, especialmente el denominado nuevo realismo ha comenzado a problematizar esta visión única de lo real. La ontología del siglo XXI permite revalorar las nociones filosóficas de ser, existencia, realidad y cuerpo. Este artículo cuestiona críticamente los resultados científicos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  9
    Diccionario de la existencia: asuntos relevantes de la vida humana: Lao-Tsé, Epicuro, San Pablo, F. Nietzsche, M. Heidegger, G. Vattimo, M. Maffesoli, C. Castoriadis, R. Panikkar y otros.Andrés Ortiz-Osés & Patxi Lanceros (eds.) - 2006 - México: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad Nacional Autónoma de México.
    «La relación entre la vida y el pensamiento supone una dificultad constante para la teoría.» «[...] la vida se despliega al margen del pensamiento [...] Se trata de observar la vida sin prejuicios, sin premoniciones, en suma, sin nada que la clausure a priori». Este Diccionario intenta articular en torno al tema de la existencia, los aspectos relevantes y asuntos fundamentales de la vida humana. La vida en correlación con la muerte, el amor y el odio, la felicidad (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  6
    Palabras peregrinas. La performatividad de La palabra en «La Ciudad de Dios» de San Agustín de Hipona.Megan Sara Zeinal - 2023 - Pensamiento 78 (301):1793-1802.
    La relación entre lenguaje y creación no se reduce para San Agustín en los recursos que presenta un término de la analogía para ilustrar al otro, sino que el lenguaje tiene un poder de agenciamiento en la realidad cuya eficacia está en su capacidad de determinar, contaminar, purificar o enredar las relaciones del ordo amoris. A lo largo de La Ciudad de Dios puede verse como la palabra performa, su potencia es una promesa en sí misma, su posibilidad o imposibilidad (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  14
    Filón de Alejandría en el "Colloquium Heptaplomeres" de Jean Bodin.Claudia Lavié - 2015 - Ingenium. Revista Electrónica de Pensamiento Moderno y Metodología En Historia de la Ideas 8:73-92.
    Este trabajo indaga la presencia de la obra de Filón de Alejandría en el Colloquium Heptaplomeres de Jean Bodin, que como otros coloquios de sabios renacentistas apunta a descubrir la “verdadera religión”, pero sin ser conclusivo. A través del personaje del sabio hebreo - su posible portavoz- Bodin recupera la visión del alejandrino de la sabiduría como develadora de armonía universal, la exégesis alegórica como “filosofar con símbolos” y el papel de la Ley, que en ambos autores articula lo (...) y lo humano. Proponemos que esta adopción se basa en la afinidad de intención política entre el sincretismo filoniano y el irenismo humanista. (shrink)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000