Results for 'claridad y distinción'

993 found
Order:
  1.  42
    Justificación y error en Descartes: un argumento pragmatista en la validación cartesiana del criterio de claridad y distinción.Sergio García Rodríguez - 2016 - Revista de Filosofía (Madrid) 41 (1):97-109.
    La percepción clara y distinta es el elemento sobre el que se asienta la certeza metafísica de Descartes. Con todo, el planteamiento de los argumentos escépticos referidos a la duda metódica cartesiana ha evidenciado la necesidad de hallar una justificación al propio criterio de la percepción clara y distinta. Frente a los intentos basados en la indubitabilidad de la percepción o en la garantía surgida de la bondad divina, se defenderá una justificación alternativa pragmatista.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  2.  7
    Ramírez Restrepo, Rubiel. “El criterio de claridad y distinción en la ‘Quinta meditación’”.Rafaél Gonzalo Angarita Caceres - 2021 - Ideas Y Valores 70 (177):195-197.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3.  11
    Ramírez Restrepo, Rubiel. Diálogo con "El criterio de claridad y distinción en la 'Quinta meditación'." Ideas y Valores 70.175 (2021): 201-203. [REVIEW]Rafaél Gonzalo Angarita Caceres - 2021 - Ideas Y Valores 70 (177):195-197.
    RESUMEN Los estudios actuales sobre la mentira priman su lado epistémico y desatienden los aspectos morales. Tal distinción es clara en los intentos de diferenciar la mentira de la intención de engañar, y tienen como contrapartida una concepción de la verdad realista. Por ello, las interpretaciones que cuestionan o minimizan la existencia de la Verdad tienden a ser rechazadas, y parece que tampoco podrían abordar satisfactoriamente la mentira. En este artículo cuestionaremos dicha asunción, mostrando cómo un autor del Renacimiento, (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4.  8
    Angarita Cáceres, Rafael Gonzalo. "El criterio de claridad y distinción en la 'Quinta meditación.'" Folios 52 (2020): 3-18 pp. [REVIEW]Rubiel Ramírez Restrepo - 2021 - Ideas Y Valores 70 (175):201-203.
    Resumen Ante el dilema de si la Lógica de Hegel debe entenderse como una ontología o como una continuación del proyecto kantiano de la lógica trascendental, el artículo sostiene que no es propiamente una ontología, ni un análisis de conceptos y categorías subjetivas. Su vocación metafísica se basa en el postulado según el cual la reflexión del pensamiento sobre sí mismo tiene consecuencias para la comprensión del ser de lo que no es pensamiento, de modo que resulta ser un proyecto (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  4
    Portada y contraportada.Claridades Revista de filosofía - 2021 - Claridades. Revista de Filosofía 13 (1):1-10.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  8
    Estadísticas de artículos aceptados y rechazados.Claridades Revista de filosofía - 2017 - Claridades. Revista de Filosofía 7 (1):201.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7.  27
    El refugio de la claridad.Josep E. Corbí - 2010 - Análisis Filosófico 30 (1):89-121.
    La claridad y la argumentación sirven de refugio frente a la charlatanería en el filosofar, pero quienes enfatizan tales principios metodológicos tienden a identificar la claridad con la literalidad y la argumentación con la formalización. En este trabajo, considero los límites de una elucidación filosófica de nuestras prácticas morales que descanse en tal identificación; para ello, examino la relevancia de la posición original de John Rawls para la determinación de los principios de la justicia y, en general, de (...)
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8.  30
    Categorías ontológicas: sobre su distinción respecto de transcendentales, modos de ser y categorías lógicas.Josef Seifert - 2014 - Anuario Filosófico 47 (2):315-356.
    La cuestión de cuántas categorías hay y cuáles son depende de otra más esencial, la de saber cuál es la naturaleza de las categorías. A su vez, la respuesta a esta cuestión exige distinguir con claridad las categorías ontológicas de los transcendentales, de los modos de ser y de las categorías lógicas y las lingüísticas. Solo tras haber trazado estas distinciones, el autor esboza una respuesta a la pregunta de cuál es el número de las categorías.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  12
    El tema de nuestro tiempo.José Ortega Y. Gasset - 1928 - Madrid,: Revista de Occidente.
    El tema de nuestro tiempo ahonda y aclara la metafísica de la razón vital. Las distintas facetas que el lector irá hallando la necesaria exaltación de la vida, las críticas al racionalismo y al relativismo, la entrada en escena de la razón vital, la reforma radical de la filosofía que el perspectivismo de la realidad nos aporta se presentan en el libro con la habitual mano maestra del autor, con esa claridad que él llamaba la cortesía del filósofo. Junto (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   16 citations  
  10.  1
    La relevancia filosófica de la distinción de Max Scheler entre actos y funciones.Miguel Armando Martínez Gallego - 2023 - Investigaciones Fenomenológicas 20:159-178.
    La literatura especializada ha solido reproducir la distinción scheleriana entre “actos” y “funciones” sin aventurar, por lo general, una justificación teórica satisfactoria de la misma; la cual tampoco es ofrecida con claridad por el fenomenólogo muniqués. En este artículo propongo una interpretación de dichos conceptos que ayude a clarificarlos y que haga comprensible su diferenciación. Se comprobará que la distinción entre acto y función es de importancia decisiva para la antropología filosófica y, en particular, para el contraste (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  4
    Espíritu de la letra.José Ortega Y. Gasset - 1927 - Revista de Occidente.
    Con este titulo polisemico Ortega y Gasset reunio en 1927 un volumen con trece ensayos de diversa procedencia. Los origenes del espanol, la inteligencia del chimpance, la obra de Miro o de Gongora se aborda desde la claridad y el dominio verbal que siempre caracterizaron a nuestro primer ensayista.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12.  6
    Clasicismo: génesis y estructura de una idea romántica.Ekaitz Ruiz de Vergara Olmos - 2023 - Tópicos: Revista de Filosofía 68:279-317.
    La idea de “clasicismo” es una de las categorías más usadas en el mundo de las artes y de la estética filosófica. Sin embargo, la variedad de sus usos ha ocasionado que el término presente dificultades de interpretación y ambigüedades a quienes estudian el arte o la literatura clasicistas. El presente artículo se propone introducir algo de claridad y distinción en la discusión sobre la idea de “clasicismo”. Para ello, nos ocupamos, en primer lugar, de las cuestiones que (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  15
    Vida y existencia en Emilio Lledó.Lluís X. Álvarez Fernández & Cristina Alvarado Díaz - 2020 - Claridades. Revista de Filosofía 12 (1):293-305.
    La introducción al ensayo relaciona la escritura y la supervivencia en Unamuno y en Lledó -en el primero como voluntad multidimensional y en el segundo como memoria viva colectiva- y después compendia la vida y la obra de Emilio Lledó El ensayo comenta varios textos de la obra de Lledó Memoria de la ética acerca de la muerte y de la existencia extendida en la época clásica de la cultura y la filosofía griegas. Como conclusión, y a partir del epicureísmo (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  2
    Una experiencia moral y la interpretación del deber.Roberto J. Walton - 2020 - Studia Heideggeriana 9:27-47.
    El trabajo considera la fundamentación de un deber en relación con una situación moral vivida por Ramón Rodriguez, y destaca la interpretación husserliana de un caso análogo. El análisis presentado en la Segunda Parte de Fenómeno e interpretación sobre el “ser por mor de sí” del Dasein como condición de posibilidad de una personalidad moral tiene el gran mérito de ofrecer una sólida base y una fuerte motivación para esclarecer la relación entre Heidegger y Husserl. Esta posibilidad se presenta en (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  4
    Física y ontología: diferencias y concordancias.Juan A. García González & Juan José Padial Benticuaga - 2017 - Claridades. Revista de Filosofía 8 (1):9-21.
    Se plantea en este trabajo la distinción entre ciencia y filosofía, tanto desde un punto de vista metódico como desde otro temático. Frente a una posible fundamentación de la ciencia en la filosofía, se sugiere una posible conciliación de ambas, que mantenga su diferencia, en el conocimiento matemático.
    No categories
    Direct download (4 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16.  9
    Culpa antigua y culpa moderna a la luz del análisis kierkegaardeano de la tragedia en O lo uno o lo otro I.Pablo Uriel Rodríguez - 2021 - Claridades. Revista de Filosofía 13 (2):165-206.
    El presente artículo discute la obra pseudónima de Kierkegaard “El reflejo de lo trágico antiguo en lo trágico moderno”. El joven esteta A traza una distinción entre la “culpa antigua” y la “culpa moderna”. A utiliza esta distinción para formular una potente crítica a la ética moderna. No obstante, dicha polémica contra los conceptos éticos de la Modernidad no implican un retorno a la moralidad trágica antigua.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17.  12
    Las nociones de claridad y oscuridad en los Apuntes de Lecciones de Antropología de la “década silenciosa” de Kant.Luciana María Martínez - 2014 - Studia Kantiana 17:27-50.
    El objetivo de este artículo es caracterizar el tratamiento de los conceptos de claridad y oscuridad en los Apuntes de Lecciones de Antropología de la “década silenciosa” de Kant. El estudio tiene tres momentos. En primer lugar, se describen las condiciones de la claridad y la oscuridad de nuestras representaciones. En segundo término, se reconstruye la argumentación por medio de la que Kant cuestionaba el modo como Baumgarten presentaba esas nociones en la parte de la psicología empírica de (...)
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. Precisión e imaginación, claridad y rigor.Lucía Lewowicz - 2010 - Ludus Vitalis 18 (33):309-312.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  9
    Principales concepciones filosóficas de libertad Y su presencia en la constitución ecuatoriana.Fernando Marcelo Vasconez & Leonardo Torres León - 2020 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 32:165-200.
    Resumen Este artículo examina siete concepciones filosóficas acerca de la libertad -incluyendo la distinción entre libertad negativa y positiva, liberal y republicana-, ejemplificándolas con representantes de la historia de la filosofía. Por otra parte, para enriquecer la mirada desde un texto jurídico concreto, examinamos la Constitución ecuatoriana de 2008. El propósito principal que ha animado esta investigación es el de sondear las distintas visiones que se han propuesto sobre la libertad, en su triple relación con: 1) los valores, tales (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20.  4
    Para una teoría de la justicia II.Silverio Sánchez Corredera - 2006 - Eikasia Revista de Filosofía 3.
    La Justicia aparece en la historia de las ideas ético-políticas, en los textos actuales y en los usos con los que es aplicado como un concepto complejo, muy versátil, de muchas vertientes, cuyo uso tiene apariencia de claridad a veces pero cuya definición queda enredada fácilmente en un marasmo de generalidades. Para procurar contribuir a su claridad y distinción habíamos propuesto como criterios determinantes: 1) la Igualdad; 2) la Ley; 3) la lucha por la Justicia; y 4) (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21. Solemne Acto de Honores y Distinciones relacionado con las tres Comunidades de la Orden de San Agustín en este Real Sitio de El Escorial.José Antonio Vara - 2012 - Ciudad de Dios 225 (3):821-834.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. La retórica de Kant 1. Claridad y ejemplaridad.Sergio E. Rojas Peralta - 2005 - Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 43 (108):153-157.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  14
    La doble escena: usos filosóficos del teatro y distinciones teatrales en la filosofía francesa contemporánea.Nicolás Alvarado Castillo - 2018 - Universitas Philosophica 35 (71):379-415.
    The purpose of this article is to show how the use of certain terms of theatre, that are employed to describe philosophical procedures or concepts, reveals two different kinds of relations between philosophical discourse and artistic practices: On the one hand, some philosophers make a conscious and metaphorical use of the vocabulary of scenic practices to describe their own operations; on the other, the technical and historical determinations of these practices open up new interpretations of philosophical constructs, even though, at (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. Duns Escoto en Deleuze: Univocidad y distinción formal.Heredia Ríos & Elkin Andrés - 2009 - A Parte Rei 65:2.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. La distinción entre decir y mostrar y la superación de los problemas filosóficos.Kurt Wischin - 2012 - Disputatio. Philosophical Research Bulletin 1 (1):49--60.
    [ES] Las dificultades que ofrece el Tractatus para la interpretación detallada de muchos de sus pasajes consideradas claves, junto con la crítica que su autor ha formulado en su desarrollo filosófico posterior contra algunos aspectos de la visión del lenguaje de su primera obra ha tenido frecuentemente la consecuencia de que los intérpretes pierdan de vista el objetivo general de la obra, y en qué grado la filosofía wittgensteiniana es movida por una misma preocupación filosófica durante toda la vida del (...)
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26.  17
    La distinción entre decir y mostrar y la superación de los problemas filosóficos.Kurt Wischin - 2011 - Valenciana 7:112-130.
    Las dificultades que ofrece el Tractatus para la interpretación detallada de muchos de sus pasajes considerados clave, junto con la crítica que su autor ha formulado en su desarrollo filosófico posterior contra algunos aspectos de la visión del lenguaje de su primera obra, han tenido frecuentemente como consecuencia que los intérpretes pierdan de vista el objetivo general de la obra, y en qué grado la filosofía wittgensteiniana es movida por una misma preocupación filosófica durante toda la vida del pensador austrobritánico. (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. La distinción entre doxa y epistêmê. Del Menón a la República.Francisco Bravo - 2009 - Apuntes Filosóficos 19 (34):27-44.
    Retomo, en este artículo, la conocida distinción platónica entre doxa y epistêmê, hecha principalmente en el Menón y la República. Pero subrayo con énfasis particular la diferencia de criterios, de un diálogo a otro. Mientras que en el primero predomina el criterio lógico de la estabilidad de epistêmê y la inestabilidad dóxa, debida respectivamente a la concatenación (desmós) y la falta de concatenación de sus elementos, el segundo enfatiza el criterio ontológico de los objetos:la misma cosa no puede ser (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28.  14
    Claridad conceptual y jurídica del personal de salud del Hospital San José de Bogotá sobre la limitación del esfuerzo terapéutico.Edgar Beltrán-Linares, Mario Gómez-Duque, Jorge Merchán Price, Kevin David Hernández-Cano, Oscar Emilio Gascón-Pérez & Omar Segura - 2023 - Persona y Bioética 27 (2):e2728.
    _Introducción_: la Limitación del Esfuerzo Terapéutico (LET) busca reorientar las medidas del acompañamiento terapéutico durante el final de la vida; actualmente existe legislación sobre este tema. _Objetivo: _caracterizar el conocimiento y la claridad conceptual y jurídica del personal de salud del Hospital de San José (HSJ) de Bogotá sobre la LET. _Métodos: _estudio descriptivo transversal usando encuesta de libre preparación. Se estableció claridad conceptual con resultado superior al 70% de respuestas correctas. Datos levantados con cuestionario de selección múltiple (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  35
    La distinción personal-subpersonal y la auto­­nomía de la explicación de nivel personal en Dennett.Liza Skidelsky & Diana Pérez - 2005 - Manuscrito 28 (1):77-112.
    Hornsby defiende una interpretación muy particular de la distinción personal-subpersonal tal como fue propuesta por Dennett y de la doctrina filosófica en la que está enraizada esta distinción. Según Hornsby de la aceptación de la distinción y la doctrina se sigue una defensa de la autonomía explicativa del nivel personal. Esta defensa nos compromete con un nivel personal genuino de explicación y la idea de que los hechos subpersonales no explican hechos personales. Hornsby sostiene, además, que mientras (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  30. La distinción y composición real tomista según Louis de Raeymaecker.Carlos Ricardo Kelz - 1984 - Philosophia (Misc.) 45:49.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31.  8
    ¿Existió en España una controversia sobre la racionalidad-irracionalidad de los indios americanos?Manuel Leal Lobón - 2023 - Isidorianum 17 (34):107-137.
    Los indios eran hombres capaces de razón y doctrina, casi–humanos o bestias con apariencia humana Esta cuestión se presta a muchas y muy variadas consideraciones. Parece que cuanto más se quiere aclarar esta cuestión mayor es la maraña que se trenza. Hay especialistas que niegan de plano que existiera tal controversia y otros, sin embargo, que defienden que esta polémica constituyó el primer gran debate filosófico y teológico del Nuevo Mundo relacionado con sus pobladores. Traemos a dos autores que protagonizaron (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  11
    La distinción entre “hecho” y “acción” frente al “derecho del saber”. Agencia, imputación y suerte en la Rechtsphilosophie de Hegel.R. Juan Pablo Mañalich - 2023 - Areté. Revista de Filosofía 35 (1):179-211.
    El artículo ofrece una reconstrucción de la concepción de la acción que, anclada en una concepción más amplia de la imputación, Hegel nos presenta en el capítulo “La moralidad” de su Filosofía del Derecho, y que arranca de la clarificación preliminar de qué significa que “crimen” designe algo que tiene el estatus de una acción. A partir de un conjunto de premisas obtenidas de algunas recientes reinterpretaciones analíticamente orientadas de su obra, desarrolladas por Brandom y Quante, se examina la (...) que Hegel hace entre los conceptos de hecho y acción, para entonces esclarecer qué cabe entender por el “derecho del saber” y cómo este se conecta con el “derecho de la intención”. Ello hace posible explicitar la particular forma de “compatibilismo” que cabe extraer de la filosofía de Hegel para enfrentar el problema de la suerte moral. (shrink)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. La distinción kantiana entre juicios de percepción y de experiencia: problemas y sugestiones.Jorge Eugenio Dotti - 1988 - Diálogos. Revista de Filosofía de la Universidad de Puerto Rico 23 (51):51-68.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  43
    La distinción in intellectu/in re en la prueba ontológica y en Bhartrihari.Carmen Dragonetti & Fernando Tola - 2007 - 'Ilu. Revista de Ciencias de Las Religiones 12:211-226.
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. La distinción metodológica entre el lenguaje teórico y el lenguaje observacional: un análisis epistemológico.Damian Islas - 2016 - Andamios. Revista de Investigación Social 2016 (31).
    En este texto analizo los principales argumentos y contraargumentos realistas y anti-realistas que se han construido a favor y en contra de la capacidad científica para producir conocimiento objetivo y verdadero del mundo social y natural. Argumento que el lenguaje teórico y el lenguaje observacional con el que los científicos sociales y naturales se refieren a las diversas entidades, fenómenos, propiedades y procesos científicos observables e inobservables están determinados, en la práctica, por sus tradiciones teóricas de investigación; lo que muestra (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  36.  38
    La distinción entre deber estricto y deber amplio. Nota sobre un desacuerdo acerca de la esencia del formalismo ético.Francisco Quirós - 1999 - Revista de Filosofía (Madrid) 21 (1):247.
    La división de los deberes morales en estrictos y amplios se corresponde con la distinción entre las dos clases de contradicción que pueden darse al universalizar las máximas. Por tanto, su omisión dificul ta una correcta interpretación del imperativo categórico.
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  37.  13
    Distinciones y Comunicaciones.Diego Rodrigo Salazar - 1997 - Cinta de Moebio 2.
    Durante los últimos años se ha venido desarrollando una nueva reflexión epistemológica, proveniente esta vez de la biología, y que ha vuelto a sugerir algunas nociones respecto del estatuto de la realidad que ya se hallaban esbozadas en los filósofos escépticos presocráticos: se trata de l..
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  55
    La distinción entre acto y movimiento en Metafísica IX 6.Trinidad Avaria Decombe - 2015 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 51 (January-June):87–108.
    La distinción entre acto y movimiento que enuncia Aristóteles en Metafísica IX 6, 1048b18–35, ha causado una gran polémica entre los intérpretes aristotélicos contemporáneos. En este artículo defendemos que la distinción no está en conflicto con el resto del libro IX, ni con el Corpus Aristotelicum en general. De hecho, aparece también en ética a Nicómaco X 4 y De Anima III 7. Además, sin esta distinción no sería posible entender la inmovilidad del primer motor defendida en (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. Dios y la Realidad Fásica: Aplicación de las distinciones entre la consistencia lógica, la existencia objetualyla subsistencia metafísica.Carlos Sierra Lechuga - 2013 - Apuntes Filosóficos 22 (42).
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  6
    La distinción entre Commune y Proprium en la primitiva teología moral de san Agustín.N. Joseph Torchia & José Oroz - 1991 - Augustinus 36 (140-143):311-319.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  41.  18
    Claridad es perfección: religión y filosofía en el último Wittgenstein.Mariano Rodríguez González - 2012 - Dianoia 57 (69):101-126.
    Este artículo analiza ciertas interpretaciones del célebre comentario de Wittgenstein a Drury, sin duda relevantes para comprender el sentido de la filosofía del pensador vienés en su último periodo, según el cual él mismo, sin ser una persona religiosa, no podía evitar contemplar todas las cuestiones desde una perspectiva religiosa. Los pasos para identificar la razón por la que se puede afirmar que la inmunización de la forma de vida religiosa constituye el sentido último de la filosofía concebida como análisis (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  4
    Perdón y persona humana: una reflexión sobre la distinción entre aceptación, liberación, perdón y reconciliación a partir de su carácter interpersonal.Juan David Quiceno Osorio - 2022 - Perseitas 11:421-446.
    La cultura contemporánea y el contexto marcado por conflictos en el que residimos actualmente exigen el perdón. Especialmente, porque representa el camino a través del cual el ser humano lucha contra el mal. Sin embargo, el perdón se ha erosionado debido a los malentendidos asociados con su aplicación en la psicología y la vida pública. En este sentido, este artículo busca proporcionar una definición del perdón desde su carácter interpersonal. En otras palabras, en este trabajo afirmamos que es en los (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43. Crítica y propuesta a la distinción entre contexto de descubrimiento y contexto de justificación.Javier Echeverría - 1994 - Revista Latinoamericana de Filosofia 20 (2):283.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. La distincion entre esencia y existencia en la alta Edad Media: Mario Victorino, Severino Boecio, Gilberto Porretano y Hugo de San Victor.Maurice Beuchot - 1985 - Revista de Filosofía (México) 18 (53).
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45. La distinción entre esencia y existencia en la alta edad media: Mario Victorino, Severino Boecio, Gilberto Porretano y Hugo de San Víctor.Mauricio Beuchot - 1985 - Revista de Filosofía (México) 53:203-218.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. La distinción entre esencia y existencia en los escolásticos anteriores a Tomás de Aquino.Mauricio Beuchot - 1986 - Revista de Filosofía (México) 55:71-88.
  47. La distinción cayetanista entre abstractio formalis y abstractio totalis.F. Guil Blanes - 1955 - Sapientia 10 (35):44-53.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. Ser y géneros del ser en el estoicismo antiguo. Una distinción ontológica importante aplicada a la ética y teoría de la acción.Marcelo Boeri - 2010 - Pensamiento 66 (247):55-81.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  49.  88
    Ciencia Y tecnología: Distinciones externas.León Olive - 1987 - Theoria 2 (2):323-344.
    In this paper the role of values in scientific and technological processes of inquiry is discussed. It is argued that a distinction between science and technology cannot any longer be attempted on the basis of being based upon respectively different sets of values and aims. Furthermore, it is argued that usually these attempts have wrongly characterised science and technology in terms of a fixed and immutable set of aims, values and norms. This sort of characterisation has often been put forward (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50.  7
    Escoto y Ockham, negadores de la distinción real esencia-existencia: la lucha interna entre el escotista Trombetta y el tomista Cayetano.Mauricio Beuchot - 1995 - Cuadernos Salmantinos de Filosofía 22:175-182.
1 — 50 / 993