Results for ' conceptos de primer y Segundo orden'

1000+ found
Order:
  1.  4
    Francisco Suárez sulla realtà e l’esistenza: concetti di “primo” e “secondo ordine” / F. Suárez on reality and existence: a “first” and a “second-order” concepts.Ilaria Acquaviva - 2017 - Cauriensia 12:93-133.
    El presente artículo discute la posición de Suárez sobre la teoría del doble sentido de la existencia. La subordinación, en la primera sección, entre conceptos de primer y segundo orden, en contraste con la subsución entre un objeto que cae dentro de un concepto de primer orden y la distinción entre una “marca característica” y la “propiedad” de un concepto, ayudará a clarificar el doble sentido del ens ut nomen and ens ut participium en (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Pensamientos de primer orden.Mariela Aguilera - 2013 - Critica 45 (133):55-81.
    Uno de los argumentos en favor de la dependencia entre lenguaje y conceptos descansa en la premisa de que la posesión de conceptos involucra pensamientos de segundo orden y éstos, a su vez, requieren lenguaje. Este trabajo se centra en una variante de este argumento formulada por José Luis Bermúdez. Sostendré que aun cuando el pensamiento de segundo orden suponga competencia lingüística, no es necesario aceptar esa premisa. Propondré, en cambio, dos condiciones alternativas para (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  3.  5
    Máquinas no-triviales en sociedades de control. Una lectura cibernética de la ontología maquínica de Deleuze y Guattari.Jorge León Casero - 2021 - Revista de Filosofía 46 (1):99-119.
    La mayor parte de análisis de las actuales sociedades cibernéticas basados en la obra de Deleuze y Guattari las suelen concebir como sociedades de control y servidumbre maquínica. Esta caracterización se debe a que su concepto de cibernética se reduce a la cibernética de primer orden. Este artículo expone cómo las máquinas no-triviales concebidas por la cibernética de segundo orden permiten desarrollar los aspectos más socialmente emancipadores de la ontología maquínica deleuzoguattariana, sin necesidad de oponerse a (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  8
    Orden y desorden del corazón: Apuntes schelerianos sobre los engaños valorativos.Mariana Chu - 2023 - Revista de Filosofia: Universidad Católica de la Santísima Concepción 22 (1):11-30.
    El valor moral de nuestra vida práctica depende de nuestro conocimiento de valores. Más aún, según Scheler, la intuición adecuada de un valor plenamente dado motiva necesariamente nuestro querer a la realización de ese valor. Pero lo habitual es, más bien, que los valores de diferentes tipos nos sean dados en diferentes grados de inadecuación. Por esa razón, estamos sometidos a posibles engaños valorativos y, por tanto, a la posibilidad de una vida éticamente mala. Con el fin de mostrar las (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  14
    Fórmulas Barcan de segundo orden Y universales trascendentes.José Tomás Alvarado Marambio - 2013 - Ideas Y Valores 62 (152):111-131.
    Se ha destacado recientemente que la Fórmula de Barcan y la Conversa de la Fórmula de Barcan para lógica modal cuantificacional de orden superior parecen válidas. Si se interpreta que los cuantificadores tienen como rango propiedades, la validez de y de orden superior parece implicar la existencia de universales trascendentes, esto es, universales que no requieren estar instanciados para existir en un mundo posible. Este trabajo discute esta línea de argumentación. En primer lugar, se sostiene que la (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  2
    El concepto de amor y lo político en la ética política kantiana.Noelia Eva Quiroga - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (2):317-326.
    El propósito de este trabajo es ofrecer una lectura ético-política del amor en la ética de la virtud kantiana contenida en la _Religión dentro de los límites de la mera Raz_ón y en la _Metafísica de las Costumbres_. Para ello, en primer lugar, estudiaré el problema que presenta el amor propio entendido como un posible obstáculo para el amor hacia los demás, con quienes interactuamos. En segundo lugar, estudiaré cómo la idea de amor práctico en la ética de (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. Tránsito y ocaso de la imagen.Luis Fernando Valencia - 1997 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 15:113-129.
    En primer término, el autor expone el proceso mediante el cual los conceptos "imagen" y "representación" han perdido su sentido originario en la historia de Occidente; a partir de allí se ha creado una situación de crisis, denominada por el autor "crisis de la representación". Ésta se caracteriza por los siguientes aspectos: 1) el cambio del estatuto óptico de la imagen; 2) la pérdida de todo paradigma visual, con lo cual la imagen ha dejado de servir como intermediaria (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  7
    Rousseau y Carl Schmitt: afinidades metodológicas en la génesis del concepto de soberanía popular y de las ideas democráticas.Pablo de la Cruz Pérez - 2023 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 12 (2):249-259.
    Este estudio pretende demostrar el origen metodológico común del concepto de soberanía popular de Rousseau y Carl Schmitt, entendido como aquella autoridad política cuya legitimidad descansa en un principio democrático verdaderamente sustantivo. En primer lugar, se intentará probar cómo ambas obras serían la expresión de una común reacción al formalismo de una dogmática liberal que identifica metodológicamente la legalidad formal con la legitimidad política. Así, Rousseau critica un enunciado de la ley natural procedente de Locke que legitima la desigualdad (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  14
    Ni «vulgar» ni «formal», sino «fenomenológico». El concepto de fenómeno y el oculto Discours de la Méthode heideggeriano.Fabián Portillo Palma - 2024 - Studia Heideggeriana 13:285-304.
    En el parágrafo §7 de Ser y Tiempo Heidegger distingue entre «vulgar», «formal» y «fenomenológico» a propósito del concepto de «fenómeno». El objetivo del presente artículo es mostrar, en primer lugar, que esta diferencia puede entenderse únicamente desde una previa aclaración de los motivos metodológicos del término. Se sostendrá, en segundo lugar, que todo tratamiento temático es al mismo tiempo un tratamiento metodológico, esto es, que la fenomenología hermenéutica de la existencia humana desarrolla y oculta un particular discurso (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  14
    Pietro Barcellona y sus compromisos: de la política del derecho a la democracia como forma de vida.Héctor Claudio Silveira Gorski & Roberto Bergalli - 2000 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 34:221-246.
    En esta contribución se analizan dos grandes períodos de la obra intelectual de Pietro Barcellona. El primero se corresponde con sus originarias reflexiones sobre los distintos usos del derecho, en el sentido de la transformación-adecuación de las instituciones y del ordenamiento jurídico italiano de la postguerra con los principios de la Constitución de 1948. De este primer período hay que destacar sus investigaciones sobre el uso alternativo del derecho y de los lazos de funcionalidad existentes entre el Estado, la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  6
    Providencia o destino?: ética y razón universal en Tomás de Aquino.Aquilino Cayuela Cayuela - 2008 - Vilafranca del Penedés (Barcelona): Erasmus Ediciones.
    El presente estudio se centra, en un primer momento, en el tema de la providencia, visto con detenimiento y en la complejidad de sus múltiples implicaciones desde la metafísica o la teología hasta la ética y la política, para ello partimos de un marco, desarrollado en esta Introducción, donde analizamos las distintas concepciones de la providencia desde los orígenes del pensamiento hasta bien … [+]entrada la época moderna. Se entrecruzan términos como logos, alma del mundo, destino, fortuna, azar, historia (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  9
    El significado Del concepto de equidad en Alberto Magno Y en Tomás de aquino.José Ricardo Pierpauli - 1999 - Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 44 (3):659-668.
    El presente artículo tiene por objetomostrar la armónca int.egración de las doctrtnas dela Equidad en las Filosofias Prácticas de AlbertoMagno y de Tomás de Aquino. Las soluciones queambos autores ofrecen perrniten extraer importanteselementos de juicio a fin de resolver e! importanteproblema de la Filosofia Política y Jurídicaactual a saber, e! dei modo de determinar la medidade la Justicia que sirve como situación de partidapara la formación y regulación de la ComunidadPolitica. E! texto está compuesto de cuatro partesprincipales. En primer (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  19
    El concepto de scientia en la obra de Guillermo de Ockham.Jean Paul Martínez Zepeda - 2021 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 35:68-91.
    Resumen El concepto de scientia plasmado en la obra de Guillermo de Ockham considera, en primer lugar, la teoría de la suposición, la cual transforma la visión del conocimiento evidente a partir del examen de términos y proposiciones como signos de las cosas. En segundo lugar, el conocimiento intuitivo de los singulares, el cual posibilita la formulación de proposiciones necesarias que describen hechos y estados de cosas. En tercer lugar, una perspectiva lógica de scientia como conjuntos de proposiciones (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  19
    El concepto de Estado en el Fundamento del derecho natural de Fichte.Mariano Lucas Gaudio - 2019 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 36 (2):383-406.
    En este trabajo se analiza el concepto de Estado racional mediante tres perspectivas que de modo explícito o implícito se encuentran en el Fundamento del derecho natural de Fichte. Con la intención de mostrar la centralidad del concepto de Estado, en primer lugar se trata la perspectiva de la superfluidad y sus límites ; en segundo lugar se trata la perspectiva de la coacción, que también brinda un concepto de Estado negativo. En tercer lugar se trata la perspectiva (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  15.  6
    El concepto de tradición en el rock alternativo a partir de una lectura hermenéutica desde la propuesta filosófica de Hans-Georg Gadamer.César Augusto González Ortiz - 2022 - Escritos 30 (65):292-315.
    Este artículo parte de la pregunta de cómo el concepto de _tradición_ podría obrar en el rock alternativo a partir de una lectura hermenéutica desde la propuesta filosófica de Hans-Georg Gadamer, es decir, se pretende reconocer cómo la tradición ha estado presente y sigue estando vigentes en cada década hasta ahora en el rock alternativo. Desde esta concepción, se proponen tres maneras de hacer una interpretación de dicho concepto. En primer lugar, se toma el concepto de _tradición_, elaborado por (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  24
    De humanos y líquenes.Davide Vecchi - 2014 - Scientiae Studia 12 (2):331-357.
    La versión estadística del concepto de naturaleza humana sigue siendo un concepto central en muchas ramas de las ciencias humanas. La clave del concepto es que existe un núcleo de fenotipos específicos que caracteriza a las especies biológicas, incluyendo la nuestra. Llamo a esta perspectiva esencialismo estadístico. Voy a sugerir que la tipicidad y la uniformidad fenotípica se consideran supuestos legítimos en muchas ciencias humanas, ya que el desarrollo biológico se interpreta como un proceso inherentemente conservador que utiliza sólo recursos (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  24
    Considerações sobre O método, a ordem E o entendimento em René Descartes E benedictus de Spinoza.Emanuel Angelo da Rocha Fragoso - 2006 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 33:53-64.
    El orden geométrico consiste en partir de definiciones y axiomas evidentes por sí mismos. El paralelismo entre ambos órdenes en el sistema de Spinoza, el ordo cognoscendi y el ordo essendi, hace posible postular la intensidad total de lo real, implicando necesariamente una semejanza entre el entendimiento finito, en cuanto productor del primer orden, y el entendimiento infinito, en cuanto productor del segundo orden, ausente en el cartesianismo. Martial Gueroult afirma el método como geométrico en (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  18.  14
    La doble herencia del concepto de sujeto en la obra de Byung Chul Han.Luis Fernando Butierrez - 2024 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 13 (1):1-12.
    En el siguiente trabajo haremos un recorrido por un conjunto de trabajos fundamentales de Byung Chul Han para circunscribir la concepción de sujeto que le permite articular elementos centrales de su programa político. En este contexto, nos proponemos argumentar que tal concepción se articula desde una triple herencia: la concepción respectiva de Foucault, la comprensión de Heidegger en torno a la ontología del Dasein y el concepto de ego de tradición cartesiana. Debido a esta confluencia de tradiciones es posible identificar (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  5
    Russell y la Elegía de Gray.Max Fernández de Castro & Rosa María Espinoza - 2022 - Tópicos: Revista de Filosofía 65:11-48.
    El pasaje de la Elegía de Gray (PEG) en “On Denoting” es extremadamente obscuro y ha sido objeto de muy diversas interpretaciones. Aparentemente contiene una crítica devastadora contra la teoría de los conceptos denotativos que el propio Russell había postulado en The Principles of Mathematics (PM) (1903). En este artículo exponemos sucintamente dicha teoría semántica, examinamos detalladamente el pasaje en cuestión y exploramos algunas de las interpretaciones que pretenden desentrañar su sentido. Con ello mostramos, en primer lugar, que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  16
    La analítica de la condición humana en Arendt como crítica de un concepto apolítico de la libertad. Una perspectiva contemporánea.Kai de Bruin Kloppers - 2023 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 40 (2):397-407.
    En este artículo voy poner de manifiesto lo que, según Arendt, sería una noción adecuada de libertad. Esto es, una forma de comprender esta noción que se adapte tanto a las posibilidades como a las necesidades del ser humano. A su vez, pondré al descubierto la inadecuación y los riesgos para el ser humano de perseguir libertad concebida como algo desligado de lo político, lo plural y lo público. Para ello expondré las consecuencias para la condición humana de, en (...) lugar, la transformación de las nociones de trabajo y fabricación tras la revolución industrial y, en segundo lugar, el desplazamiento de la noción de libertad después de la revolución francesa. A su vez, haré algunas observaciones sobre el estado actual de nuestra relación con el mundo, en tanto que artificio humano, en el desarrollo de cada una de las actividades de nuestra “vida activa”. Estas breves observaciones tendrán que ver con los cambios que sufre esta relación a causa de la aceleración del ritmo de trabajo y consumo que resulta de la revolución industrial y de la invasión de la política por parte de la economía a consecuencia de la revolución francesa. (shrink)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  2
    Contingencia y libre voluntad: observaciones sobre el concepto de la dignidad humana.Fernando Inciarte † - 2014 - Anuario Filosófico:27-73.
    La tesis que se defiende en este artículo es que a la dignidad humana le pertenece una libertad contingente. En primer lugar se acota la noción de libertad contingente frente a la noción voluntarista de libertas indifferentiae y a la noción intelectualista de voluntas ut natura. En segundo lugar se analizan las condiciones de posibilidad del pecado y de la mejora moral, y las paradojas que resultan cuando estos fenómenos se intentan explicar desde la libertad de indiferencia o (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  12
    Las nociones de claridad y oscuridad en los Apuntes de Lecciones de Antropología de la “década silenciosa” de Kant.Luciana María Martínez - 2014 - Studia Kantiana 17:27-50.
    El objetivo de este artículo es caracterizar el tratamiento de los conceptos de claridad y oscuridad en los Apuntes de Lecciones de Antropología de la “década silenciosa” de Kant. El estudio tiene tres momentos. En primer lugar, se describen las condiciones de la claridad y la oscuridad de nuestras representaciones. En segundo término, se reconstruye la argumentación por medio de la que Kant cuestionaba el modo como Baumgarten presentaba esas nociones en la parte de la psicología empírica (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  17
    La pertinencia del concepto de histéresis en las disciplinas humanistas.Juan Martínez-Val, Isidoro Arroyo-Almaraz & Francisco García-García - 2018 - Arbor 194 (788):450.
    Se estudia la conveniencia de incluir el concepto de histéresis en las disciplinas humanistas, así como la necesidad de incorporar el análisis de los fenómenos donde aquél participa. La histéresis se produce en los más diversos campos de la acción y el pensamiento humanos, y su estudio contribuiría a completar y perfeccionar la visión que tenemos de los mismos. Al realizar la inclusión que aquí se propone, se operan varios cambios de orden epistemológico, operativo y conceptual. En las disciplinas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  23
    Raíces, dimensiones y límites del concepto de tolerancia.Miguel Giusti - 2008 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia):37-47.
    Trataré de sostener que la tolerancia, si bien se halla esencialmente vinculada a la experiencia de un conflicto originario, es una noción parasitaria, es decir, que ella depende siempre de una concepción ética previa de la que deriva su fuerza o su sentido positivo; y abogaré a favor de enmarcar la comprensión de la tolerancia dentro del paradigma del reconocimiento. Para ello, dividiré mi argumentación en dos partes. En primer lugar, trataré de seleccionar las que considero las principales matrices (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  26
    Forma y modalidad: una introducción al concepto de consecuencia lógica.Milton Laufer - 2004 - Análisis Filosófico 24 (2):223-229.
    En el presente trabajo se pone de relieve una tesis del último Kuhn que ha sido, y aún es, desatendida: el carácter no universal del lenguaje. Luego de ubicarla en los textos y contextos teóricos donde aparece, se intenta aclararla a partir de algunos de sus textos posteriores. En este afán, el trabajo presente en primer lugar muestra, cómo, deben ser modificadas algunas de las propuestas filosóficas atribuidas al Kuhn clásico para poder comprender esta tesis y en segundo (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  6
    Clasicismo: génesis y estructura de una idea romántica.Ekaitz Ruiz de Vergara Olmos - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 68:279-317.
    La idea de “clasicismo” es una de las categorías más usadas en el mundo de las artes y de la estética filosófica. Sin embargo, la variedad de sus usos ha ocasionado que el término presente dificultades de interpretación y ambigüedades a quienes estudian el arte o la literatura clasicistas. El presente artículo se propone introducir algo de claridad y distinción en la discusión sobre la idea de “clasicismo”. Para ello, nos ocupamos, en primer lugar, de las cuestiones que conciernen (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  25
    Sobre el concepto de privacidad: la relación entre privacidad e intimidad.Manuel Toscano - 2017 - Isegoría 57:533.
    El derecho a la privacidad está en el centro de muchos de los debates públicos actuales. Sin embargo, a pesar de la extensa literatura filosófica y jurídica sobre el tema, no contamos con una explicación adecuada del sentido y del valor de la privacidad. Esta falta de acuerdo sobre cuestiones conceptuales y normativas ha llevado a algún autor a hablar del ‘caos de la privacidad’. Este artículo se centra en la exploración conceptual de la privacidad. Para ello, en primer (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28. ¿En qué debería consistir el conocimiento metafísico contemporáneo?Juan Hernández - 2020 - Scientia in Verba Magazine 6 (1):136-148.
    En el presente texto me propongo mostrar cómo puede entenderse el concepto de ‘metafísica’, no como el estudio de algo “sobrenatural” o “más allá de lo físico”, sino como un estudio de segundo orden que tendría por objeto de análisis los hipotéticos principios fundamentales y modelos de dependencia de la realidad. En este sentido, más que sostener juicios taxativos acerca de lo que las cosas son o qué tipo de entidades existen, las reflexiones de la metafísica podrían entenderse (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  14
    Estado de Derecho y Desobediencia civil.Carlos Fabián Pressacco - 2010 - Polis 27.
    Los actos de desobediencia civil son parte de un estado de derecho democrático y se desarrollan en sociedades maduras que logran procesar sus conflictos aceptando que las leyes e instituciones legalmente establecidas pueden “fallar”, admitiendo un espacio para la construcción de interpretaciones distintas a las predominantes que, sin embargo, pretenden ser consideradas justas. La opinión generalizada de que todo acto contrario a la ley es siempre un acto ilegal que merece tanto el castigo positivamente definido como la condena social, admite (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  51
    La dignidad humana como principio biojurídico y como estándar moral de la relación médico-paciente.Roberto Andorno - 2019 - Arbor 195 (792):501.
    El artículo destaca la importancia de distinguir entre dos roles diversos que la noción de dignidad humana juega en bioética: uno, como principio de orden jurídico-político, y otro, como estándar moral del trato debido al paciente. Cuando la dignidad es entendida en el primer sentido, nos encontramos con un concepto muy general, que cumple un rol fundacional y de orientación de las normas relacionadas con las prácticas biomédicas. En cambio, cuando es utilizada en el segundo sentido, intenta (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  4
    Towards a Comprehensive Positivist Theory of Legal Obligation.Kenneth Einar Himma - 2011 - Problema. Anuario de Filosofía y Teoria Del Derecho 1 (5):211-242.
    The concept of legal obligation is utterly central to legal practice. But positivism lacks a comprehensive account of legal obligation, focusing only on the second-order recognition obligations of officials with no account of the first-order legal obligations of citizen. As legal obligations are conceptually related to legally valid norms, this failure calls into question positivism’s theory of legal validity. In this essay, I develop Hart’s account of social obligation and supplement his account of the second-order legal obligations of official qua (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  17
    El concepto de orden jurídico en la teoría de Alchourrón y Bulygin.Hugo R. Zuleta - 2013 - Análisis Filosófico 33 (2):239-248.
    Con el objeto de dar cuenta de la dinámica del derecho, Alchourrón y Bulygin distinguen los conceptos de sistema jurídico y de orden jurídico. El primero hace referencia a un conjunto de enunciados que contiene todas sus consecuencias deductivas, entre las cuales hay normas cuyo contenido son actos coactivos. Se trata de una entidad estática. El orden jurídico, por su parte, es concebido como una secuencia de sistemas jurídicos enlazados por algún criterio de legalidad o validez, y (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  10
    The "sovereignty of the imamate" (Siyadat Al-Imama) of the Jazuliyya-Ghazwaniyya: a sufi alternative to sharifism?Vicent Cornell - 1996 - Al-Qantara 17 (2):429-452.
    Este artículo analiza la doctrina de la Ṭā’ifa Ŷazūliyya, una orden sufí populista y políticamente activa que dominó el misticismo marroquí a lo largo de todo el siglo xvi. Esta doctrina se centraba en el concepto de santidad paradig mática en el que confluían dos modelos diferentes de autoridad religiosa. El primer modelo vería la autoridad como una propiedad adquirida del šayj Sufi que mejor reproducía las características del Profeta. El segundo modelo veía la autoridad como una (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. La transformación del concepto de persona a la luz de la doctrina de la soberanía de Carl Schmitt.Rafael Campos - 2020 - Valenciana 26:183-204.
    La finalidad del presente artículo es descubrir la presencia del concepto de persona en la doctrina de la soberanía de Carl Schmitt. A pesar de que este concepto tuvo un amplio desarrollo metafísico en el seno del pensamiento cristiano durante la antigüedad tardía, jamás pudo desembarazarse de la impronta jurídica de sus creadores los juristas romanos. Por tal razón, sirvió como soporte conceptual para el posterior despliegue de la noción de persona jurídica, sistematizada a lo largo de la modernidad. Para (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  19
    ¿En qué debería consistir el conocimiento metafísico contemporáneo?Juan Camilo Hernández Rodríguez - 2020 - Scientia in Verba Magazine 6 (1):136-148.
    En el presente texto me propongo mostrar cómo puede entenderse el concepto de ‘metafísica’, no como el estudio de algo “sobrenatural” o “más allá de lo físico”, sino como un estudio de segundo orden que tendría por objeto de análisis los hipotéticos principios fundamentales y modelos de dependencia de la realidad. En este sentido, más que sostener juicios taxativos acerca de lo que las cosas son o qué tipo de entidades existen, las reflexiones de la metafísica podrían entenderse (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  49
    El gusto por lo extremado: un análisis crítico de Baudrillard y Derrida sobre el terror y el terrorismo.Camil Ungureanu - 2012 - Isegoría 46:193-213.
    Baudrillard interpreta el «nuevo terrorismo» como un intercambio simbólico de regalo y contra-regalo: la muerte del terrorista es un contra-regalo irrefutable que rompe el círculo coercitivo de las relaciones sociales «impuestas» por el sistema global. A su vez, la concepción de Derrida tiene dos dimensiones, explicativa y normativa: en primer lugar, Derrida considera el 11-S como un síntoma multifacético de una crisis autoinmune que tiene aspectos políticos, religiosos y tecno-capitalistas. En segundo lugar, Derrida arguye que existe un «momento» (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  14
    Naturaleza y unidad lógica de las categorías en Duns Escoto.Héctor Hernando Salinas - 2017 - Pensamiento 73 (275):129-145.
    En este trabajo se estudia la primera concepción escotista sobre las categorías y sobre el objeto del tratado aristotélico de las Categorías. El artículo se concentra sobre las tres primeras cuestiones del comentario de Duns Escoto al texto de Aristóteles. Una de las novedades del texto es su tematización del concepto mismo de categoría, entendido como concepto lógico y como objeto propio del tratado aristotélico. Esta aproximación permite a Escoto distinguir el orden lógico y el orden metafísico en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  38.  1
    ¿Elogio de Babel? Sobre las dificultades del derecho frente al proyecto intercultural.Javier de Lucas - 2020 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 31:15-40.
    El objetivo de este estudio se plantea, en términos de filosofía jurídica. la siguiente cuestión:¿Cómo debería reaccionar nuestro sistema judicial ante la presencia de otros sistemas regulativos obligatorios para grupos sociales distintos de la mayoría? Previamente el artículo erige un concepto viable de pluralismo cultural evitando los reduccionismos subyacentes: el reduccionismo que identifica pluralismo cultural con el impacto de corrientes migratorias en la Unión Europea; el reduccionismo que deriva del mantenimiento de la imposibilidad de existencia de derechos de grupo; el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  3
    La Misteriosa Vida de la Potencia. La Importancia Del Concepto de “Potencia” Para la Formulación Agambeniana Del Concepto de Vida.Paula Fleisner - 2013 - Praxis Filosófica 35:187-210.
    El presente trabajo ofrece un análisis de una serie de artículos de GiorgioAgamben en los que se presenta una lectura del problema de la dynamis queresulta fundamental para comprender no sólo su posterior participación engran parte de los debates filosófico-políticos sino también las implicanciasconceptuales del concepto de “vida” en el marco de su filosofía. Se evalúa,en primer lugar, la lectura del tópico aristotélico del intelecto pasivo a la luzde la interpretación del averroísmo latino y las consecuencias que Agambenextrae para (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  10
    Derrida y Hamacher lectores de Benjamin: différance, Afformativ, policía, huelga.Mercedes Ruvituso - 2023 - Revista Latinoamericana de Filosofia 49 (2):187-214.
    En este trabajo me ocuparé de reconstruir los diferentes paradigmas de lectura de Zur Kritik der Gewalt de Benjamin que proponen Jacques Derrida y Werner Hamacher alrededor de 1989. En primer lugar, se analizará cómo de diferente manera ambos autores definen la violencia en los términos de la performatividad del lenguaje: Derrida como una “fuerza diferencial” y Hamacher con el concepto de “afformativo”. En segundo lugar, cómo estos conceptos de performatividad consideran dos ejemplos políticos contrapuestos de la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  9
    La incorporación del concepto de antigitanismo al derecho antidiscriminatorio español.Antonio Madrid Perez - 2022 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 56:321-345.
    Este texto se ocupa de dos cuestiones: en primer lugar, se estudia el surgimiento, desarrollo y progresiva aceptación, no exenta de discusión, de la noción de antigitanismo en el lenguaje jurídico y político antidiscriminatorio utilizado por las instituciones europeas, así como, progresivamente, por las instituciones gubernamentales españolas. En segundo lugar, se reflexiona sobre la complejidad de la noción de antigitanismo en un intento por complementar los actuales fundamentos analíticos y explicativos que transmite.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. Particularismo ético y Universalismo moral. Consideraciones críticas sobre las concepciones de racionalidad práctica y del "yo" en Charles Taylor.Francisco Cortés Rodas - 1997 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 15:179-193.
    El artículo examina, en primer lugar, el concepto de racionalidad práctica, el concepto de persona y el diagnóstico de la modernidad, propuestos por Charles Taylor en su libro Las fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna. En segundo lugar, a partir de la presentación de la concepción comunicativa de racionalidad práctica de Habermas, el autor hace algunas consideraciones críticas a la posición de Taylor, con el fin de mostrar los problemas que resultan de definir la racionalidad (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  10
    Descubriendo líneas de escape: hacia un concepto de utopía concreta en una época de catástrofes.Etiemme Balibar & Federico Correa Pose - 2023 - Otrosiglo 7 (1):155-179.
    Conferencia introductoria de la serie de seminarios y mesas redondas titulada Utopia 13/13, “A History of the Future”, que se llevó a cabo en la Universidad de Columbia entre el segundo semestre de 2022 y el primer semestre de 2023, organizada por Bernard E. Harcourt. Traducción, Federico Correa Pose.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. ¿Elogio de Babel? Sobre las dificultades del Derecho frente al proyecto intercultural.Francisco Javier de Lucas Martín - 1994 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 31:15-40.
    El objetivo de este estudio se plantea, en términos de filosofía jurídica, la siguiente cuestión: ¿como debería reaccionar nuestro sistema judicial ante la presencia de otros sistemas regulativos obligatorios para grupos sociales distintos de la mayoria? Previamente el articulo erige un concepto viable de pluralismo cultural evitando los reduccionismos subyacentes: el reduccionismo que identifica pluralismo cultural con el impacto de corrientes migratorias en la unión europea; el reduccionismo que deriva del mantenimiento de la imposibilidad de existencia de derechos de grupo; (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  12
    Identidades y transformación del orden social: Actualidad del pensamiento de Alfred Schutz.Daniela Griselda López - 2010 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 31 (102):39-47.
    El artículo se propone recuperar la potencialidad analítica de la perspectiva fenomenológica de Alfred Schutz, para reflexionar acerca de temas vinculados a “lo político, las identidades y la transformación del orden social. Para ello, desarrollaremos, en primer lugar, algunos lineamientos propuestos por Ernesto Laclau y Jacques Rancière en torno a esas nociones. Nos interesa particularmente plantear el momento del surgimiento del campo “lo político” en relación con el orden social y el rol que cumplen las identidades en (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  30
    Biocombustibles: ¿una estrategia de desarrollo o de mercado lucrativamente sostenible?Lázaro Camilo Recompensa Joseph, Benedito Dias Pereira, Arturo Zabala Zabala, Alexandre de Melo Farias & Pedro Ramos - 2008 - Polis 21.
    El trabajo tiene como objetivo analizar la incompatibilidad teórica existente entre el concepto (y/o los principios) del desarrollo sostenible y la producción de biocombustibles fundamentada en el modelo del agronegocio o agribusiness. Así en el primer ítem describimos los principales alertas emitidos a través de los Informes del IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change, o Panel Inter gubernamental sobre los Cambios Climáticos) destacando: a) la influencia y el papel de las actividades humanas en el proceso del calentamiento global y (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  8
    ¿Qué es el concepto caballo?Max Fernández de Castro & María Espinoza Coronel - 2021 - Signos Filosóficos 23 (46):150-177.
    Resumen Como es muy conocido, Frege afirmó que la expresión ‘el concepto caballo’ se refiere a un objeto y no a un concepto. En este artículo, en primer lugar, mostramos cómo hay algunos barruntos de esta paradoja en textos anteriores a 1891. En segundo lugar, revisamos algunos argumentos que defienden que con el término ‘el concepto caballo’ Frege se refería a la extensión del mencionado concepto. Por último, sostendremos que, aun cuando el concepto caballo sea dicha extensión, es (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  16
    Lo sagrado en Mircea Eliade.Lucas Risoto de Mesa - 2014 - Claridades. Revista de Filosofía 6 (1):33-48.
    Este trabajo pretende ser una exposición de los conceptos fundamentales de Eliade y de cómo se articulan entre sí. En primer lugar, hablaremos de su concepto más importante: lo sagrado. En segundo lugar, hablaremos de la fundación del mundo que permite el descubrimiento de lo sagrado por el hombre pri-mitivo. En tercer lugar, trataremos la cuestión de la repetición que es lo sagrado en el tiempo. Esto obliga a hablar de las dos grandes concepciones del tiempo: la (...)
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  49.  30
    Diccionario Foucault: Temas, conceptos y autores.Alfredo Veiga-Neto - 2012 - Revista Latinoamericana de Filosofia 38 (2):284-286.
    En este trabajo me propongo desarrollar un estudio crítico de la concepción mecanicista de la explicación científica. En primer lugar, argumento que la caracterización mecanicista de los modelos fenoménicos (no explicativos) es inadecuada, pues no ofrece un análisis aceptable de los conceptos de modelo científico y similitud, que son fundamentales para la propuesta. En segundo lugar, sostengo que la caracterización de los modelos mecanicistas (explicativos) es igualmente inadecuada, pues los análisis disponibles de la relación explicativa de relevancia (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  4
    De la Biopolítica a la Psicopolítica: Comunicación, Poder y Subjetividad a Partir de Michel Foucault.Pedro Cerruti - 2017 - Astrolabio: Nueva Época 19:144-165.
    Se plantea un trabajo de problematización socio-filosófica de la dimensión mediática de nuestros modos contemporáneos de coexistencia que retoma la perspectiva analítico-crítica formulada por Michel Foucault. En primer lugar, se considera la problematicidad de la ausencia de una indagación en profundidad al respecto en su obra; y se enfocan los escasos lugares en los que él mismo se refirió a la temática, especialmente sus indicaciones relativas a la emergencia de la noción de “público” como una dimensión particular de la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000