Results for 'agricultura de al-Andalus'

1000+ found
Order:
  1. Seccion monografica: Cristianos de al-Andalus y mozarabes.Cristianos de al-Andalus - forthcoming - Al-Qantara Xv/2.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  16
    Los tratados de agricultura como fuente para el estudio de la propiedad aristocrática andalusí.Pedro Jiménez-Castillo & Inmaculada Camarero - 2021 - Al-Qantara 42 (1):e01.
    El conjunto de tratados de agricultura que se elaboró en al-Andalus ha sido hasta ahora explotado como fuente para aspectos relacionados con la botánica y la historia de las técnicas agrícolas; sin embargo, se ha empleado poco para la obtención de información histórica, aspecto que hemos tratado de enfatizar en este trabajo. Con este objetivo, hemos intentado situar la eclosión de los libros de agricultura en su contexto histórico: el de la revolución económica y demográfica plenomedieval, uno (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  3. La agricultura en al-Andalus.Joaquín Vallvé Bermejo - 1982 - Al-Qantara 3 (1):261-298.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. Beréberes de Al-Andalus: Los factores de una evolución histórica.Eduardo Manzano Moreno - 1990 - Al-Qantara 11 (2):397-428.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5.  8
    Tres centros culturales de Al-Ándalus y su valor pedagógico.Bárbara de las Heras Monastero - 2009 - In Jesús de Garay Jacinto Choza (ed.), Estado, Derecho y Religión en Oriente y Occidente. Plaza y Valdés Editores. pp. 271-284.
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6.  52
    Las primeras mezquitas de al-Andalus a través de las fuentes árabes (92/711-170/785).Susana Calvo Capilla - 2007 - Al-Qantara 28 (1):143-179.
    En el artículo se recogen los relatos que las fuentes árabes, sobre todo andalusíes, proporcionan sobre las primeras fundaciones religiosas de al-Andalus. Las tradiciones de la Conquista, en este aspecto, muestran similitudes con el modelo de islamización puesto en práctica previamente en otros ámbitos del Mediterráneo islámico y con la historiografía árabe de los Futuh. Por razones de prestigio religioso y de legitimidad política, los autores insisten en aspectos como la orientación de las primeras mezquitas, atribuyéndolas a Musà o (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  7.  15
    La «historia de los omeyas de al-Andalus» en los Masālik al-Abṣār.Luis Molina - 2005 - Al-Qantara 26 (1):123-139.
    Los Māsilik al-abṣār de Ibn Faḍl Allāh al-'Umarī incluyen un breve resumen de la Historia de los omeyas de al-Andalus. En este trabajo se analizan las relaciones textuales entre ese pasaje y el Muqtabis de Ibn Ḥayyān, crónica que resulta ser la fuente casi única utilizada por al-'Umarī para redactar ese capítulo.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  8. Falta de obispos y conversión al Islam de los Cristianos de Al-Ándalus.Mikel de Epalza - 1994 - Al-Qantara 15 (2):385-400.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  81
    Un relato de la conquista de al-Andalus.Luis Molina - 1998 - Al-Qantara 19 (1):39-65.
    Análisis historiográfico de las diferentes versiones conservadas en las crónicas árabes de un relato sobre la conquista de al-Andalus. Del estudio se desprende que el texto procede de la obra, hoy perdida, del cronista cordobés del siglo X Ahmad al Rāzī, de quien la tomaron —en unos casos de forma directa, en otros, a través de fuentes intermedias— numerosos autores, entre ellos, el compilador de los Ajbār maŷmū‛a. Esto aporta una prueba más de que esta crónica anónima y de (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  10.  13
    La historia de los omeyas de al-Andalus en el Enciclopedismo mameluco. Un análisis historiográfico de la Nihāyat al-arab y los Masālik al-abṣār.Abdenour Padillo-Saoud - 2022 - Al-Qantara 43 (2):e27.
    La finalidad de este artículo es analizar desde un punto de vista historiográfico el capítulo que sobre los omeyas de al-Andalus incluyen dos de las obras más representativas del periodo mameluco, la Nihāyat al-arab de al-Nuwayrī y los Masālik al-abṣār Al-ʿUmarī, Ibn Faḍl Allāh, Masālik al-abṣār fī mamālik al-amṣār: qabāʾil al-ʿarab fī l-qarnayn al-sābiʿ wa-l-ṯāmin al-hiǧriyayn, Dorothea Krawulski (ed.), Beirut, al-Markaz al-Islāmī li-l-Buḥūṯ, 1985 de al-ʿUmarī; ambas enmarcadas en lo que se ha denominado «enciclopedismo mameluco». En primer lugar, se (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11.  18
    Endechas por la pérdida de al-Andalus en dos zéjeles de Cútar.Carmen Barceló - 2012 - Al-Qantara 33 (1):169-199.
    Se editan, traducen y comentan dos poemas estróficos en árabe dialectal andalusí, escritos en un volumen misceláneo encontrado en Cútar (Málaga). Su contenido alude a los reveses de los últimos tiempos de dominio musulmán en la Península Ibérica. Se comentan aspectos sobre el posible autor de los versos, la biografía del copista y su contexto religioso.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. El nombre de al-Andalus.Joaquín Vallvé Bermejo - 1983 - Al-Qantara 4 (1):301-356.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13.  17
    Sobre el significado de nawlà en la historia omeya de al-Andalus.Dolores Oliver Pérez - 2001 - Al-Qantara 22 (2):321-344.
    En este artículo tratamos de abordar un problema de difícil solución: la forma de tra-ducir el término mawlá, cuyo significado no es el mismo en todas las regiones y etapas históricas. Estudiamos el uso que de este vocablo y de su plural se hizo en al-Andalus desde la época de la conquista hasta la caída de califato de Córdoba, sumando observa-ciones personales relativas a los tipos de walaŽ que se establecieron, al papel desempe-ñado por el grupo social denominado "los (...)
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  18
    Magia en al-Andalus: Rasā’il ijwān al-Ṣafā’, Rutbat al-ḥakīm y Gāyat al-ḥakīm.Godefroid De Callataÿ - 2013 - Al-Qantara 34 (2):297-344.
    El artículo analiza la introducción de las Rasā’il ijwān al-Ṣafā’ en al-Andalus y la implicación de esta cuestión en la historia de la ciencia y la filosofía árabes. Más particularmente, se centra en el impacto de la enciclopedia de los Hermanos de la Pureza en dos obras importantes de la literatura de al-Andalus en el campo de las ciencias ocultas: la Rutbat al-ḥakīm y la Gāyat al-ḥakīm. Retoma el tema de la autoría y cronología de estas tres obras, (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
  15. Falta de obispos y conversión al Islam de los cristianos de Al-Andalus.Mikel De Epalza Ferrer - 1994 - Al-Qantara 15 (2):385-400.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. Los malikíes de al-Andalus y los dos árbitros (al-hakaman).María Isabel Fierro - 1985 - Al-Qantara 6 (1).
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. Los malikíes de al-Andalus y los dos árbitros (al-hakaman).Maribel Fierro - 1985 - Al-Qantara 6 (1):79-102.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. La "historia de los omeyas de al-Andalus" en los Masalik al-Absar.Luis Molina Martínez - 2005 - Al-Qantara 26 (1):123-140.
    Los Massalik al-absar de Ibn fadl Alláh al-Umari incluyen un breve resumen de la Historía de los omeyas en al-Andalus. En este trabajo se analizan las relaciones textuales entre ese pasaje y el Muqtabis de Ibn Hayyán, crónica que resulta ser la fuente casi única utilizada por al- Umari para redactar ese capitulo.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  16
    El poblamiento andalusí en las tierras de secano: el área sudoriental de La Mancha.Pedro Jiménez Castillo & José Luis Simón García - 2017 - Al-Qantara 38 (2):215-259.
    Since the 1980s, there has been a significant increase in the number of studies concerning Andalusian rural settlements linked to irrigated agriculture, both related to large suburban green belts and to small hydraulic systems. In the vast areas where water is scarce, the settlement apparently would have been concentrated in cities and fortified towns, leaving without population most of the dry lands between them. However, thanks to the intensive survey of one of these regions, La Mancha’s Southeastern area, we are (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  20. Botánica en al-Ándalus: Un Estudio Comparativo de Trabajos Ilustrados de Botánica en el Magreb y Máshreq.Mustafa Yavuz - 2017 - Awraq 1 (17):169-186.
    In this study, after a short introductory information on the etymology, origin, and transition of botanical knowledge in Medieval Islamic Civilisation, we made a comparison of illustrated botanical works in Maghreb and Masriq through two illustrated books. We studied on randomly selected illustrations from Kitab al- Hashaish at-Tibb li-Diskuridus al-Aynzarbi translated by Istefan ibn Basil & Hunayn ibn Ishaq from Dioscorides’ Materia Medica, and Kitab al-Adwiyat al-Mufradat of Abu Ja’far Ahmad al-Ghafiqi, the Andalusian physician, pharmacist, and herbalist. We made comparisons (...)
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  21.  59
    Gramáticas y léxicos y su relación con el judeoárabe. El uso del judeoárabe entre los filólogos hebreos de al—Andalus.Ángel Sáenz-Badillos - 2004 - 'Ilu. Revista de Ciencias de Las Religiones:75-93.
    Direct download (6 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. Gramáticas y léxicos y su relación con el judeo-árabe. El uso del judeo-árabe entre los filológos hebreos de al-Andalus.Angel Sáenz-Badillos Pérez - 2004 - 'Ilu. Revista de Ciencias de Las Religiones 9:75-93.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23.  6
    El embalse andalusí de la Albuhera (al-buḥayra), la presa de Garganta del Ciervo (ḥalq al-ayyil) y el rafal de Amurjo (Hamušk). Una contribución a los paisajes irrigados del s. XII en al-Andalus.Santiago Quesada-García - 2024 - Al-Qantara 44 (2):e17.
    El estudio de las presas y embalses históricos es un campo desigualmente abordado desde la historiografía, la arqueología, la arquitectura o la ingeniería civil. En la península ibérica su estudio ha estado centrado en obras de grandes dimensiones que, en general son romanas, renacentistas o posteriores. Sin embargo, pocas veces se consideran las infraestructuras andalusíes, sus formas de implantación, cómo fue la transmisión del conocimiento de su tecnología o el ámbito social y cultural en el que se desarrollaron. Suelen ser (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. La tensión Razón-Fe en la filosofía judeomusulmana de Al-Andalus.Jorge Manuel Ayala Martínez - 1993 - Revista Española de Filosofía Medieval:21-30.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. Un relato de la conquista de Al-Andalus.Luis Molina Martínez - 1998 - Al-Qantara 19 (1):39-66.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26. Reseña del libro:" La Dawla de los Banu Qasi. Origen, auge y caída de una dinastía muladí en la Frontera Superior de al-Andalus".Luis Molina - 2011 - Al-Qantara-Revista de Estudios Arabes 32 (1):270-276.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. Moisés ben Maimón, el sefardí y la cultura de los judíos de Al-Andalus.Judit Targarona Borrás - 2012 - Córdoba: Ediciones El Almendro.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28. Un precinto a nombre de 'Anbasa Ibn Suhaym al-Kalbi, gobernador de Al-Andalus, 103-107/721-725.Ibrahim Tawfiq - 1999 - Al-Qantara 20 (1):191-194.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. Al Andalus en el exilio : andanzas de moriscos y marranos.Silvana Rabinovich - 2017 - In Carlos Mendoza-Álvarez, José Luís Jobim, Méndez Gallardo & B. Mariana (eds.), Mímesis e invisibilización social: interdividualidad colectiva en América Latina. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. Crónicas del temprano Al-Andalus. A propósito de dos nuevas traducciones.Luis Molina Martínez - 2013 - Al-Qantara 34 (1):187-204.
    Partiendo de las traducciones de las crónicas Iftitah al-Andalus de Ibn al-Qutiyya y Ajbar maymu,a recientemente publicadas por David James, se discuten en profundidad los aspectos historiográficos de ambos textos y la bibliografía sobre el tema.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. Philosophy and Bāṭinism in al-Andalus: Ibn Masarra’s Risālat al-Iʿtibār and the Rasāʾil Ikhwān al-Ṣafāʾ.Godefroid De Callatay - 2014 - Jerusalem Studies in Arabic and Islam 414:261-312.
  32.  71
    Las mezquitas de pequeñas ciudades y núcleos rurales de al-Andalus.Susana Calvo Capilla - 2004 - 'Ilu. Revista de Ciencias de Las Religiones:39-63.
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. Una fuente perdida sobre los ulemas de al-Andalus: el manuscrito del Museo Jalduní de Túnez.Maribel Fierro - 1991 - Al-Qantara 12 (1):273-276.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. Obras transmitidas en Al-Andalus por Abu 'Ali al-Sadafi.Cristina de la Puente González - 1999 - Al-Qantara 20 (1):195-200.
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  10
    De «España árabe» a «España musulmana»: al-Andalus bajo el prisma antisemita.Juan Pablo Domínguez - 2021 - Al-Qantara 42 (1):05-05.
    Since mid-nineteenth century, many Arabists and historians have referred to al-Andalus as a “Muslim Spain”. In the last decades, several scholars have criticized this historiographic tradition, which they see as a Hispanization of al-Andalus resulting from late-nineteenth-century nationalism. Although partly accurate, this criticism has overshadowed the fact that the success of the phrase “Muslim Spain” was not so much due to a Hispanization as to a de-Arabization of al-Andalus. Prior to the nineteenth century, Hispanizing al-Andalus was (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  25
    La expansión agrícola en Šarq al-Andalus.Pedro Jiménez-Castillo - 2022 - Al-Qantara 43 (2):e24.
    Analizaremos algunos rasgos del proceso de transformación económica y social que tuvo lugar en al-Andalus entre los siglos X y XII, en el marco de la «revolución económica» de la Europa plenomedieval, tomando como caso de estudio la región oriental de la península ibérica. El proceso debió de arrancar con un despegue demográfico y con el aumento de la productividad agrícola, en este caso derivado de los progresos técnicos asociados a la llamada «revolución verde» islámica de los siglos VIII (...)
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  37.  8
    Fatimíes y taifas: la moneda de oro fatimí en al-Andalus.Carolina Doménech-Belda - 2016 - Al-Qantara 37 (2):199-232.
    This paper analyzes the presence of the Fatimid gold coins in al-Andalus and its link with the coinage of the taifa states, through a review of the hoards, from treasures to isolated pieces. This analysis allows to get a full view of the Fatimid gold coinage found in al-Andalus. Also allows to quantify and to establish the extent of the presence of this coinage. The Fatimid gold coinage is frequently treasured next to some taifa issues such as Valencia, (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  10
    Manuscritos en Al-Andalus: El proyecto HATA (Historia de los Autores y Transmisores Andalusíes).Maribel Fierro - 1998 - Al-Qantara 19 (2):473-502.
    Presentación del proyecto Historia de los Autores y Transmisores Andalusíes, iniciado en 1988 con financiación del antiguo Instituto de Cooperación con el Mundo Árabe y llevado a cabo en el Departamento de Estudios Árabes. El objetivo del H.A.T.A. es ofrecer al investigador la información relativa a la producción intelectual andalusí contenida en las fuentes primarias, principales obras secundarias y catálogos de manuscritos. El material se organiza de acuerdo con las distintas disciplinas y dentro de cada disciplina la estructura es cronológica. (...)
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. ¿Hubo quesos normandos en al-Andalus? Nota a un pasaje de la Historie de l'Espagne musulmane de E. Lévi-Provençal.Jorge Aguadé Bofill - 1986 - Al-Qantara 7 (1):471-474.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  13
    Sur le role des almohades dans la fin du christianisme local au Maghreb et en Al-Andalus.Jean Pierre Molénat - 1997 - Al-Qantara 18 (2):389-414.
    Este artículo examina el problema de la fecha y circunstancias en que desapareció el cristianismo de origen local en el Occidente islámico, desde Ifrīqiya hasta Garb al-Andalus. Concluye que resulta imposible negar el papel de los almohades y él momento en que se estableció su poder, porque coinciden en ello testimonios de procedencia muy variada. Pero hace constar, por una parte, que no disponemos, hasta el momento, de documentos de procedencia islámica occidental para reivindicar la supresión de la ḏimma, (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  41.  28
    Los cuadrados mágicos matemáticos en al-Andalus: el tratado de Azarquiel.Mercè Comes & Rosa Comes - 2009 - Al-Qantara 30 (1):137-169.
    El artículo estudia la presencia de los cuadrados mágicos matemáticos en al-Andalus. Después de un repaso introductorio a la historia de dichos cuadrados mágicos, al problema de su origen y a su desarrollo en el oriente islámico, se examinan los métodos de construcción de los cuadrados talismánicos que aparecen en dos manuscritos del tratado de Azarquiel, el único sobre este tema conocido en al-Andalus, así como su recepción en Europa.
    No categories
    Direct download (2 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42.  26
    Al-Andalus y Nizar Kabbani: La Tragedia.Pedro Martínez Montávez - 1998 - 'Ilu. Revista de Ciencias de Las Religiones 3:9-24.
    No categories
    Direct download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  18
    Los comienzos de la teología racional en al-Andalus: Ibn Masarra y su Refutación de Sobre la Filosofía primera de al-Kindī.José Bellver - 2020 - Al-Qantara 41 (2):323-371.
    La fuente principal antes de 1972 para conocer el pensamiento de Ibn Masarra era una breve descripción que Ibn Ḥazm hizo de algunos elementos fundamentales de su teología. En 1972, Muḥammad Kamāl Ibrāhīm Ŷaʿfar atribuyó a Ibn Masarra dos obras, Risālat al-Iʿtibār and Kitāb Jawāṣṣ al-ḥurūf, que se encuentran en un manuscrito de la Chester Beatty Library. El contenido de estas dos obras difiere de las descripciones que hacen las fuentes primarias del pensamiento de Ibn Masarra, pues en estas últimas (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44.  10
    El Tahdib de al-Baradi en al-Andalus: a propósito de un manuscrito aljamiado de la Real Academia de la Historia.Maribel Fierro - 2000 - Al-Qantara 21 (1):227-236.
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45. El Tahdib de al-Baradiì en al-Andalus: a propósito de un manuscrito aljamiado de la Real Academia de la Historia.María Isabel Fierro Bello - 2000 - Al-Qantara 21 (1):227-236.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  61
    Corrientes del pensamiento en al-Andalús.Josep Puig Montada - 2007 - Veritas – Revista de Filosofia da Pucrs 52 (3):55-78.
    Three main trends of Islamic thought – rational theology, philosophy and Sufism – developed on the Iberian Peninsula during its Arab domination. All three have their origins in the Islamic East and incorporated Jewish thinkers who lived in al-Andalus. The relations among these main trends were often conflictive, but also positive in the case of thinkers who wanted to harmonize philosophy and Sufism (Avempace, Ibn Tufayl) or philosophy and rational theology (Averroes, Maimonides). KEY WORDS – Ibn Masarra. Ibn Hazm. (...)
    Direct download (5 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  8
    Estudio bioantropológico de dos maqābir en Toledo: apuntes sobre indigenismo en al-Andalus.Isabel Molero-Rodrigo - 2019 - Al-Qantara 40 (2):407-430.
    All the osteological data analyzed in this article belongs to two muslim necropolis of Toledo. This study has enabled us to make inferences about the physical characteristics of the Andalusian population who lived in the city in the 8th-11th centuries. We have to keep in mind that Toledo has been a city open to the mixing of cultures and therefore, has received a great weight of external influences during Antiquity and the Middle Ages. For this reason, archaeologists must examine in (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. ¿ Hubo quesos normandos en al-Andalus? Nota a un pasaje de la Histoire de l'Espagne musulmane de E. Lévi-Provengal.J. Aguadé - forthcoming - Al-Qantara.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  3
    El arte de Ifriqīya y sus relaciones con distintos ámbitos del Mediterráneo: al-Andalus, Egipto y Sicilia.Clara Delgado Valero - 1996 - Al-Qantara 17 (2):291-319.
    Entre los siglos IX y XII son varias las manifestaciones artísticas que vinculan a Túnez con al-Andalus, Egipto y Sicilia. Se trata, más concretamente, de los cipos funerarios, de las mezquitas de nueve tramos y de los conjuntos de carácter áulico caracterizados por contar con un gran estanque. La documentación de estos modelos tipológicos, así como la aproximación a sus posibles orígenes y funciones llevan a plantear el papel de Ifrīqiya como foco creador o de concreción formal de los (...)
    No categories
    Direct download (3 more)  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50. Berberising al‐Andalus.M’Hammad Benaboud & Ahmad Tahiri - forthcoming - Al-Qantara, Xi.
    No categories
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000