Results for 'decadencia'

133 found
Order:
  1.  4
    Decadencia de España y tiempo histórico en el pensamiento de Saavedra Fajardo.María Estela Lepori de Pithod - 1985 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 12:125-139.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  41
    A Decadência da Existência: Notas Sobre a Mobilidade da Vida.Thiago Aquino - 2015 - Trans/Form/Ação 38 (2):35-52.
    Este artigo tem como temática central o conceito de movimento, visando a examinar a pertinência do alargamento da sua aplicação na descrição fenomenológica da existência humana. Pretendo oferecer uma interpretação possível para a afirmação feita por Heidegger, em Ser e Tempo, de que o fenômeno existencial da decadência [Verfallen] é um conceito ontológico de mobilidade existencial. This article discusses the philosophical concept of movement in an attempt to demonstrate how broadening its scope is relevant for a phenomenological understanding of human (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. La decadencia del espíritu teórico en la filosofía.Francisco Romero - 1975 - Cuadernos de Filosofía 15 (22/23):145.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  5
    Entre decadência e afirmação. Uma autópsia da Lisboa oitocentista em “Patologia Social” de Abel Botelho / Between decadence and affirmation. An postmortem of the Lisbon eighteenth century in “Patologia Social” by Abel Botelho.El Hadji Omar Thiam - 2020 - Resistances. Journal of the Philosophy of History 1 (1):90-98.
    Abel Botelho, escreveu um conjunto de cinco romances naturalistas, incluindo Patologia Social. Nas suas obras, a cidade de Lisboa é representada através dos seus aspectos sociais, históricos e políticos. Nesse sentido, este artigo analisa as descrições da cidade de Londres, enfatizando seus aspectos decadentes revelados pelas caminhadas noturnas de Elvira, Mário e Isabel, personagens do O Barão de Lavos, O Livro de Alda e Fatal dilema. Em seguida, focará nos aspectos inovadores ou nas formas afirmativas dos personagens tirados em uma (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  7
    La decadencia del Sistema Nacional de Salud.Enrique Costas Lombardía - 2005 - Arbor 180 (710):403-410.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. Decadencia de España y tiempo histórico en el pensamiento de Saavedra Fajardo.Maria Estela Lepori de Pithod - 1985 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 12:125-140.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  4
    Psicología y decadencia en “el caso Wagner”. una lectura a partir de la recepción nietzscheana de Paul Bourget.Erika Lipcen - 2014 - Griot : Revista de Filosofia 9 (1):75-87.
    En el presente trabajo nos proponemos analizar un pasaje de El caso Wagner, en el que Nietzsche condensa una serie de problemáticas referidas al vínculo entre Wagner, la decadencia y la psicología. El carácter condensado de las afirmaciones que allí se presentan, suscitan una serie de interrogantes que intentamos responder a lo largo de nuestro escrito. En primer lugar, indagamos las razones por las cuales Nietzsche afirma que los alemanes malentendieron a Wagner y cómo se relaciona esto con el (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. Apogeo y decadencia del positivismo en México.Leopoldo Zea - 1944 - [México]: El Colegio de México.
  9.  4
    Lógica de la decadencia. En torno a las formas deficientes de gobierno en la República de Platón.Raúl Gutiérrez - 2002 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 26:43-62.
    El presente trabajo pretende establecer una “lógica” en la exposición y análisis de las formas deficientes de gobierno en fa República VIII-X, más no en el sentido del “historicismo”, respecto del cual toma una clara y crítica distancia. Con ese propósito busca primero establecer el lugar que ocupa esa exposición en el conjunto de la obra y luego, abordar la cuestión del criterio y del fundamento que permite distinguirlas de la pólis ideal -la única que constituye una unidad- y ordenarlas (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  10.  16
    Política e decadência: o envolvimento crítico de Nietzsche com a modernidade européia.Daniel Conway - 2013 - Cadernos Nietzsche 32:25-39.
  11.  11
    Nietzsche belle époque: decadência e performatividade.Fabiano Lemos - 2013 - Cadernos Nietzsche 33:245-272.
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  6
    Virgilio y la "decadencia y caída del Imperio Romano": una recreación poética de Luis Antonio de Villena.Carlos Mariscal de Gante Centeno - 2022 - Estudios filosofía historia letras 20 (140):151.
    El poema "De una carta de Macrobio Teodosio" de Luis Antonio de Villena se comprende más profundamente si se estudia como heredero del "Papyrus" de Ezra Pound por mostrar cómo la composición de textos fragmentarios permite crear poemas modernos de una inesperada capacidad evocadora. Asimismo, en la composición de Villena se encuentra la posible influencia de algunos imaginarios de la decadencia (Edward Gibbon, Constantinos Cavafis). Todo ello permitirá comprender las tres referencias a Virgilio, dos citas y una mención, que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  14
    Niilismo e decadência.Samuel Mendonça & Igor Hideo Kato da Silva - 2010 - Filosofia E Educação 2 (2):p - 523.
    Em O Niilismo, Volpi Franco discorre sobre a história do niilismo e problematiza temas contemporâneos como o fim da história, o relativismo e o ceticismo.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  9
    Michel Onfray. Decadencia. Vida y muerte del judeocristianismo. Ed. Paidós, Buenos Aires, 2018.Alejandro Ramírez Figueroa - 2019 - Revista de Filosofía 76:280-283.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. El positivismo en México: nacimiento, apogeo, y decadencia.Leopoldo Zea - 1968 - México,: Fondo de Cultura Económica.
    Valoraci n imparcial de los m ritos del positivismo y de las causas de su decadencia. Leopoldo Zea aporta datos sobre lo que la historia de la filosof a debe ser.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  16. La vida religiosa hoy: decadencia y resistencia.Domingo Natal Alvarez - 2013 - Nova et Vetera: Temas de Vida Cristiana 37 (75):75-99.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  2
    Origen y decadencia del logos: Giorgio Colli y la afirmación del pensamiento trágico.Narcís Aragay Tusell - 1993 - Barcelona: Anthropos.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  10
    Política y decadencia en la trilogía Fundación de Asimov: Toynbee, Spengler y Polibio.José Luis Arrollo Barrigüete - 2020 - Alpha: Revista de Artes, Letras y Filosofia 1 (50):67-84.
    Diversos académicos han analizado la influencia de Toynbee y Spengler en la conocida saga Foundation, escrita por Isaac Asimov y considerada una de las más importantes de la ciencia ficción. Sin embargo, nuestra hipótesis es que, si bien existe un cierto diálogo transtextual con los trabajos de ambos autores, es en la obra del historiador griego Polibio, Historias, donde se halla la principal relación de tipo hipertextual. Comparando la anaciclosis descrita por Polibio con la evolución política que Asimov narra en (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  2
    Spengler, pensador de la decadencia.Horacio Cagni - 1978 - Buenos Aires: Editorial Temas contemporáneos. Edited by Vicente Gonzalo Massot.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. El sentido de la decadencia de Occidente.Alberto Caturelli - 1980 - Filosofia Oggi 3 (4):515-525.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  2
    El pensamiento político-filosófico de Saavedra Fajardo: posturas del siglo XVII ante la decadencia y conservación de monarquías.John Clarkson Dowling - 1957 - [Murcia,: Sucesores de Nogués.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. El templo en el arte patagónico: Decadencia de la ciudad y reubicación de la cultura neopaisajista del desierto.Aldo Enrici - 2006 - A Parte Rei 45:9.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. Niilismo, Ressentimento e Patologia: A Filosofia de Schopenhauer como Sintoma da Decadência Cultural Europeia Segunda a Crítica de Friedrich Nietzsche.Eli Vagner Rodrigues - 2015 - Revista Opinião Filosófica 6 (2).
    Pretende-se neste artigo abordar o problema da relação entre o ressentimento e a formação dos juízos morais presentes na obra de Schopenhauer a partir de uma perspectiva crítica proposta por Nietzsche que tem suas bases na constatação de que existe na ética ocidental um enfraquecimento das posturas afirmativas da vida como resultado de uma decadência fisiopatológica que influencia a ordem dos juízos morais sobre a existência humana. A ética niilista de Schopenhauer seria um exemplo de uma desagregação dos instintos afirmativos (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24.  35
    A barbárie da reflexão E a decadência da moral: A crítica de Vico à cultura do iluminismo.Humberto Aparecido de Oliveira Guido - 2002 - Philósophos - Revista de Filosofia 7 (2).
    Este artigo apresenta o projeto de G. Vico para o estabelecimento da ciência moral. Vico esteve empenhado na emancipação do estudo das manifestações objetivas do espírito por intermédio da reforma do racionalismo cartesiano. A crítica ao iluminismo é feita com a retomada do conceito de barbárie no âmbito da filosofia, contrapondo-o ao conceito de esclarecimento do Século das Luzes.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25.  5
    El problema de la técnica: el homo faber, la mística y la decadencia. Cultura maquinista en Oswald Spengler y Henri Bergson.Álvaro Cortina Urdampilleta - 2019 - Pensamiento. Revista de Investigación E Información Filosófica 75 (283 S.Esp):425-434.
    Este artículo ofrece una visión paralela sobre el problema de la técnica de Oswald Spengler y de Henri Bergson, autores de El hombre y la técnica. Una contribución a la filosofía de la vida y Las dos fuentes de la moral y de la religión, respectivamente. En general, el trabajo se centra en estos dos ensayos para dar cuenta de los puntos en común y de la distancia entre estos dos pensadores. El texto está dividido en tres apartados. Uno muestra (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  24
    A condição humana como fenomenologia da decadência do político.Lucas Barreto Dias - 2018 - Cadernos Do Pet Filosofia 9 (17):79-89.
    Ao escrever A condição humana, Hannah Arendt realiza duas grandes tarefas: 1) explicita alguns de seus princípios políticos e 2) faz uma leitura crítica da nossa tradição a fim de compreender a atual situação de decadência política. Dado o fato de nos encontrarmos frente à falência dos antigos princípios que regiam a vida pública, Arendt entende ser preciso que se busque por novos critérios e princípios políticos no lugar de repetir aqueles do passado. Neste trabalho, dou foco à tarefa arendtiana (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  9
    La corrupción de la conciencia como un nuevo nihilismo: Raíces nietzscheanas sobre la decadencia Y el abuso.Fernando J. Vergara Henríquez - 2020 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 32:251-280.
    Resumen Este artículo explora el concepto de corrupción siguiendo la categoría nietzscheana de decadencia en los ámbitos religiosos, morales, metafísicos y epistémicos en el horizonte del nihilismo. El campo de interés estuvo centrado en la constante presencia de la decadencia como elemento definitorio de nuestra cultura occidental según el diagnóstico genealógico nietzscheano. Sobre la base del análisis hermenéutico de las obras de Nietzsche, se evidenció que la corrupción no solo rompe la confianza como pilar antropológico y político, sino (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  20
    Ballesteros, Jesús, Postmodernidad: Decadencia o resistencia. [REVIEW]A. Malo - 1992 - Acta Philosophica 1 (1).
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  4
    Ruindad y falta de hospitalidad en Hesíodo. Las marcas de la Decadencia antropológica.María Cecilia Colombani - 2021 - Tábano 18:123-128.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  22
    Valparaíso, patrimonio de la eterna decadencia: decadentismo, panoptismo y nihilismo en la literatura porteña.Rojas Castro & Sentis Herrmann - 2016 - Hybris, Revista de Filosofí­A 7:183-214.
    En este artículo se propone una delimitación epistemológica y cronológica que permita organizar y analizar la literatura y la dramaturgia producida en Valparaíso durante el siglo XX. Las categorías de decadentismo, panoptismo y nihilismo cualificaran a tres momentos históricamente situados en los que se han producido obras narrativas y teatrales en la ciudad-puerto. De esta manera, se pretende poner en relevancia la producción de obras culturales a partir del imaginario diferencial de Valparaíso, como un caso de análisis posibles en otras (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  27
    Valparaíso, patrimonio de la eterna decadencia: decadentismo, panoptismo y nihilismo en la literatura porteña.Braulio Rojas Castro & Verónica Sentis Herrmann - 2016 - Hybris, Revista de Filosofí­A 7 (S1):183-214.
    En este artículo se propone una delimitación epistemológica y cronológica que permita organizar y analizar la literatura y la dramaturgia producida en Valparaíso durante el siglo XX. Las categorías de decadentismo, panoptismo y nihilismo cualificaran a tres momentos históricamente situados en los que se han producido obras narrativas y teatrales en la ciudad-puerto. De esta manera, se pretende poner en relevancia la producción de obras culturales a partir del imaginario diferencial de Valparaíso, como un caso de análisis posibles en otras (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  20
    El divorcio entre el cielo y la tierra la decadencia del pensar por la razón científica.Beatriz Sánchez - 2001 - Utopía y Praxis Latinoamericana 6 (12):90-97.
    This essay crystallizes some thoughts as to the effects of modern rationalism. We begin with the conception of science in its beginnings as philosophical thought linked to reason, and to the logos of a divine character. This concept was linked to a search centered on what was intelligible, and..
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33.  5
    Bouveresse, J. Wittgenstein: la modernidad, el progreso y la decadencia.Gustavo Ortiz-Millán - 2008 - Ideas Y Valores 57 (137):173-178.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  23
    Reseña de "La modernidad, el progreso y la decadencia" de Bouveresse, J. Wittgenstein.Gustavo Ortiz-Millán - 2008 - Ideas Y Valores 57 (137):173-178.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. Los franciscanos 800 años después: Entre decadencia Y estímuLos de vitalidad.Lluís Oviedo Torro - 2009 - Verdad y Vida 67 (254):111-126.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  16
    Hospitales Impulsados por la Modernidad. Entre la Persistencia y la Decadencia.Bruno Reinheimer - 2008 - Polis 1 (10-11):200-207.
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37.  6
    History, Nation, and Modernity: The Idea of "Decadência" in Portuguese Medievalist Discourses.Pedro Martins - 2020 - Journal of the History of Ideas 81 (3):451-471.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  6
    La crisis del principio de legalidad en el nuevo derecho penal: ¿decadencia o evolución?Juan Pablo Montiel (ed.) - 2012 - Madrid: Marcial Pons.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  4
    La Sublime Fascinación de la Decadencia. Oswald Spengler y Ernst Jünger Entre El Milenarismo y El Modernismo Reaccionario.Luciano Arcella - 2017 - Praxis Filosófica 44:193-219.
    Mientras Spengler cree en un sistema cíclico que regula la historia de las culturas humanas y por lo tanto considera inevitable la destrucción de la civilización occidental, que dejará sus poderes (la técnica) a otras culturas que no los sabrán utilizar, Jünger, en cuanto a la Modernidad, ve la interrupción de la regularidad cíclica por la increíble aceleración de su tiempo, y por lo tanto considera posible una regeneración. Sin embargo, ambos, aunque expresen con fuerza el valor negativo de la (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. A barbárie da reflexão ea decadência da moral: A crítica de Vico à cultura do iluminismo.Humberto Aparecido de Oliveira Guido - 2002 - Philósophos - Revista de Filosofia 7 (2).
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  4
    Argay Tusell, Narcís: Origen y decadencia del logos. Giorgio Colli y la afirmación del pensamiento trágico, Anthropos, Barcelona, 1993, 281 págs. [REVIEW]María Jesús Soto Bruna - 1995 - Anuario Filosófico:786-788.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  12
    Tres marcos de interpretación filosófica del Barroco español: Wilhelmsen, Abellán, De la Flor.Ernesto Baltar - 2021 - Ingenium. Revista Electrónica de Pensamiento Moderno y Metodología En Historia de Las Ideas 15:3-12.
    En este artículo analizamos y comparamos tres marcos de interpretación filosófica muy distintos del Barroco español: el de Frederick D. Wilhelmsen, que desde las filas del tradicionalismo católico considera el Barroco como la «civilización de la Contrarreforma» y la manifestación más pura de la idiosincrasia hispánica, única barrera de contención de las ideas secularizadoras del Renacimiento y la Reforma protestante; el de José Luis Abellán, que desde una visión progresista de la historia interpreta el Barroco español como un periodo sintomático (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  5
    En Torno a la Inteligibilidad de España: Ortega y Marías.José María Atencia Páez - 2014 - SCIO Revista de Filosofía 10:15-38.
    En el presente texto se intenta presentar una visión ordenada de la evolución de la pregunta de si es España una nación, y en caso de ser la respuesta afirmativa, si ha sido una nación normal y si es su historia la historia de una decadencia. La preocupación por el tema de “España como problema” se remonta al siglo XVII y llega a nuestros días. Nos detendremos especialmente en las tesis al respecto de Ortega y Gasset y su discípulo (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. Mark Twain y la verdad nociva.José Andrés Quintero Restrepo - 2012 - Escritos 20 (45):417-434.
    Samuel Langhorne Clemens o Mark Twain es el autor del Diario de Adán y Eva, Un yanki en la corte del rey Arturo, Las aventuras de Tom Sawyer, Las aventuras de Huckleberry Finn y otras. Este escritor norteamericano asumió la práctica literaria como un asunto que va más allá del entretenimiento: escribió para interpelar al lector. Y este detalle salta a la vista con un libro que rara veces es referenciado: Sobre la decadencia del arte de mentir, texto que (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45. Mark Twain y la verdad nociva.José Andrés Quintero Restrepo - 2012 - Escritos 20 (45):417-434.
    Samuel Langhorne Clemens o Mark Twain es el autor del Diario de Adán y Eva, Un yanki en la corte del rey Arturo, Las aventuras de Tom Sawyer, Las aventuras de Huckleberry Finn y otras. Este escritor norteamericano asumió la práctica literaria como un asunto que va más allá del entretenimiento: escribió para interpelar al lector. Y este detalle salta a la vista con un libro que rara veces es referenciado: Sobre la decadencia del arte de mentir, texto que (...)
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  6
    Paradigmas historiográficos de la Antigüedad tardía: de Gibbon a la (vieja) New Late Antiquity Historiographical Paradigms of Late Antiquity: from Gibbon to the (Old) New late Antiquity.Raúl Villegas - 2022 - Araucaria 24 (51).
    Pese a que Gibbon sigue siendo ampliamente reconocido como un historiador excepcional, además de como un escritor magnífico, pocos historiadores de la Antigüedad tardía comparten hoy el paradigma interpretativo del _decline and fall _del Imperio romano. Autores como Peter Brown y Henri-Irenée Marrou combatieron con éxito el “prejuicio decadentista” a la hora de abordar el estudio de la Antigüedad tardía. Si tuviéramos que resumir en un solo término el paradigma interpretativo predominante en nuestros días en el estudio de este período, (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  3
    Una interpretación de la metafísica del "Liber de causis".Rafael Aguila - 2010 - [Bilbao]: Universidad del País Vasco, Servicio Editorial = Euskal Herriko Unibertsitatea, Argitalpen Zerbitzua.
    El renacimiento cultural del s. XII es producto de una serie de circunstancias que se pueden sintetizar en tres factores: el desarrollo económico, la expansión demográfica y el apogeo urbano. Dichas circunstancias parecen mostrar la decadencia del sistema feudal y la apertura a la sociedad moderna. Al resurgimiento literario y filosófico le acompaña el metodológico. La lógica aristotélica se convertirá en instrumento necesario tanto en los debates teológicos como jurídicos. Ya no presidida por el viejo esencialismo o la inmanencia (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  2
    Macbeth y lo patológico.Pauline Just - 2020 - Eikasia Revista de Filosofía 92:71-84.
    La perspectiva de convertirse en rey de Escocia según la predicción de tres criaturas sobrenaturales conduce a Macbeth y a Lady Macbeth a cometer crímenes inefables con el solo propósito de satisfacer su ciega ambición. Ahora bien, para llevar a cabo si proyecto, ambos son condenados a padecer alucinaciones e insomnios. Dichos fenómenos se toman como síntomas de una patología profunda. Pese a que el inicio de estos desórdenes mentales parecería deberse a un fenómeno sobrenatural, la propia enfermedad no es (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49. Aristóteles y el pensamiento político aristocrático.Manuel Knoll - 2017 - Revista de filosofía (Chile) 73:87-106.
    Una Según una influyente línea interpretativa sostiene que la mejor ciudad polis ideal de Aristóteles debe ser considerada como un gobierno constitucionaluna politeia (πολιτεία). Son eruditos alemanes quienes adoptan esta lecturaEsta corriente predomina aún hoy entre los eruditos alemanes.. En este grupo hay que incluir a Martha Nussbaum en tanto que aboga por una “socialdemocracia aristotélicaEn tanto paladina de la “social democracia aristotélica”, Martha Nussbaum pertenece también a esta línea exegética ”. En oposición a tales interpretaciones, este ensayo defiende la (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  50.  23
    Aristóteles e a Possibilidade da Mudança de Caráter.João Hobuss - 2013 - Dois Pontos 10 (2).
    No livro dois da Ética Nicomaqueia, Aristóteles afirma com clareza que a prática reiterada de ações virtuosas leva à constituição de uma determinada disposição de caráter, ou seja, o hábito funcionaria como uma segunda natureza, em função da fixidez e estabilidade da disposição por ele constituída, o que aparentemente impediria qualquer modificação no que concerne ao caráter. O problema é que várias passagens do Corpus Aristotelicum parecem contradizer esta asserção, permitindo uma leitura diferente daquela que sugeriria a ideia do hábito (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
1 — 50 / 133