Results for 'globalización, Política, Estado, Dictadura'

1000+ found
Order:
  1.  36
    Sobre la crisis de la democracia.Nicolás Sartorius - 2015 - Isegoría 52:187-204.
    La democracia en el sentido contemporáneo del término, como autogobierno político de los seres humanos basado en la libertad y a igualdad, es de muy reciente implantación y cuenta con limitaciones geográficas y temáticas. Hoy, cuando la democracia representativa ha alcanzado nuevos espacios, en su marco tradicional del Estado-nación, las nuevas tecnologías y la globalización y la globalización de los procesos económicos la han puesto de nuevo en crisis. La expansión ilimitada del capital –semejante a la del universo- no ha (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Globalización y Estado de Bienestar: ¿por qué no ha sido desmantelado el Estado de Bienestar?Jorge Rodríguez Guerra - 2006 - Revista Internacional de Filosofía Política 27:147-168.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  13
    Memorias sonoras, prisión política y dictaduras en el Cono Sur. Reflexiones trasandinas sensibles.Francisca Cornejo, Analía Lutowicz & Victoria Polti - 2022 - Aletheia: Anuario de Filosofía 12 (24):e134.
    El coloquio-conversatorio Memorias sonoras, prisión política y dictaduras en el Cono Sur. Reflexiones trasandinas sensibles se desarrolló el día 11 de septiembre de 2021, día de conmemoración de las víctimas de violencias políticas durante la dictadura militar chilena. Fue organizado por la línea Arte y Política del Núcleo de Sociología del Arte y las Prácticas Culturales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, y contó con la participación de expositoras chilenas y argentinas: Analía Lutowicz, Victoria (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. Dictadura del proletariado y la abolición del Estado en la teoría política de Antonio Gramsci.Orieta Caponi de Hernández - 1986 - Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 60:203-216.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  24
    Globalización, gobernanza y “Estado mínimo”: pocas luces y muchas sombras.François Graña - 2005 - Polis 12.
    El término “gobernanza” en boga, alude a modalidades participativas de gestión del poder, opuestas al tradicional Estado centralizador. Esto ocurre en contextos de intensificación de la globalización e interconexión mundial, “crisis de la deuda” y agudización de la pobreza extrema en el Hemisferio Sur, ascenso de las mafias, desequilibrios medioambientales, inseguridad planetaria y desastres humanitarios sin precedentes. Junto a ello, prospera la arremetida liberal contra el “Estado social” sospechoso de ineficiencia, proteccionismo, despilfarro y corrupción. La goodgovernance reclamada por el Banco (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  23
    Globalización, Estado y sociedad civil: El nuevo contexto histórico de los derechos humanos.Manuel Castells - 2000 - Isegoría 22:5-17.
    La globalización es la palabra clave de la transformación estructural que está sufriendo nuestro mundo. Sufriendo es el término adecuado. aún reconociendo el extraordinario desarrollo tecnológico y económico que estamos viviendo en las sociedades desarrolladas, porque el proceso de cambio se presenta para la mayoría de las personas como ajeno, incontrolable e inevitable. De ahí que hayan surgido fuertes reacciones defensivas y movimientos críticos contra el proceso de globalización. Y una de esas críticas se refiere al desarrollo unidimensional de la (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  15
    Estados nacionales y derechos humanos en la era de la globalización.Otfried Höffe - 2000 - Isegoría 22:19-36.
    El Estado nacional, modelo paradigmático de configuración política durante la modernidad, se encuentra hoy profundamente cuestionado por la presión que sobre él ejerce tanto las tendencias hacia la globalización de las relaciones económicas como por la aspiración universalista de los derechos humanos, fundamento de su propia legitimidad. Por ello ha de ir abriéndose paso el "Estado nacional ilustrado", el cual se caracteriza por experimentar seis procesos de modernización.
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. El Estado en la España de los años treinta: De la constitución republicana a la dictadura franquista.Sebastián Martín Martín - 2011 - Res Pública. Revista de Historia de Las Ideas Políticas 23.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. Del Estado nacional a la democracia cosmopolita: política y derecho en la era global.Gurutz Jáuregui Bereciartu - 2002 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 36:127-150.
    El vigente proceso de globalización está provocando importantísimas consecuencias en estructuras, instituciones y conceptos clásicos de la política, el estado y el derecho. En el presente trabajo se pretende discutir algunas de esas consecuencias. En tal sentido y tras analizar los aspectos fundamentales que definen al actual proceso de globalización, se cuestiona el papel y el lugar de los estados en el nuevo orden mundial. La idea clave en la que sustenta el trabajo es la de que estamos asistiendo al (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. De dictaduras a democracias: Una visión política de los derechos humanos.Javier Fernando Villamil Velásquez & Yohanna Cuervo Sotelo - 2011 - Aletheia: Anuario de Filosofía 2 (3):4 - 14.
    El presente documento intenta colocar diversas discusiones sobre la realidad latinoamericana, particularmente en la forma como diversos escenarios nacionales han asumido críticos periodos de violencia política en décadas recientes. Ello teniendo en cuenta que hay toda una serie de variantes y contextos políticos en la región, en donde se imponen por un lado, diferentes regímenes de gobierno y por otro, distintos posicionamientos políticos de los movimientos sociales. En ambos casos, estos se despliegan acorde al momento socioeconómico experimentado en una determinada (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  7
    ¿Cómo entender el estado de excepción? ¿Paradigma de gobierno o síntoma de la crisis de nuestras formas políticas?Nahuel Grinberg - 2023 - Revista Ethika+ 8:125-146.
    Este artículo realiza una aproximación crítica al concepto de estado de excepción. Su propósito es abordar el problemático límite entre democracia y dictadura, poniendo reparo a tesis como la de Giorgio Agamben que afirma la existencia de una zona de indeterminación entre democracia y absolutismo. La hipótesis es que, si ampliamos el análisis conceptual agambeniano, en lugar de ver al estado de excepción como una zona de anomia entre democracia y dictadura, podremos ver la necesidad de que las (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  19
    Marcos García de la Huerta. Memorias de Estado y nación. Política y globalización.Jorge Vergara Estévez - 2011 - Revista de filosofía (Chile) 67:323-324.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  10
    Globalización y beneficio económico: la dialéctica jánica de los derechos fundamentales.Juan Jesús Mora Molina - 2001 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 35:83-98.
    La racionalidad de la globalización está basada en la relación instrumental mediobeneficio. La planificación económica para la obtención de mayores ganancias cada vez en los distintos mercados parece exigir una incesante no-intervención del Estado. Sin embargo, la dinámica de la acumulación y reproducción del capital precisa de una neo-planificación de las estrategias económicas con el consentimiento del Estado en negociación con agentes transnacionales a nivel tanto estrictamente nacional y regional como global. Dicha delineación de los parámetros económicos alumbra ciertos efectos (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  12
    La globalización en la redefinición de lo político.Daniel Flores Gaucin - 2018 - Foro Interno. Anuario de Teoría Política 18:51-73.
    El constante aumento de la intensidad con la que se globalizan los diferentes ámbitos de la vida en la mayoría de las sociedades actuales ha intensificado, a su vez, algunos de los desafíos que los principales actores a nivel global habían estado enfrentando las últimas décadas. Poner de relieve estos desafíos, ahora globales, permite resaltar una serie de complicaciones de talante también global, a las que, no obstante, habrán de hacer frente Estados cuyo poder se encuentra constreñido territorialmente. Ante esta (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  27
    La política africana de Francia: Rupturas Y continuidades Del neocolonialismo.Mbuyi Kabunda Badi - 2012 - Astrolabio: Nueva Época 9.
    De todas las antiguas potencias coloniales europeas en África, Francia es la única que cree que su prestigio internacional es inseparable de su influencia y presencia en este continente. El resultado es la adopción de una política africana basada en contradicciones y las redes clientelares y opacas a favor de sus intereses y empresas, en contra del desarrollo de los países africanos, y de su falta de preparación para hacer frente a los desafíos de la globalización. Ha multiplicado, en las (...)
    No categories
    Direct download (7 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  13
    Usos del discurso de los derechos humanos en la fase de la globalización.Josefa Dolores Ruiz Resa - 2001 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 35:99-128.
    En este texto se analiza el papel de los derechos humanos en la fase actual de globalización, en cuanto herramientas de la libertad política. Su globalización, hasta ahora pervertida por una selección parcial e interesada de lo globalizable -ante todo, el sistema de libre mercado- es imprescindible para el funcionamiento democrático de la nueva organización mundial. Pero para que los derechos humanos sean útiles a tal menester, será necesario en primer lugar, reflexionar sobre los servicios que han prestado al desarrollo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  9
    A 50 años del golpe de Estado: reflexiones sobre la revolución y la historia reciente desde la militancia feminista.María Graciela Acuña & Ana López Dietz - 2023 - Aletheia: Anuario de Filosofía 13 (26):e160.
    Se presenta la entrevista a Mafalda Galdames, activista y militante de larga trayectoria en el movimiento de mujeres y feminista, como también del Partido Socialista en su juventud, cuya vida abarca desde los años previos a la Unidad Popular, como joven estudiante secundaria; pasando por el gobierno de Salvador Allende, en el cual tuvo un fuerte compromiso con los cambios sociales y políticos que este emprendió. La dictadura cívico militar chilena la llevó, como a otras miles de personas, al (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. De ciudadanos, Estado, derechos y ética.Juan Antonio Fernández Manzano - 2009 - Astrolabio 9:52-59.
    El presente trabajo analiza el concepto de ciudadanía y algunas de sus implicaciones en el marco de las democracias occidentales actuales. Partiendo de la premisa de que ser ciudadano supone una determinada relación con un Estado, se revisan algunas de las fundamentaciones clásicas del concepto y se concluye que lo relevante es la variedad de derechos sustantivos que el Estado reconoce a sus sujetos políticos. La esencia de ser ciudadano se desvela revisando el repertorio de derechos a los que su (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  19
    Razón de Estado y razones del Estado.Elías Díaz - 2002 - Isegoría 26:131-179.
    Frente a la mala «Razón de Estado», del pasado y del presente, se alegan aquí algunas de las posibles y potenciales buenas razones del Estado, también como exigencias válidas para el futuro. Con ello se pretende coadyuvar a una imprescindible recuperación teórica y práctica de la política y, con ella, de la cultura y de la ética en el espacio público. Ante el actual poder omnimodo e «incontrolado» de la economía, de su versión pretendidamente única, la del «capitalismo científico» y (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  18
    Pensando el espacio público en la globalización: cuatro reflexiones.Sergio De Piero - 2003 - Polis 4.
    El autor plantea que el Estado ha ingresado en una creciente crisis y la sospecha sobre su real “utilidad” para la sociedad, y vincula a este tema el surgimiento de la cuestión del espacio público. Sostiene que un cambio radical se produce a partir de la nueva percepción del territorio, cuando ya no parece posible que el Estado, y por lo tanto el espacio público, pueda ser pensado exclusivamente en términos nacionales. Discute luego la relación espacio público-vida privada, y los (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  8
    La igualdad como principio de la justicia: reflexiones filosóficas en tiempos de la globalización.Otfried Hüffe - 2008 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 37:247-266.
    En el presente artículo se defiende la tesis de que existe un concepto globalizable de justicia a pesar de las diferencias culturales. Este concepto se basa en la igualdad con miras al establecimiento de un orden jurídico global democrático que garantice la administración de la justicia al interior de y entre los Estados. El artículo ofrece un marco conceptual de la posibilidad de dicho orden jurídico global democrático y de los retos y tareas a los cuales se enfrenta en su (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  10
    El retorno a la norma y/del estado de excepción.Claudia Yarza - 2023 - Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación 8 (1):1-10.
    El llamado a un retorno a la normalidad se hizo escuchar durante la crisis del Covid-19, y con ello volvía a traer la sospecha -repitiendo el dictum benjaminiano- de que la norma es (y era) el estado de excepción. Como si esa interrupción hubiese mínimamente aflojado las fuerzas que nos sujetaban en la niebla de la globalización neoliberal, dejando entrever sus contornos mentirosos, su mala hechura o su hechura cortoplacista, también en ese movimiento afloró el carácter político del tiempo y (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  24
    Identidades excluidas y formas de acción política. El caso de las huelgas de hambre mapuche: entre la desobediencia civil y la violencia política.Eduardo Gallegos Krause - 2011 - Polis 28.
    En el presente trabajo se analizan las reivindicaciones mapuches como parte de los movimientos sociales étnicos y su vinculación inherente al proceso general de globalización, y particularmente a la revitalización de las culturas locales. Se estudiarán las formas de acción política desde el análisis de medios escritos; analizando la forma en que son representados, y en lo posible, lo que los mismos actores (mapuches) señalan sobre sus formas de expresión; es decir, se tomarán las autoreferencias y la forma en que (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  13
    Democracia, historia y memoria política. Discusiones sobre pensamiento conservador e imaginario nacional.Cristóbal Friz - 2019 - Hybris, Revista de Filosofí­A 10:133-153.
    El artículo aborda el trabajo de un conjunto de filósofos chilenos, cuyo objetivo es mostrar que el pensamiento conservador ─y puntualmente la historiografía conservadora─ construye y transmite un imaginario nacional que, al sancionar la necesidad de una democracia tutelada, comparece como antecedente y justificación del golpe de Estado y la dictadura militar. Junto con exponer y discutir algunos de los supuestos del trabajo de estos autores, el artículo muestra que el mérito del mismo es poner de manifiesto que el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  24
    La teoria kantiana de la política.Francois Vallaeys - 1992 - Areté. Revista de Filosofía 4 (2):397-413.
    La reflexión jurídica y política de Kant se inscribe al interior del sistema crítico como proyecto de asumir el reto de edificar un puente entre la libertad y la naturaleza. En este sentido, el derecho, concebido por Kant como imperativo categórico, debe cumplir con la tarea de conciliar la exigencia de la reforma del Estado para la realización de la justicia con la conservación de una autoridad estatal irresistible. El problema político es, pues, de resolver el conflicto entre la libertad (...)
    No categories
    Direct download (9 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  14
    Fetichismo de las armas y fetichismo de la mercancía: reflexiones sobre la lucha de clases, la política y la guerra / Fetichism of weapons and fetichism of commodities: reflections on class struggle, politics and war.Felipe Pereyra Rozas & Blas Darío Estevez - 2020 - Resistances. Journal of the Philosophy of History 1 (2):56-68.
    El presente trabajo se propone reflexionar sobre la relación entre guerra y política. El punto de partida de son algunas indicaciones realizadas por Juan Carlos Marín acerca de la necesidad de producir una crítica del fetichismo de las armas presente en las concepciones militaristas del estatuto de la guerra en el marco del capitalismo que sea paralela a la crítica del fetichismo de la mercancía en Marx. Para pensar este paralelismo se toman los conceptos de “estado-nación” y “ciudadano” como las (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  4
    Orden político y globalización: el estado en la contingencia actual.Sergio Raúl Castaño - 2000 - Buenos Aires: Editorial Abaco de Rodolfo Depalma.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  2
    Reseña de La monarquía del miedo. Una mirada filosófica a la crisis política actual, de Martha Nussbaum. Traducción de Albino Santos. Barcelona, Paidós, 2019, 304 pp. [REVIEW]Antonio Mesa León - 2022 - Araucaria 24 (49).
    Martha C. Nussbaum es una figura de primer nivel en la filosofía actual. Sus contribuciones a la ética a partir del enfoque de las capacidades siguen constituyendo un hito en el pensamiento contemporáneo. Pero este libro no es una obra filosófica al uso. En lugar de edificar abstrusos esquemas teóricos o proponer ideas revolucionarias, el propósito de Nussbaum es, en apariencia, mucho más sencillo: reflexionar sobre las causas del desapego que amplias capas de la población sienten hacia el sistema político (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  38
    Pentecostais e neopentecostais na política brasileira: um estudo sobre cultura política, Estado e atores coletivos religiosos no Brasil.Daniel Rocha - 2009 - Horizonte 7 (15):182-184.
    BAPTISTA, Saulo. Pentecostais e neopentecostais na política brasileira : um estudo sobre cultura política, Estado e atores coletivos religiosos no Brasil. São Paulo: Annablume; São Bernardo do Campo: Instituto Metodista Izabela Hendrix, 2009. 432 p.
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  11
    Globalización y política.Reyes Mate - 2000 - Isegoría 22:197-206.
    Ulrich Beck es un nombre obligado en el tema de la globalización, con títulos tan conocidos como Politik der Globalisierung, aparecido en 1998, ¿Qué es la globalización?, en 1997, Segunda Modernidad, en 1996, La sociedad del riesgo, en 1986. Lo que a continuación pretendo es una exposición de sus reflexiones políticas y morales sobre la globalización económica, seguidas de unas breves consideraciones críticas.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  20
    ¿De Política de Representación a Política de Coalición?. Posibilidades de Movilización Feminista en el Chile Post-Dictadura.Claudia Mora & Marcela Ríos - 2009 - Polis: Revista Latinoamericana 24.
    La historia del movimiento feminista chileno demuestra que independiente de la permanencia de condiciones de desigualdad de género en el tiempo, la acción colectiva emerge como producto de la apertura de estructura de oportunidades y de la agencia de un grupo articulado de activistas. Los movimientos de mujeres en Chile han surgido en el marco de estas condiciones, disolviéndose luego de la consecución del propósito unificador. En este trabajo planteamos que la estructura de oportunidades para la acción feminista se ha (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  14
    El Estado del bienestar racial y sus enemigos políticos y de fe. Notas de investigación de los archivos de la Gestapo en el inicio de la dictadura nacionalsocialista.Claudio Llanos Reyes - 2014 - Co-herencia 11 (21):231-252.
    El problema central de este artículo es aproximarnos a la relación que se dio entre el accionar de la Gestapo, la generación y mantención de un orden que debía eliminar y neutralizar a los “enemigos” del “pueblo alemán”, comunistas y católicos de oposición, y el aseguramiento de “su bienestar” durante los primeros años de la dictadura nazi. La Gestapo fue uno de los instrumentos tempranos para asegurar la neutralización de las resistencias al proyecto nacionalsocialista. Involucraba un nacionalismo extremo, que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. Globalización, estado nacional y derecho: los problemas normativos de los espacios deslocalizados.Sergio López Ayllón - 1999 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 11:7-21.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  32
    La transformación del Estado de Derecho bajo el impacto de la estrategia de globalización.Franz Hinkelammert - 2005 - Polis 10.
    El autor postula que estamos ante un conflicto por la estrategia de globalización, siendo la actual lucha por reformular la idea de Estado de Derecho una de sus aristas. Esto ha significado un aplastamiento creciente de los derechos humanos por el Estado de Derecho y por la democracia. Se trata de un conflicto con un fondo profundo que bajo ninguna circunstancia encontrará solución por un simple cambio de gobierno en Estados Unidos. El conflicto es a largo plazo y va a (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. Igualdade Política: base do Estado maquiaveliano.José Luiz Ames - 2015 - Síntese: Revista de Filosofia 42 (133):252-262.
    The fully understanding of the Machiavellian concept of the State depends on the determination of the idea of political equality. Political equality must be conceived, in its turn, as domination equality and absence of privilege/precedence; in other words, absence of subordination. Taking into account a definition such as that, the Machiavellian model of the State could only be the Republic. So, this paper argues G. Pancera`s view, proposed in his book “Maquiavel entre Repúblicas”, that such model of the State was (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  30
    Estado de bienestar, ciudadanía y globalización: El debate sobre los derechos sociales.Esteban Anchustegui Igartua - 2012 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 56:37-51.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. Estado, Democracia e Sujeito de direito: para uma crítica da política contempor'nea.Oswaldo Giacoia Junior - 2015 - Revista de Filosofia Moderna E Contemporânea 2 (2):49-61.
    No presente artigo, indico a relevância da contribuição de Nietzsche para a reflexão e o debate sobre problemas fundamentais de filosofia política e do direito contemporâneas, tais como soberania, cidadania, direitos humanos, justiça, estado e democracia. Nesse contexto, o artigo pretende mostrar que uma aproximação entre Nietzsche e Agamben esclarece o projeto de superação da forma direito, ao interpretar a desigualdade política a partir da noção de bando, ao invés de recorrer ao paradigma do contrato social.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  18
    Miedo e Inseguridad.Danilo Zolo - 2009 - Anales de la Cátedra Francisco Suárez 43:151-163.
    El autor parte del reconocimiento del miedo como elemento constante en la historia del hombre, para ilustrar los mecanismos que para su reducción ha creado el ser humano. Entre ellos, el sistema político —y en particular el Estado moderno— se ha mostrado como el instrumento más eficaz en la reducción del miedo y de garantía de la seguridad. En este sentido, el Estado social ha significado el nivel más alto alcanzado en Occidente por un sistema político en el intento de (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. La globalización como política neoliberal peruana para silenciar la conciencia crítica de los académicos.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - forthcoming - Arista Crítica.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. Políticas de industrialização e de educação para o trabalho no Estado do Mato Grosso do Sul e Campo Grande.Jefferson Carriello do Carmo - 2013 - Quaestio: Revista de Estudos Em Educação 15 (1):p - 94.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41. Violencia política y globalización.Miguel Giusti - 2005 - In Gustavo Leyva & Víctor Alarcón (eds.), La Teoría Crítica y Las Tareas Actuales de la Crítica. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades. pp. 312--321.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. Globalización y política.M. Reyes Mate - 2000 - Isegoría: Revista de Filosofía Moral y Política 22:197-206.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  63
    Reseña "Políticas de identidades y diferencias sociales en tiempos de globalización" de Daniel Mato.Daniel Mato - 2010 - Utopía y Praxis Latinoamericana 15 (50):139-142.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. Igualdad política y Estado de derecho. Una propuesta de justificación desde de la democracia deliberativa.Santiago Prono - 2019 - Páginas de Filosofía 20 (23):33-58.
    La igualdad política es uno de los presupuestos fundantes de todo Estado democrático de derecho: se trata de un principio ordenador de la praxis democrática de los diversos poderes políticos y jurídicos del Estado. En este marco, trabajos recientemente publicados que analizan este tema se orientan a justificar la necesidad de su implementación tanto desde el punto de vista individual de los ciudadanos, como así también desde una perspectiva socio-histórica y jurídica que tiene en cuenta el ordenamiento democrático-institucional que, paradójicamente, (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  16
    Política de Guerra e Resistência: A Emergência da Multidão no Estado de Guerra Global.L. M. B. Marques & F. M. Gomes - 2013 - Páginas de Filosofía 5 (2):69-89.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  6
    Teologia Política e Constituição da Ordem: Carl Schmitt e a Filosofia de Estado da Contrarrevolução.Argemiro Cardoso Moreira Martins & Caio Henrique Lopes Ramiro - 2022 - Princípios 29 (60):103-130.
    O objetivo deste trabalho é desenvolver uma reflexão a respeito da leitura feita por Carl Schmitt dos intelectuais católicos como filósofos de Estado da contrarrevolução. Pontualmente, o trabalho concentra-se na relação estabelecida por Carl Schmitt entre Teologia Política e Constituição, a partir da análise das reflexões De Maistre e De Bonald, em especial no que diz respeito a leitura teológico-política de categorias centrais da teoria da constituição, como, por exemplo, a questão do poder constituinte e da constituição da ordem, uma (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  14
    Filosofia política do pessimismo moderno: Estado e propriedade em Schopenhauer.Rafael José de Lemos - 2023 - Voluntas: Revista Internacional de Filosofia 14 (1):e84910.
    Pelo menos desde o século XIX, a relação entre o pessimismo e a política tem suscitado o debate entre diversos filósofos, cujas leituras têm apontado para compreensões bastante opostas. Por um lado, há a leitura tradicional, que aproxima Schopenhauer, o fundador do pessimismo moderno, de uma concepção política conservadora, como é o caso das críticas feitas por Lukács. Por outro lado, há uma apropriação crítica, por parte de uma assim chamada “esquerda schopenhaueriana”, de aspectos desse pessimismo, como fazem Mainländer, Lütkehaus, (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  18
    Políticas públicas y Estado en Brasil. Consecuencias económicas, sociales y ambientales en el desarrollo del municipio de Sorriso en Mato Grosso (Brasil).Lázaro Camilo Recompensa Joseph, Benedito Dias Pereira, Vanisa Raquel Scheuer Graff & Rosana Guimaraes - 2011 - Polis: Revista Latinoamericana 30.
    Este artículo busca describir y analizar de manera general los diferentes mecanismos y elementos de la política pública que facilitan el movimiento y/o la expansión de los agricultores de la soja, en el Estado de Mato Grosso y específicamente en la municipalidad de Sorriso, y las principales consecuencias económicas, sociales y ambientales. El trabajo está estructurado en cuatro partes. La primera caracteriza y describe los principales mecanismos con que la política pública favorece la expansión y/o ocupación de la soja en (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  11
    Políticas de inmigración, ciudadanía y estado de excepción.José Antonio Zamora - 2005 - Arbor 181 (713):53-66.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  5
    El estado intensivo: Ontología y Política en Gilles Deleuze.Julián Ferreyra - 2020 - Revista de Filosofia Aurora 32 (56).
    En este artículo se analizan las perspectivas políticas que surgen de las diferentes interpretaciones existentes sobre la ontología que Gilles Deleuze construye en Diferencia y repetición. En primer lugar, se contemplan las implicancias de una visión restringida a su teoría de la Idea, donde el debate consiste en establecer si Deleuze se inclina por una prioridad virtual o una actual; en términos políticos, éstas lo acercan, respectivamente, a una genealogía soberana o una liberal. En un segundo momento mostramos cómo esta (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000