Results for ' el body art i la cirurgia radical fins al tecnoarte'

1000+ found
Order:
  1.  4
    Desartización: paradojos del arte sin fin.Gerard Vilar I. Roca - 2010 - Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
    "Desartización", es el término acuñado por T.W. Adorno a fines de los años 50 para referirse al proceso dialéctico por el que el arte va perdiendo progresivamente sus cualidades y rasgos tradicionales -la autonomía que mantuvo desde Diderot a Kant, Schiller y Hegel- para convertirse en otra cosa: en producto de la industria cultural, en víctima de las fuerzas ideológicas que dominan la sociedad administrada y en mera mercancía, es decir, en un producto cosificado que deja de ser un modo (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  50
    EI fin de la omnisciencia: La respuesta de Prigogine al problema de la irreversibilidad (the end of omniscience: Prigogine's answer to the problem of irreversibility).Olimpia Lombardi - 1999 - Theoria 14 (3):489-510.
    Prigogine afirma que, en presencia de alta inestabilidad (caos), los estados puntuales y las trayectorias lineales en el espacio de las fases se convierten en una falsa idealización. En el presente trabajo se sostiene que: (i) los argumentos de Prigogine en favor de tal tesis no son concluyentes, y (ii) hay buenas razones para retener la postulacion de estados puntuales y trayectorias lineales, en tanto conceptos teóricos legítimos en mecánica estadística.Prigogine asserts that the existence of radical instability (chaos) makes (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  7
    La modernidad entumecida. Sobre la crítica de Adorno al serialismo.Esteban A. Juárez - 2013 - Contrastes: Revista Internacional de Filosofía 18 (1).
    RESUMENEl artículo se propone registrar los puntos principales de la controvertida relación que Theodor Adorno mantuvo, entre 1950 y 1966, con los jóvenes músicos reunidos en torno a los Cursos Internacionales para la Nueva Música realizados en Darmstadt. Se expondrá el modo en que en la música serial, a pesar de su progresismo, que el filósofo medía por el trato con la modernidad radical representada por la escuela vienesa de Schönberg, resonaban elementos que neutralizaban las fuerzas productivas de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  10
    Ramón Llull frente a la crítica actual al diálogo interreligioso: El arte luliana como propuesta para una "filosofía de las religiones".Alexander Fidora - 2003 - Revista Española de Filosofía Medieval 10:227-244.
    En los últimos años han surgido, bajo el título de una Teología pluralista de las Religiones, varias críticas entorno a la posibilidad de un auténtico diálogo interreligioso desde la posición tradicional de la Iglesia. El presente artículo quiere demostrar cómo, a partir de la apologética luliana, pueden evitarse varias dificultades a las que apuntan los teólogos pluralistas, como por ejemplo John Hick, sin tener que abandonar por ello la pretensión de verdad universal que caracteriza a todas las religiones. A este (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  14
    La disolución de la obra de arte.Gustavo Leyva Martínez - 1999 - Signos Filosóficos 1 (1):82-102.
    "œLa disoluci�n de la obra de arte"El llamado arte de vanguardia realiz� un cuestionamiento radical del concepto tradicional de arte, en particular, del concepto de obra de arte, de las relaciones de �sta con la verdad, de la instituci�n del "œarte" concebida como una esfera separada y destacada del mundo de la vida, del sentido en que deb��a entenderse la autonom��a del arte, etc. Se ha hablado en este sentido de la disoluci�n de las fronteras entre el arte y (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  39
    Resonancias conceptuales y figuras del üriente en Mil mesetas: del Tao y el go al cuerpo sin órganos y la máquina de guerra.Matías Soich - 2015 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 22:115-142.
    El punto de partida de este trabajo es el objetivo general de explorar las resonancias conceptuales entre la filosofía de Deleuze y Guattari y el pensamiento oriental. Este artículo desarrolla dos series de figuras del Oriente presentes en Mil mesetas, explicitando sus conexiones con diversos temas deleuziano-guattarianos. La primera serie comprende juegos y artes marciales que los autores utilizan para ejemplificar los conceptos "espacio liso" y "máquina de guerra"; la segunda comprende las prácticas sexuales taoístas como un caso, entre otros, (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  7.  5
    Fora d'equilibri: encontre internacional noves fronteres de la ciència, l'art i el pensament.H. Eugene Stanley (ed.) - 2008 - Barcelona: KrTU.
    Aquesta publicació recull els textos de les ponències de "L'encontre Fora d'equi libri", organitzat pel Departament de Cultura i Mitjans de Comunicació els dies 5, 6 i 7 de setembre de 2008, que planteja el paper de la inestabilitat i la tra nsformació en el món contemporani. Les causes, els mecanismes i les conseqüèncie s d'estar fora d'equilibri apareixen de forma diversa en els més diversos àmbits de les ciències, les humanitats i la creació en general. L'encontre s'organitzàe n tres (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  20
    El cuerpo, las cosas y el otro como sistemas de equivalencias: una lectura desde la interpretación del inconsciente.Graciela Ralón de Walton - 2014 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 21:181-199.
    La noción de sistema de equivalencias adquiere en la fenomenología merleaupon-tyana un lugar central, puesto que allí subyace una función general de transposición tácita. Se trata de un principio de comprensión sin explicación analógica, una síntesis sin análisis, tal como puede observarse, por ejemplo, en la plasticidad, la transferi-bilidad y la analogicidad que caracteriza a los hábitos. Sobre esta base, este artículo seguirá un camino regresivo a fin de desvelar que el sentido de las equivalencias y transposiciones está latente en (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  6
    El arte entre la tecnología y la rebelión: en torno al 68'.Luis Felipe Noé - 2020 - Buenos Aires: Argonauta. Edited by Juan Pablo Pérez.
    In 1967 I began writing this book in New York as an analysis of what had been enunciated in the visual arts, conditioned between technology and rebellion. When I return to Buenos Aires I continued to write (until 1972) in a different context where rebellion had revolutionary cravings for the prevailing dictatorship. In the early 1970s, very tough times began in our country (Argentina) and in Latin America in general. For that reason, I didn't publish it. It is now unquestionable (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  3
    La Filosofía Del Arte En la Época Del Fin Del Arte.Adryan Fabrizio Pineda Repizzo - 2011 - Praxis Filosófica 32:249-267.
    Este artículo presenta una reflexión sobre el lugar y la pertinencia de la filosofía del arte en un mundo del arte en el cual cualquier cosa puede ser una obra de arte, a partir de la propuesta teórica de Arthur Danto. Si la filosofía aún tiene algo que decir sobre el arte, sería desde una posición que reconozca la centralidad de la práctica artística sin delimitarla. La apertura en el arte no puede ser un motivo de negación o juicio, sino (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  3
    Física de l'estètica: noves fronteres de la ciència, l'art i el pensament.Luis Alvarez-Gaumé (ed.) - 2006 - Barcelona: KRTU.
    Recopilació dels textos de les reflexions que van tenir lloc en l'encontre inter nacional "Noves fronteres de la ciència, l'art i el pensament. Física de l'estèt ica", celebrat els dies 6 i 7 de setembre de 2005 a l'Auditori Caixa Catalunya-l a Pedrera de Barcelona. En la trobada es plantejaren preguntes universals relati ves als límits de la nostra percepció, al disseny de la matèria o a la narrativa de la complexitat circumdant. Va comptar amb la col·laboración de personalitats d'àmbits (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  13
    Sobre la hermenéutica origen, historia Y su relación con el arte Y la música.Pilar Jovanna Holguín Tovar & Manuel Oswaldo Ávila Vásquez - 2021 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 36:287-315.
    RESUMEN Nuestro objetivo es explicitar la historia de la hermenéutica desde sus orígenes míticos hasta el modo como esta fue acogida en el ámbito de la música como método de análisis con el fin de revelar el contenido y el significado de las obras. Se diserta sobre los diferentes ámbitos asignados al término "hermenéutica" en la filosofía y las artes. Para llevar a cabo estas consideraciones, en la primera parte se expone el origen mítico, se realiza una sucinta historia del (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  22
    Reflexiones para una educación ético-estética de la belleza como contribución a la dignificación de la persona en el deporte.Antonio Sánchez Pato & Francisco de la Torre Olid - 2016 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 18:86-109.
    Desde la teología y la filosofía podemos comprender el concepto de belleza en el deporte ligado a la dignidad humana. Para ello, en este artículo: a) analizamos desde la antropología del cristianismo el lugar del cuerpo y el valor del deporte en la vida del ser humano; b) abordamos la estética intentando comprender la belleza ligada a la dignidad; a continuación, c) proponemos una educación estética donde la belleza ligada al deporte no está exenta del sufrimiento, las limitaciones físicas o (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  17
    El arte moderno como fin Del arte: El romanticismo como superación Del simbolismo Y clasicismo.Klaus Vieweg - 2005 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 32:109-126.
    En el presente artículo el autor se encara con la célebre y muy diversamente interpretada tesis de Hegel en torno al fin del arte como modo supremo de captar la verdad o el espíritu. En esta confrontación, el autor intenta penetrar el sentido que tiene la modernidad, y no sólo el arte moderno, en el contexto de la filosofía hegeliana del arte. En la dilucidación de tal sentido, el autor gana una valoración decisiva del concepto hegeliano de “subjetividad”, como concepto (...)
    No categories
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  25
    Reducción fenomenológica y figuras de la excedencia.Roberto J. Walton - 2008 - Tópicos 16:169-187.
    After Husserl and Heidegger, phenomenology has attempted to push the reduction beyond the reference of objects to the performances effected by consciousness, or of beings to Being. First, a new level of the reduction comes forth in M. Henry's radical reduction of appearing to the appearing of appearing, and leads to the disclosure of a dimension in which no horizons are to be fulfilled because the superabundance of life holds sway. Secondly, according to H. Rombach, the phenomena decribed in (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   5 citations  
  16.  8
    ¿Religión del arte o comprensión del arte? La crítica de Hegel al Romanticismo.Javier Domínguez Hernández - 2003 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 28:123-142.
    El Romanticismo hizo aportes fundamentales en la teoría de la pintura: por un lado centró la atención en su visualidad como arle de la apariencia y su idealización: por el otro, la coaccionó con el significado, poniéndola al servicio de la religión y el poder, estimuló el goce y la crítica del arte, pero los condenó también en favor de una actitud reverencial ante él. La pintura de los Nazarenos representa la intención romántica de una nueva pintura cristiana, alemana y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  17. La identidad del arte a finales del milenio: crítica radical desde el purismo estético al arte contemporáneo.Agustí Guisasola Prados - 1999 - Thémata: Revista de Filosofía 23:427-432.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  22
    ¿Religión del arte o comprensión del arte? La crítica de Hegel al Romanticismo.Javier Domínguez Hernández - 2003 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 28:123-142.
    El Romanticismo hizo aportes fundamentales en la teoría de la pintura: por un lado centró la atención en su visualidad como arle de la apariencia y su idealización: por el otro, la coaccionó con el significado, poniéndola al servicio de la religión y el poder, estimuló el goce y la crítica del arte, pero los condenó también en favor de una actitud reverencial ante él. La pintura de los Nazarenos representa la intención romántica de una nueva pintura cristiana, alemana y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  9
    El precio del progreso: de la «virtualización del mundo» al «zombismo hiperindividualista».Borja García Ferrer - 2017 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 20:105-126.
    El objetivo del trabajo es mostrar las funestas repercusiones del bombardeo de informaciones que todos padecemos en nuestro incipiente mundo virtual. Si bien es cierto que trae consigo numerosas ventajas, desde que el capitalismo basa su fuerza y expansión en las nuevas tecnologías de la comunicación, la proliferación acelerada de estímulos concomitante también conlleva una crisis de transmisión de consecuencias fatídicas, en la medida que arruina la estructura normativa firme y estable que vertebraba nuestras vidas en la prehistoria digital. De (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  20.  6
    Importancia Radical de la Genialidad Artística Para El Ser Humano.Francisco Martínez Granados - 2024 - Eikasia Revista de Filosofía 120:195-214.
    El fracaso político de la Revolución francesa deja un regusto amargo de que el problema del ser humano se encuentra en la Modernidad y, concretamente, en la escisión radical que abre la conciencia. Los ideales del Bien y la Verdad son señaladas como formas muertas, carentes de potencia erótica, inservibles para movilizar al ser y, por tanto, anacrónicos para una época que quiere despertar bajo el signo de la Belleza. Un joven Schelling escribe bajo este sol naciente una obra (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  10
    Ejecución, implementación y activación: aportes goodmanianos al problema de la definición del arte en la estética analítica.Mariano O. Martínez Atencio - 2017 - Análisis Filosófico 37 (1):27-53.
    La estética analítica hizo suyo, entre otros, el problema de la definición del arte y halló en el concepto dantiano de artworld una alternativa de solución eficiente. Motivador de subsecuentes propuestas, el costado más contextualista del programa de Arthur Danto debe aún enfrentar el reclamo de una supuesta falta de especificidad. Este escrito busca poner en diálogo dicho aporte teórico con los desarrollos hechos por Nelson Goodman en torno al arte a fin de aportar elementos de efectiva visibilidad frente a (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  14
    EI fin de la omnisciencia: la respuesta de Prigogine al problema de la irreversibilidad.Olimpia Lombardi - 1999 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 14 (3):489-510.
    Prigogine afirma que, en presencia de alta inestabilidad, los estados puntuales y las trayectorias lineales en el espacio de las fases se convierten en una falsa idealización. En el presente trabajo se sostiene que: los argumentos de Prigogine en favor de tal tesis no son concluyentes, y hay buenas razones para retener la postulacion de estados puntuales y trayectorias lineales, en tanto conceptos teóricos legítimos en mecánica estadística.Prigogine asserts that the existence of radical instability makes the postulation of pointlike (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  23.  5
    El Arte como estrategia lúdica para la enseñanza de la Filosofía.Lucas Andrés Quirama Taborda - 2021 - Revista Disertaciones 10 (1).
    El presente artículo surge de un ejercico de investigación acerca de las dificultades para aprender Filosofía que presentaron los estudiantes del grado 11 de la I. E. Bijao en el municipio de El Bagre, subregión de el Bajo Cauca, en el departamento de Antioquia. Aunque se reconoce a la Filosofía como una materia que puede aportar mucho a la vida de los alumnos y al futuro profesional, se encontró que en la Institución rara vez se realizaban actividades lúdicas o artísticas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. El aspecto médico y la dimensión existencial de la enfermedad: reflexiones bioéticas.Lourdes Velazquez - 2020 - Medicina y Ética 31:171-193.
    Según la concepción «clásica», el fin de la medicina era el de ayudar a conservar y recuperar la salud, entendida como un bienestar físico, emocional y vital, al cual contribuían acciones materiales, influjos sobrenaturales y cosmológicos. Con el Renacimiento, la ciencia moderna ofrece sus conocimientos a la medicina, en la cual desaparece la consideración de influjos sobrenaturales y cósmicos. Además, la concepción dualista cartesiana reducía la medicina a ocuparse exclusivamente del cuerpo del hombre, interpretado como una máquina según modelos propuestos (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  9
    La Inteligencia Artificial Aplicada Al Derecho Como Una Nueva Rama de la Teoría Jurídica.Enrique Cáceres Nieto - 2023 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 57:63-89.
    El objetivo de este trabajo es proporcionar razones a favor de la teoría jurídica computacional como una nueva área de la teoría jurídica contemporánea. El trabajo inicia con una breve panorámica de la historia de la inteligencia artificial con el fin de contar con una estantería que permita ubicar los distintos acercamientos que pueden darse en el terreno de la inteligencia artificial aplicada al derecho (IAD): los correspondientes al enfoque top-down y al bottom-up. Después de una enunciación de los temas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  18
    ¿Por qué el fin del arte concierne al arte en general? Una explicación de la modernidad del arte desde Hegel contra Hegel.Georg W. Bertram - 2018 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 16:95-105.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  23
    De la intención en el respeto al derecho: respuesta al profesor Kervégan.Domingo Blanco Fernández - 2009 - Logos. Anales Del Seminario de Metafísica [Universidad Complutense de Madrid, España] 42:25-35.
    Desde la separación estricta de ética y derecho, la Rechtslehre kantiana sostiene que es la ética la que exige al sujeto que haga suya la máxima de actuar conforme al derecho. En la misma línea defiende J. F. Kervégan que los sujetos habríamos de reconocer como un deber ético el respeto a las normas jurídicas, sin que esto quiera decir que el derecho dependa de la ética, pues en estricto derecho no podría tenerse a la intención de conciencia como móvil (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  10
    La ciència, la filosofia i l’art. Nota sobre «¿Què ens fa humans?», de Salvador Macip (2022).Ignasi Llobera - 2024 - Enrahonar: Quaderns de Filosofía 72:169-177.
    Al llibre ¿Què ens fa humans? (2022), Salvador Macip explora la pregunta del títol a través d’un diàleg fructífer entre la ciència i la filosofia. Ara bé, Macip diu que no està interessat en tota la filosofia, sinó només en «la part de la filosofia que ha aplicat el mètode científic » (p. 159). A quina part de la filosofia fa referència exactament? Repassarem les idees principals del llibre de Macip fent especial esment dels filòsofs que es mencionen. Així, podrem (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  16
    El fin ético no naturalista de la neuroeducación.Javier Gracia - 2018 - Recerca.Revista de Pensament I Anàlisi 22:51-68.
    El objetivo de este artículo es aclarar cuál es el fin último de la neurociencia educativa. Para ello nos adentramos en el fecundo y a veces controvertido diálogo entre neurociencia y educación que especialmente en la última década ha cobrado mayor importancia. La hipótesis que presentamos es que la introducción de la perspectiva ética contribuye positivamente a esclarecer el fin propio de la neuroeducación. A la luz de una neuroética no naturalista la educación puede abrirse a un nuevo enfoque evolutivo (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  23
    El Retorn al Polític com a Fonamentació de la Ciutat.Josep Monserrat-Molas - 2013 - Archai: Revista de Estudos Sobre as Origens Do Pensamento Ocidental 11:11-20.
    Després del centre de El polític, dedicat a la justa mesura, el diàleg imposa el «retorn al polític» i ja no se separarà més d’aquesta comesa. Es procedirà, en primer lloc a depurar les arts concausants; després se separaran les diferents menes de servidors de la ciutat, per tal d’arribar a veure que els rivals del polític conformen un conjunt de difícil separació. Caldrà, abans de prosseguir amb la divisió, atendre als tipus de règim polític per veure quin paper hi (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  23
    Corpos alterados, corpos ingovernáveis: cartografias ético-estéticas para segurar o céu pelas diferenças.Alexandre Simão de Freitas - 2020 - Educação E Filosofia 33 (68):617-642.
    Resumo: O artigo desdobra algumas implicações decorrentes de uma análise ficcional em torno das artes neoliberais de governo. Nessa direção, articula os pressupostos das teorias biopolíticas da formação humana agenciadas pela entrada no Antropoceno, a fim de pensar a desabilitação do que Elizabeth Povinelli chama de imaginário do carbono e seus processos de marcação, distinção e desqualificação ontológica. Trata-se, portanto, de um ensaio especulativo produzido em torno do diagnóstico de um desmoronamento catastrófico da distinção fundamental da episteme moderna, a distinção (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  6
    La transestética de Baudrillard: simulacro y arte en la época de simulación total.Irina Vaskes Santches - 2008 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 38:197-219.
    El presente trabajo está dedicado al concepto de simulacro de Jean Baudrillard. Al definirlo como exterminio fundamental de la ilusión, el autor proclama la desilusión total que tiende a desaparecer la realidad y destruir su representación referencial y significativa. Con la simulación total, el arte y la estética entran en su etapa transestética cuando ellos mismos pierden su propio fin y especificidad. Desde el enfoque en el aspecto estético-artístico del simulacro, se presentan varios modelos de la simulación artística y se (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  11
    De la nostalgia por lo clásico al fin de lo clásico como nostalgia: Winckelmann y Burckhardt.María del Rosario Acosta - 2005 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 31:39-64.
    Este texto se propone responder a la pregunta acerca de la relación entre estética y filosofía de la historia a partir del examen de las teorías estéticas de Winckelmann (mediados del s. XVIII) frente a las reflexiones acerca de la historia de Burckhardt (finales del s. XIX), atravesadas ambas por el significado que adquiere en cada una de ellas el concepto de lo clásico. La idea es mostrar cómo una historia del arte como la de Winckelmann, cuyo criterio es el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  39
    Las ontologías de lo común en la estética y en el arte actuales.Jordi Massó Castilla - 2013 - Isegoría 49:533-547.
    En las últimas décadas, dos líneas de pensamiento han querido hacerse cargo de la necesidad de pensar “lo común” desde coordenadas ontológicas. Una, representada principalmente por Jean-Luc Nancy y Alain Badiou, retoma los análisis de Heidegger sobre el Mitsein; la otra parte de los análisis que Toni Negri hace de la noción de “multitud” de Spinoza. Estas dos “ontologías de lo común” han dado pie a sendas estéticas que persiguen una finalidad política. Este trabajo estudia estas tendencias con el fin (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. La lectura ontológica de la autonomía del arte con la que Ortega enfoca las vanguardias.Enrique Ferrari Nieto - 2011 - Estudios Filosóficos 60 (175):417-434.
    La autonomía del arte es un punto de partida común para forjar una significación para el arte de vanguardias. Con ella, los manifiestos y estudios críticos apuntan lecturas epistemológicas y sociales, que parten necesariamente de una reflexión desde la ontología, sobre la naturaleza de ese arte. Pero Ortega se queda sólo en lo ontológico para hacer del arte una entidad de naturaleza radicalmente distinta a la realidad del espectador. Porque lo que pretende es hacer orbitar también el arte -con las (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36. Filopolitismo epicúreo. El concepto de φιλíα como paradigma ético-político en Epicuro de Samos.Estiven Valencia Marin - 2022 - Dissertation, Universidad Tecnológica de Pereira
    Lejos de ser lo político una cuestión secundaria o extraña a la filosofía epicúrea, se arguye de este ser un componente esencial de su pensamiento que se presenta en el trato de la amistad como rasgo característico e ineludible para el constructo social decara a los conflictos internos y externos de la Grecia del siglo IV a.C. Desde esta óptica, un interés por precisar el alcance ético-político de la φιλíα (filopolitismo) tan referido en la antigüedad, pero desde un filósofo al (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  18
    The formative force of the imagination in the time of self-affection of selfhood: Kant and Heidegger.Juan José Garrido Periñán - 2019 - Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 43:9-27.
    Resumen En este artículo de investigación trataré de repensar, dentro de la intuición marcada por Heidegger en su interpretación de Kant, el papel que juega la noción de imaginación, en su vinculación inexorable, por un lado, con la apercepción trascendental, y con el tiempo, por otro, a fin de alcanzar, al menos, un esbozo temático de tal imaginación en términos de auto-afección radical del sí-mismo. Y todo ello para mostrar la posibilidad de una lectura interpretativa que haga valer la (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  38. Reflexions al voltant de l'art contemporani.Ian Ground & Salvador Rubio Marco - 2008 - Quaderns de Filosofia i Ciència 38:79-86.
    El text d’Ian Ground la traducció del qual transcrivim a continuació va ser llegit a l’acte de presentación del seu llibre ¿Arte o chorrada? (València, Publicacions de la Universitat de València / Col•lecció Estètica & Crítica, 2008) el dia 9 de juny de 2008 a l’Aula Magna de l’edifici del Carrer La Nau de la Universitat de València, amb la presència, a més d’Ian Ground, de Romà de la Calle (en qualitat de Director de la col•lecció Estètica & Crítica) i (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  17
    La soprano María Barrientos y sus epístolas de juventud.Marco Antonio de la Ossa Martínez - 2020 - Alpha (Osorno) 50:388-390.
    Resumen: El presente trabajo explora el estatuto del arte en la filosofía de Spinoza, en el marco de la inversión copernicana que da origen a la estética y del barroco holandés. Si bien el pensamiento spinozista se inscribe en la conversión antropológica, en donde lo bello resulta ser un efecto en el sujeto y no una cualidad de los objetos, su comprensión del arte es inasimilable a la “estética” como ámbito diferenciado y autónomo que se consolida en el siglo XVIII, (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  12
    La historia tras la muerte del arte.Carlos Arturo Fernández Uribe - 1996 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 13:9-28.
    El artículo se ocupa del problema del fin del arte estableciendo una relación entre el arte y la historia del arte, y resalta, además, la importancia de sus efectos teóricos y metodológicos sobre la historiografía del arte. Así, pretende establecer un vínculo entre la posibilidad y desarrollo de las disciplinas que se refieren al arte, como por ejemplo la historia del arte, y lo que se entiende como arte. Sin embargo, no se pretende ver el marco conceptual del arte como (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  30
    La experiencia de lo bello y los talentos del artista: acerca de la reflexión kantiana sobre Estética y Arte.Romeld Bustamante - 2011 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 9:11-26.
    El presente trabajo explora las características con las que Immanuel Kant determina qué es el sentimiento de lo bello experimentado en la naturaleza y en el arte. Tomando como punto de partida algunos elementos del surgimiento de la Estética en el siglo XVIII, se concentra en el estudio del trabajo artístico y muestra cómo el proceso creativo del artista se fundamenta en la producción y no en la reproducción mimética de la naturaleza. Con el propósito de explicar este tránsito, se (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  37
    La ley natural y su interpretación contemporánea.Carlos I. Massini-Correas - 2006 - Pamplona: Ediciones, Universidad de Navarra.
    Se presenta al iusnaturalismo clásico, especialmente el defendido por Tomás de Aquino, como alternativa digna de reconocimiento en la actual situación de dispersión-y también de confusión- en que se encuentra la filosofía del derecho. La empresa intelectual que se ha intentado concretar en este libro es la mediación entre los resultados de los estudios sobre la ley natural y las líneas centrales de la argumentación teórica moderna con el fin de plantear en una nueva perspectiva el múltiple debate iusfilosófico de (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  43.  5
    Una contribución al corpus filosófico del arte en movimiento: entre el ser vivo aristotélico y el animismo.Humberto Ortega Villaseñor - 2020 - Eikasia Revista de Filosofía 95:369-390.
    A fin de sistematizar la trabazón profunda entre imágenes y palabras desde diversos ángulos y procurar así su explicación objetiva, este ensayo se propone revisar los fundamentos mismos de las imágenes, y examinar la relación esencial que mantiene con los sujetos que generan, viven, y dialogan con dichas formas, develando algunos aspectos esenciales de su intimidad ontológica como sujetos-objeto. Para ello se revisan las principales argumentaciones que utiliza Aristóteles para caracterizar esencialmente las formas como sujetos-objeto, corroborar su incapacidad para permanecer (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  88
    Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario.Pierre Bourdieu - 1995
    El universo literario de hoy, territorio conquistado a las burocracias de Estado y a sus academias, no se configura hasta el siglo XIX. Nadie se encuentra ya en situacin de decidir taxativamente lo que debe escribirse y cules son los cnones del buen gusto: los escritores, los crticos y los editores libran la batalla del reconocimiento y la consagracin.El proyecto esttico de Flaubert cuaja en el momento en que la conquista de la autonoma ingresa en su fase crtica. As, a (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   9 citations  
  45.  36
    Vidas de Pitágoras.Hernández de la Fuente & A. David - 2011 - Vilaür, Girona: Editorial Atalanta. Edited by Diodorus.
    En el mundo occidental, la primera figura que encarna el arquetipo del mediador sapiencial entre la comunidad humana y lo divino es, sin duda, Pitágoras de Samos. Las implicaciones de las doctrinas de este chamán en la historia de las ideas son enormes, pues sus invenciones abarcan todos los campos del saber: matemáticas, astronomía, filosofía, retórica, política, adivinación, medicina y religión. Nada escapa a este sabio griego, al que se atribuye un famoso teorema matemático, las escalas musicales y la idea (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. La belleza del mundo es la belleza de Dios: el núcleo estético del'Irfán de Ibn 'Arabi (I parte).José Miguel Puerta Vílchez - 2000 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 17:77-100.
    El presente estudio se propone, a lo largo de dos entregas consecutivas, evaluar cuál sea el estatuto a un tiempo hierofánico y cosmológico, ontológico y antropológico, que la noción de Belleza reviste en la mística especulativa del andalusí MuhyÌ al-DÌn Ibn ÿArabÌ (1165-1240), conocido asimismo como "el más grande de los maestros" en materia de espiritualidad islámica. Y ello en confrontación con las teorías al uso de la estética y la filosofía islámicas, a través del esclarecimiento de un vocabulario denso (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  8
    La identidad del arte.Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina - 2021 - Eikasia Revista de Filosofía 101:7-21.
    A principios del siglo XX se produjo la distinción entre conocimientos físicos clásicos y conocimientos físicos cuánticos. Con la relatividad especial (el espacio-tiempo y la equiparación de energía y materia), culmina la física clásica; y con la cuantización de Planck, se inicia una física nueva, con extrañas síntesis sin identidad: transprobabilidad. Pero, en 1915, apareció una distinción aún más profunda, la de los conocimientos propios (que engloban lo clásico y lo cuántico), y los conocimientos impropios. Todo empezó cuando, en la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  7
    Arte de bien morir y La contienda del cuerpo y alma: un incunable toledano de 1500.Blanca López de Mariscal, Guadalupe Rodríguez Domínguez & Anton López de Meta (eds.) - 2019 - Frankfurt am Main: Vervuert.
    El presente volumen incluye la edición crítica, acompañada de un completo estudio introductorio, del Arte de bien morir, texto en prosa sin autor declarado, y de La contienda del cuerpo y alma, una composición en verso firmada por Antón López de Meta. Ambas obras integraban un mismo libro destinado a preparar al hombre para enfrentar su tránsito final hacia la vida eterna y forman parte de la tradición del Memento mori.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  10
    El enemigo en Del arte de la guerra: ¿quién es el enemigo de las milicias maquiavelianas?Hugo David Tavera Villegas - 2023 - Res Pública. Revista de Historia de Las Ideas Políticas 26 (3):169-178.
    En este ensayo propongo una aproximación al contenido de Del arte de la guerra de Maquiavelo desde la pregunta por el enemigo: ¿quién es el enemigo en Del arte de la guerra? ¿Quién es el adversario del ejército que Maquiavelo busca organizar en el libro? Dentro de la literatura secundaria sobre el florentino identifico tres tipos de respuesta a esta pregunta, lo que llamo aquí tres diferentes manifestaciones del enemigo. Según estas lecturas, el enemigo de la milicia maquiaveliana es a) (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  41
    De la pornografía a la seducción: entre el placer, el deseo y la voluntad.Sebastián González - 2008 - Areté. Revista de Filosofía 20 (1):39-73.
    Este ensayo se ocupa, fundamentalmente, de los conceptos de deseo, placer, voluntad, erotismo y seducción. Desde el principio, se pone en escena la pornografía como pretexto para pensar esos conceptos, teniendo claro que se trata de establecer sus relaciones, así como sus diferencias más radicales. Nuestra hipótesis es que el deseo nada tiene que ver con la satisfacción de las demandas. El deseo es un afecto mediante el cual se vincula la voluntad a los objetos de su interés, no un (...)
    No categories
    Direct download (8 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000