Results for ' en el corpus aristotèlic'

995 found
Order:
  1.  26
    “El arte imita a la naturaleza”. Acerca de la función complementaria de la política y de la educación en Aristóteles.Viviana Suñol - 2018 - Páginas de Filosofía (Universidad Nacional del Comahue) 18 (21):184-197.
    La relación entre el arte y la naturaleza fue concebida a lo largo de más de veinte siglos en los términos que Aristóteles estableció mediante el principio téchne mimeîtai phúsin, el cual tradicionalmente se tradujo como “el arte imita a la naturaleza”. Mediante el presente artículo propongo reevaluar la formulación completa del principio aristotélico con el propósito de entender que éste no solo refiere a la similitud y/o analogía entre las habilidades humanas y la naturaleza, sino también al papel complementario (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  3
    El uso metodológico de las metáforas lumínicas en los fragmentos 8b y 8c de Sobre la filosofía de Aristóteles.Claudia Marisa Seggiaro - 2021 - Revista de Filosofía 46 (1):9-26.
    La tesis que intentaremos mostrar en este trabajo es que, al exponer su concepción acerca de la sabiduría en _Sobre la filosofía_, Aristóteles habría operado tomando como punto de partida el supuesto de que en el orden del conocimiento se debe proceder de “lo más conocido para nosotros” a “lo más conocido en sí”. Para ello, dividiremos el trabajo en dos secciones. En la primera, abordaremos de forma esquemática el uso de términos perceptuales en algunas de las obras del _corpus_. (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  6
    Aristóteles y el apeiron de Anaximandro.Ricardo Salles - 2020 - Praxis Filosófica 51:151-176.
    Este trabajo intenta resolver una tensión que existe en el modo en que Aristóteles concibe el apeiron de Anaximandro, la substancia a partir de la cual se genera el cosmos. En algunas partes del corpus, Aristóteles la presenta como un cuerpo básico que genera el cosmos por medio de un cambio de sus cualidades, pero en otras como un cuerpo compuesto de substancias básicas que el cual generaría el cosmos cuando éstas se separan la una de la otra. Como (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  4.  6
    El aristotelismo de Alejandro de Afrodisia en la cultura del comentario.Barbara Botter - 2009 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 40:109-133.
    El artículo intenta indagar la naturaleza y la peculiaridad de las obras de Alejandro de Afrodisia. Botter argumenta que, como expresión de una cultura nueva, la cultura del “comentario”, las obras de Alejandro de Afrodisia representan una forma de cultura original y diferente respecto de la idea tradicional del desarrollo de las doctrinas de los grandes Maestros del pasado. La práctica de Alejandro apunta a aclarar Aristóteles a través de Aristóteles, modelando, en la medida de lo posible, el comentario a (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  4
    Exégesis de Parm. 28B16DK en Aristóteles.Nazyheli Aguirre De la Luz - 2022 - Archai: Revista de Estudos Sobre as Origens Do Pensamento Ocidental 32:e03218.
    El presente trabajo toma como punto de partida el contexto de la Metafísica en el que Aristóteles cita el fr. 28B 16 DK de Parménides, el cual es analizado a la luz de otros pasajes paralelos dentro del Corpus Aristotelicum, así como de la confrontación con el comentario que Teofrasto hace de ese mismo fragmento parmenídeo en el De Sensibus, con la finalidad de presentar, con base en un exhaustivo examen léxico y semántico, una reconstrucción de la interpretación que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. Hóros y asápheia en Aristóteles. ¿Son obscuras las metáforas?Héctor Zagal Arreguín - 2001 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 23:87-120.
    Aristóteles ha pasado a la historia como el padre de la lógica. Este artículo resalta dos puntos. Primero, analiza los motivos por los cuales Aristóteles rechaza habitualmente la definición metafórica, especialmente en el ámbito de la llamada metafisica; segundo, pone al descubierto algunas inconsistencias metodológicas en el corpus al respecto.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  6
    Las representaciones históricas en la teoría política de Aristóteles.Gerald Mara - forthcoming - Araucaria.
    Exceptuada la primera mitad de la Athēnaiōn Politeia, cuya autoría sigue siendo discutida, no hay obras de investigación histórica en el corpus aristotélico. Esto fortalece la impresión de que la teoría política aristotélica se abstrae de la historia. Esta opinión es reforzada por las afirmaciones contenidas en la Poética, que atenúan la importancia de la historia y los historiadores en favor de la poesía y los poetas. Esta contribución ofrece una interpretación más matizada, que se apoya sobre todo en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  21
    Aristóteles y la melancolía. En torno a Problemata XXX,1.Rubén Peretó Rivas - 2012 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 17.
    RESUMENLa melancolía no era desconocida en el mundo clásico. Al contrario, era un ámbito en el que los hombres melancólicos abundaban. Aristóteles, en el texto de Problemas XXX, 1, introduce una precisión acerca de este tema. Dice: Todos los hombres excepcionales son melancólicos. Esta condición obedece, según el Estagirita, a causa físicas –un exceso de bilis negra- y, por tanto, todos aquellos que tengan este exceso participarán también de la excepcionalidad que está reservada a los grandes personajes. Se trata de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  9. Lenguaje y pensamiento: Aristóteles y el 'modelo de la melodía’.Pablo Quintanilla - 1991 - Areté. Revista de Filosofía 3 (1):23-40.
    Este artículo constituye un comentario a Peri Hermeneias 16a 4-9 y a otros pasajes del corpus aristotélico concernientes a las relaciones entre lenguaje y pensamiento, así como a las consecuencias que estas relaciones puedan tener en tomo al problema de la representación lingüística del mundo. En la primera parte el A. sostiene, en confrontación con la interpretación de Max Black, que la distinción aristotélica entre, de un lado, lenguaje oral y escrito, y del otro, afecciones del alma, es nominal (...)
    Direct download (10 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  6
    Acerca de por qué Aristóteles llama a Zenón el inventor de la dialéctica.Claudia Marisa Seggiaro - 2023 - Eikasia Revista de Filosofía 116:171-197.
    El Sofista es una obra actualmente perdida de Aristóteles de la que se conservan escasos fragmentos. En tres de ellos, 1a, 1b y 1c, el Estagirita le adjudica a Zenón la invención de la dialéctica, pese a que las estrategias argumentativas que esta técnica supone son rastreables en diversas obras pertenecientes a diversos ámbitos: la literatura, la historia, la filosofía, la medicina, etc., incluso con anterioridad al desarrollo del pensamiento de este último filósofo. Esto nos lleva a preguntarnos sobre el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. El método em Poética 1-6 de Aristóteles.Manuel Berrón - 2017 - Dissertatio 45:209-233.
    La premisa que guía nuestra investigación es que Poética es un tratado científico, i. e., que la investigación desarrollada en dicha obra se corresponde con el examen de una téchne. Defendemos que el método utilizado se corresponde con el método general de investigación denominado “salvar las apariencias”. Tal método es expuesto con más detalle en otras obras del corpus pero lo presuponemos utilizado en Poética. Si bien el método presupone la recolección de datos, no se limita a eso puesto (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  5
    El conocimiento y la verdad como relativos en el pensamiento aristotélico.Diego Tabakian - 2017 - Revista Latinoamericana de Filosofia 43 (2):237-262.
    Desde hace varias décadas, numerosos especialistas han mantenido interpretaciones contrapuestas sobre la teoría aristotélica de la verdad ante la presencia de pasajes que parecen sugerir teorizaciones diferentes para el caso de lo compuesto y para el caso de lo simple. En este trabajo, partimos de la conceptualización de la categoría de "relativo" para esclarecer el modo en que ambos casos se encuentran conectados en una única teoría de la verdad: tanto la verdad de lo compuesto como de lo simple poseen (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  13
    De la aporía del tiempo y el alma a la temporalidad del Dasein.Martín Simesen de Bielke - 2017 - Dianoia 62 (79):165-192.
    Resumen: El tema del presente artículo es la recepción y radicalización heideggeriana de la aporía del tiempo y el alma en Aristóteles en los textos del periodo conocido como la década fenomenológica. La cuestión acerca de si habría o no tiempo en caso de que no existiera el alma conduce a una difícil aporía que queda sin respuesta en el corpus aristotelicum. Heidegger piensa que el planteamiento aporético muestra que Aristóteles intuye ya que el Dasein mismo debe considerarse fundamentalmente (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. La Constitución de Atenas: una lectura desde Aristóteles.Héctor García Cataldo - 2005 - Philosophica 28:127-148.
    Este trabajo es un primer acercamiento al texto original de la Constitución de Atenas de Aristóteles, y en él me propongo, básicamente, una sistematización de la información que el propio Aristóteles registró del desarrollo de la ley y de las instituciones de la realidad histórica ateniense, así como presentar esta obra, de por sí desconocida dentro del corpus aristotélico. Probablemente esto se deba a que es la más reciente de las obras descubiertas y atribuidas al filósofo y, en segundo (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  7
    Aristóteles, la democracia agrícola y los Aphytaioi.Cesare Zizza - forthcoming - Araucaria.
    Aristóteles usó normalmente notaciones históricas para apoyar sus argumentos filosóficos. Esto es cierto para todas las obras del corpus, pero sobre todo para la Política: la naturaleza, los objetivos y la metodología de las investigaciones en este tratado presentan los vínculos más fuertes con datos reales y concretos, y por lo tanto con la historia. Evidentemente, el Aristóteles de la Política no es un historiador que quiera informar sobre tradiciones historiográficas conocidas; sin embargo, independientemente de sus intenciones, no hay (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  30
    Finalidad en lo físico. El movimiento como concausalidad (una glosa a la continuación heurística de Aristóteles por Leonardo Polo).Como Concausalidad El Movimiento & Jorge Mario Posada - 2002 - Studia Poliana 4:81-111.
    La comprensión moderna del movimiento físico resulta insuficiente para tematizar la incidencia en él de la causalidad final. La confusión de la finalidad física con algún tipo de noción formal lastra incluso la física filosófica de Aristóteles. Se propone entender la causa final física como un principio real, no mental, que guía —induce o atrae— la variación formal, sólo actuante junto con las otras causas que el Estagirita sienta, y cuya influencia en las tricausalidades cinéticas es la razón última del (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  11
    Between the walk and the portico. On Diogenes Laertius's Life of Aristotle, 5, 1-35. [Spanish].José María Zamora Calvo - 2009 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 9:110-133.
    Normal 0 21 false false false ES-CO X-NONE X-NONE Para su composición de la Vida de Aristóteles , Diógenes Laercio no consult a direct amente los textos del estagirita, sino que, con gran probabilidad, reproduce un resumen más antiguo que, a su vez, fue elaborado a partir de fuentes diversas. La mayor parte de su exposición se centra en recopilar las opiniones ( placita ) que se refieren a cuestiones lógicas y, sobre todo, éticas y físicas. La exposición de las (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  3
    Las citas agustinianas en el corpus de Elipando.Lamberto Ferreres - 1994 - Augustinus 39 (152-155):165-178.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  8
    Hilemorfismo y generación natural en el Comentario de Tomás de Aquino a la Metafísica de Aristóteles.Francisco Iversen - 2023 - Patristica Et Medievalia 44 (2):69-82.
    En el momento de mayores precisiones sobre la sustancia primera, Metafísica VII es un libro complejo que nuclea numerosos problemas metafísicos y lógicos de la tradición aristotélica. Aparecen allí, por ejemplo, el problema de la unidad de la metafísica, el hilemorfismo, el problema de la ousía primera, el problema del contenido de la definición, etc. En especial, los capítulos 7 a 9 tienen pasajes misteriosos donde se desvía el foco de la discusión que venía dándose en el libro, en tanto (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  1
    Hilemorfismo y generación natural en el Comentario de Tomás de Aquino a la Metafísica de Aristóteles.Francisco Iversen - 2023 - Patristica Et Mediaevalia 44 (2):69-82.
    En el momento de mayores precisiones sobre la sustancia primera, _Metafísica _VII es un libro complejo que nuclea numerosos problemas metafísicos y lógicos de la tradición aristotélica. Aparecen allí, por ejemplo, el problema de la unidad de la metafísica, el hilemorfismo, el problema de la _ousía _primera, el problema del contenido de la definición, etc. En especial, los capítulos 7 a 9 tienen pasajes misteriosos donde se desvía el foco de la discusión que venía dándose en el libro, en tanto (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  4
    Alejandro de Hales —Sumo teólogo y principalmente filósofo— Exposición elaborada a los doce libros de la Metafísica de Aristóteles.José María Felipe Mendoza - 2017 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 34 (2):513-520.
    El presente texto es la traducción íntegra del latín al español del proemio de Alejandro de Hales a la Metafísica de Aristóteles. Las breves páginas que lo componen manifiestan un claro conocimiento del corpus aristotelicum y una división particular de las ciencias. Tal introducción a la metafísica aristotélica fundamenta las bases de la ciencia del ente en cuanto ente mostrando su dignidad y regencia sobre los demás saberes.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. Aristóteles en el siglo XXI.Alphonso Villa - 2005 - Revista de Filosofía (México) 37 (114):143-150.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  24
    El Saber de sí Y la filosofía práctica.Gustavo Luna López & Fantasía Y. Frónesis En Aristóteles - 2007 - In Jorge Martínez Contreras, Aura Ponce de León & Luis Villoro (eds.), El saber filosófico. México, D.F.: Asociación Filosófica de México. pp. 309.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. Aristóteles en el siglo XX.Antonio Escohotado Espinosa - 1988 - Revista de Filosofía (México) 62:168-173.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. Cuestiones sistemáticas en torno a tres nociones de materia prima en el Corpus Aristotelicum.Luis Cencillo - 1956 - Pensamiento 12 (48):473-484.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  10
    La revitalización de Aristóteles en el pensamiento político de Tocqueville como fundamento de su posicionamiento anti-ilustrado.Francisco José Presta de Las Casas - 2023 - Revista Filosofía Uis 22 (2):87-116.
    El presente trabajo reconstruye la influencia de Aristóteles en Tocqueville para revitalizar el valor empírico e histórico de su psicología de la democracia, y “polemizar” con interpretaciones racionalistas. De este modo, introduce correctivos en interpretaciones exclusivamente racionalistas y cognoscitivas que yuxtaponen los diferentes modelos de despotismo concebidos por Tocqueville para reconstruir resultados equivalentes de sus efectos. En función de estas premisas, subraya la originalidad del autor francés en el tema del despotismo, argumentando una versión hegemónica de sus efectos destinada a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  12
    Los primeros principios en Sobre la filosofía.Claudia Seggiaro - 2017 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 27:125-153.
    RESUMEN Sobre la filosofía es una obra exotérica que se conserva de forma fragmentaria. Se cree que tenía tres libros. En los dos primeros Aristóteles habría realizado un compendio sobre las diferentes concepciones de la filosofía y su respectivo objeto; en el tercero habría presentado sus propias concepciones sobre los temas abordados en los libros precedentes. Los escasos fragmentos conservados y la disparidad de las fuentes por las cuales estos son transmitidos representan una dificultad para establecer cuáles son esas concepciones. (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28. El docente como sujeto pedagógico en los nuevos tiempos.Juan Manuel Silva Corpus - 2014 - In David Castillo Careaga & Juana Arriaga Méndez (eds.), Formación e identidad docente: aproximaciones desde la práctica. Monterrey, Nuevo León, Mexico: Escuela de Ciencias de la Educación.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  27
    Sustancia e individuación en el Organon de Aristóteles.Fabián Mié - 2013 - Revista Latinoamericana de Filosofia 39 (2):151-185.
    Me propongo explicar que los términos sustanciales usados individuadoramente constituyen la expresión lingüística que fija la referencia a un objeto en el Organon de Aristóteles, y mostrar que esa expresión opera allí como principium individuationis. El artículo desarrolla dos tesis principales: Es legítimo adjudicar a Aristóteles una teoría descriptiva de la referencia, en la cual las propiedades esenciales incluidas en la definición constituyen condiciones suficientes para referir, dado un contexto donde los términos sustanciales se usan para individuar. Los individuos sustanciales (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  10
    Aristotelismo y estoicismo en el comentario de Miguel de Éfeso al De motu animalium de Aristóteles.Marcelo D. Boeri - 2022 - Patristica Et Mediaevalia 43 (1).
    El propósito en este artículo es mostrar que, a pesar del juicio lapidario de algunos estudiosos de las últimas décadas respecto del interés filosófico del bizantino Miguel de Éfeso, es posible encontrar aspectos relevantes en sus lecturas e interpretaciones de Aristóteles. Argumentaré que el comentario de Miguel al _De motu animalium_ merece ser tratado seriamente. En la medida en que Miguel a veces emplea un modelo conceptual estoico para explicar Aristóteles, propone una idea nueva sobre cómo entender la teoría aristotélica (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  66
    La distinción entre acto y movimiento en Metafísica IX 6.Trinidad Avaria Decombe - 2015 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 51 (January-June):87–108.
    La distinción entre acto y movimiento que enuncia Aristóteles en Metafísica IX 6, 1048b18–35, ha causado una gran polémica entre los intérpretes aristotélicos contemporáneos. En este artículo defendemos que la distinción no está en conflicto con el resto del libro IX, ni con el Corpus Aristotelicum en general. De hecho, aparece también en ética a Nicómaco X 4 y De Anima III 7. Además, sin esta distinción no sería posible entender la inmovilidad del primer motor defendida en Metafísica XII, (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. Materia prima y privación en el comentario tomista a la Física de Aristóteles.Antonio Pérez-Estévez - 2003 - Revista Española de Filosofía Medieval 10:351-360.
    En los textos del Comentario a la Física de Aristóteles, Tomás de Aquino se esfuerza en destacar la distinción entre materia prima y privación. La materia prima es el sujeto del cambio sustancial; la privación es la carencia de forma que afecta a un sujeto de cambio, ya sea éste una sustancia natural ya sea la materia prima. Ambos son no-entes, es decir ambos están fuera del ámbito del ser formal o del ser en acto. Pero, mientras la materia prima (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  9
    El "lenguaje" de los animales no humanos en el comentario de al-Fārābī a De Interpretatione de Aristóteles.Luis Xavier López-Farjeat - 2016 - Dianoia 61 (77):39-52.
    Resumen: En De interpretatione Aristóteles distingue entre voces articuladas e inarticuladas. Mientras que la voz articulada se compone de una combinación de vocales y consonantes, la voz inarticulada equivale a cualquier sonido emitido por animales no humanos. Sin embargo, al-Fārābī cuestiona esta visión. En su Gran Comentario a De Interpretatione, corrige la postura de Aristóteles y desarrolla una argumentación que toma en cuenta algunas consideraciones sobre el comportamiento de los animales no humanos en algunos de los tratados de Aristóteles sobre (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  32
    El papel del futuro en la constitución de nuestro ser (-ahí). La influencia de Aristóteles en el concepto heideggeriano de tiempo.Marta Figueras I. Badia - 2010 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía:257-264.
    El estudio de la obra de Aristóteles es imprescindible para acercarnos al modo en que Heidegger responde a la pregunta de qué es el tiempo1. El objetivo de la presente comunicación es, en primer lugar, analizar la peculiar radicalización del concepto de tiempo aristotélico efectuada por el joven Heidegger; en segundo lugar, mostrar la estrecha relación entre la comprensión vulgar del tiempo ofrecida por Aristóteles y el tiempo originario, centrándonos en el papel que tiene el momento temporal del futuro en (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  22
    La relación entre phýsis y téchne en el Protréptico de Aristóteles y en Física II: sentido metodológico del uso de la analogía.Claudia Seggiaro - 2018 - Páginas de Filosofía (Universidad Nacional del Comahue) 18 (21):164-183.
    En el presente trabajo nos proponemos analizar el uso que Aristóteles hace en el Protréptico de la analogía entre phýsis y téchne centrándonos para ello en su concepción de la naturaleza como principio de movimiento presentada en la Física. La tesis que intentaremos defender es que el uso de la analogía obedece a la metodología aristotélica de ir de lo más conocido para nosotros a lo más conocido en sí y, por lo tanto, al intento de develar a través de (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  8
    Sócrates y Aristóteles en el examen estoico de la incontinencia.Marcelo D. Boeri - 1999 - Anuario Filosófico 32 (63):193-224.
    This paper briefly explores the connections among Socratic, Aristotelian and Stoic treatment of incontinence or weakness of the will. The core of the article is focused on the Stoic reception of Socratic ethics through Aristotle's mediation. The early Stoics took into account both certain components of Socratic ethics and Aristotle's account of action. Despite their intellectualism, the Stoics elabórate an argumentative strategy to demónstrate that it is possible to maintain that an agent is both able to make correct moral judgment (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  1
    La Determinación Del Derecho En El Teólogo Español Mancio de Corpus Christi (Ca. 1507-1576).Sebastián Contreras - 2013 - Praxis Filosófica:139-161.
    En este trabajo se intenta presentar la doctrina que tiene fray Luis de León sobre la determinación del derecho natural. Se propone que León no sólo debe ser considerado como uno de los principales representantes de la literatura española, sino como uno de los grandes juristas de la Neoescolástica del siglo XVI.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  7
    ¿Una imagen dualista en el De Anima de Aristóteles?Jorge Mittelmann - 2014 - Quaderns de Filosofia 1 (2).
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  39.  9
    María Díez Yáñez, Aristóteles en el siglo XV: una ética para príncipes. Liberalidad, magnificencia y magnanimidad, Oxford, Peter Lang, 2020, 404 pp. [REVIEW]Rafael Ramis Barceló - 2021 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 38 (2):373-374.
    Reseña de la obra de María Díez Yáñez, _Aristóteles en el siglo XV: una ética para príncipes. Liberalidad, magnificencia y magnanimidad_, Oxford, Peter Lang, 2020, 404 pp.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. La lógica de Aristóteles en el departamento de filosofía de la Universidad de Búfalo.John Corcoran - 2009 - Ideas y Valores: Revista Colombiana de Filosofía 140:5.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  4
    La crítica a Aristóteles en el "Leibniz" de Ortega y Gasset.Jesús Manuel Conderana Cerrillo - 2013 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 40:481-494.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. Patrones melódicos en el habla de diálogo en español: un primer análisis del corpus" Glissando".Juan María Garrido Almiñana & Sílvia Rustullet - 2011 - Oralia 14:129 - 160.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43. La racionalizacion del mundo en el pensamiento de Aristoteles. Una premisa para la educacion del hombre griego.S. Filippi - 1985 - Sapientia 40 (157):217-231.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. Analogía y paronimia en el ser de Aristóteles.Salvador Delgado - 1988 - Thémata: Revista de Filosofía 5:73-80.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45. Educación y comunicación en el Organon de Aristóteles (segunda parte).Fernando Pascual - 2001 - Alpha Omega 4 (1):113-145.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  16
    El fundamento democrático de la soberanía en Francisco Giner, según el Corpus Mysticum de Francisco Suárez.Delia Manzanero - 2015 - Isegoría 53:571-592.
    El presente artículo trata de ofrecer un análisis detenido de las similitudes y diferencias que pueden establecerse entre el concepto de soberanía que formulan F. Giner y F. Suárez. En primer lugar, analizaremos los matices que presenta el concepto de corpus mysticum a fin de ahondar en el fondo democrático que implica esta idea. En segundo lugar, trataremos de dar cuenta de este fenómeno de recuperación del legado de los iusnaturalistas clásicos hispanos que fue llevado a cabo, paradójicamente, no (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  47.  7
    El nómos, el demagogós y el pséphisma: demagogía y democracia en Política de Aristóteles.Mariana Franco San Román - 2022 - Argos 46:e0032.
    El presente artículo tiene por objeto analizar la figura de los demagogoí en Política de Aristóteles y cómo éstos se relacionan con la democracia. Un estudio de la descripción de dicho vínculo no puede soslayar el peso que tienen los nómoi y los psephísmata. Si bien nos enfocaremos en los libros IV y V, tendremos en cuenta la totalidad de la obra. Nuestra hipótesis es que es posible reconocer una connotación peyorativa en el campo léxico que se mantiene incluso en (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  24
    La noción aristotélica de noûs: conocimiento de los primeros principios y vida contemplativa en el Protréptico de Aristóteles.Claudia Seggiaro - 2014 - Signos Filosóficos 16 (32):38-70.
    El objetivo del presente artículo es analizar la noción de noûs en el Protréptico de Aristóteles. Para ello, me centraré en los fragmentos 24, 28, 65 y 110. Mediante el examen del primero de ellos argumentaré que el noûs es una facultad cuya meta es el conocimiento de los objetos inteligibles. A través del análisis de los fragmentos 28 y 65 intentaré demostrar que el ejercicio de esta facultad no es una actividad más entre otras, sino la distintiva del hombre, (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  16
    De la posibilidad a la necesidad en el ámbito de la acción. Sopesando las lecturas deterministas e indeterministas de Aristóteles.Laura Liliana Gómez Espíndola - 2015 - Ideas Y Valores 64 (158):169-197.
    Se examinan algunos pasajes de Aristóteles para precisar la vinculación entre necesidad y posibilidad en el proceso de la acción humana. Se propone que, dadas las potencias racionales de los seres humanos, cabe decir que el proceso inicia con la tenencia de posibilidades alternativas de acción. El agente, como principio controlador, determina el deseo dominante que ha de activar sus potencias en determinada dirección. La acción se produce luego de manea necesaria.
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  48
    Ambivalencias de las categorías en el sistema de Aristóteles.José Luis Fernández Trespalacios - 1966 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 1:109-118.
    No categories
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 995